Logo Discursia
DISCURSIA
Política al servicio de ciudadanos
Menú
HOME > VIII > Congreso > Publicaciones
BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 168, de 11/03/2005


BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 168, de 11/03/2005



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Naharro de Mora, Encarnación (GP).




Asunto: Cantidades recibidas por la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha y las regiones en concepto de compensaciones por el trasvase
Tajo-Segura.




Respuesta:



Las cantidades a que se refiere la pregunta se recaudan, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo séptimo de la Ley 52/1980, de 16 de
octubre, por la parte de tarifa de conducción de agua correspondiente al
concepto de aportación por el coste de las obras y se transfieren a las
Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura en
virtud de un Acuerdo de Consejo de Ministros de 18 de abril de 1986.




De acuerdo con los datos que obran en la Secretaría de la Comisión Central
de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, las cantidades transferidas a
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, expresadas en euros, han
sido las siguientes:







[**********página con cuadro**********]







Las cantidades anteriores comprenden tanto las recaudadas por la
conducción de las aguas del Tajo que se trasvasan a través del Acueducto
a la cuenca del Segura como por las aguas propias de dicha cuenca que
utilizan las instalaciones del Postrasvase.




Las referidas cantidades se deben destinar a diversas obras de
infraestructura hidráulica y trabajos de regulación, captación y uso
combinado de aguas superficiales y subterráneas e implantación de ahorro
de agua en regadíos y abastecimientos, tanto en las provincias de la
cuenca del Tajo, en las de tránsito y, finalmente, en las provincias
receptoras de agua, según un orden de prioridad que especifica el
artículo sexto, uno, de la citada Ley 52/1980.




Además de las cantidades anteriores, la Ley especifica un incremento fijo
de 2 pesetas/metro cúbico, que se carga a la tarifa de abastecimientos, y
que según el artículo sexto, tres, se destina de modo concreto a la
realización de obras de ingeniería sanitaria en la cuenca del Tajo y
provincias de tránsito que no sean receptoras de agua.




De acuerdo con los datos que obran en la Secretaría de la Comisión Central
de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, las cantidades transferidas a
las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura,
expresadas en euros, son las que figuran en el cuadro adjunto, en que se
distinguen las destinadas a obras hidráulicas en general y las
específicas para obras de ingeniería sanitaria.




Página 94





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/013825 y 184/013830



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: García-Hierro Caraballo, María Dolores (GS).




Asunto: Consumo de agua y saneamiento y depuración en la Comunidad de
Madrid.




Respuesta:



El Ministerio de Medio Ambiente conoce la cantidad de agua derivada de las
fuentes de recursos, embalses y captaciones subterráneas por meses y por
años.




También se conoce el agua facturada por trimestres y por usos domésticos,
industrial y comercial en el ámbito del Canal de Isabel II y de la
Mancomunidad del Sorbe.





[**********página con cuadro**********]




La distribución del agua de los sistemas de abastecimiento público por
usos en el ámbito del Canal de Isabel II puede apreciarse en la tabla
adjunta:




[**********página con cuadro**********]




Respecto al agua depurada, reciclada y reutilizada en la Comunidad de
Madrid, la depuración se realiza por el Canal de Isabel II y por el
Ayuntamiento de Madrid. En el año 2003 el volumen depurado por el Canal
de Isabel II ha sido de 209.700.000 m3 y por el Ayuntamiento de Madrid de
503.171.423 m3.




El agua reutilizada directamente por el Ayuntamiento de Madrid asciende a
3.000.000 m3, aproximadamente.




Las disposiciones normativas vigentes (Directiva 91/271/CEE y Real
Decreto-Ley 11/1995) establecen básicamente que deberán disponer de
tratamiento secundario de las aguas residuales o proceso equivalente:



a) Antes del 1 de enero del año 2001, aquellas aglomeraciones urbanas que
cuenten con más de 15.000 habitantes-equivalentes.




b) Antes del 1 de enero de 2006, aquellas que cuenten entre 10.000 y
15.000 habitantes-equivalentes.




c) Antes del 1 de enero de 2006, aquellas que cuenten entre 2.000 y
10.000 habitantes-equivalentes y que viertan en aguas continentales o
estuarios.




Y de tratamiento adecuado de las aguas residuales:



a) Antes del 1 de enero de 2006, aquellas aglomeraciones urbanas que
cuenten con menos de 2.000 habitantes-equivalentes y viertan en aguas
continentales y estuarios.




Se adjunta en anexo listado con los municipios de la Comunidad de Madrid
ordenado por número de habitantes, en el cual se indica la fecha de la
obligación que establece el Real Decreto-Ley 11/1995, la existencia de
depuradoras o bien su previsión y el nombre de las mismas.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 95




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 96





[**********página con cuadro**********]




Página 97





[**********página con cuadro**********]




Página 98





[**********página con cuadro**********]




Página 99




184/013953



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx).




Asunto: Previsiones en relación con la transferencia de la formación
continua a las Comunidades Autónomas.




Respuesta:



1. El Gobierno acata la doctrina constitucional de distribución de
competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de
formación continua desde la entrada en vigor del nuevo modelo de
formación continua implantado por el Real Decreto 1046/2003, de 1 de
agosto, por el que se regula el subsistema de formación profesional
continua.




En 2002 el Tribunal Constitucional dictó dos sentencias (SSTC 95 y
190/2002) por las que se resolvían los recursos de inconstitucionalidad
promovidos por la Generalidad de Cataluña y la Junta de Galicia,
respectivamente, frente a la disposición adicional 23.ª de la Ley
39/1992, de Presupuestos Generales para 1993, y al I Acuerdo Tripartito
en materia de Formación Continua, suscrito el 22 de diciembre de 1992.




Entiende el Alto Tribunal que la 'formación continua' es materia laboral,
de manera que, en atención a lo dispuesto en la Constitución (art.

149.1.7.ª) y en los Estatutos catalán y gallego, la legislación sobre el
particular corresponde al Estado, y la ejecución a las Comunidades
Autónomas. Desde esta declaración competencial, considera que las
funciones de gestión y financiación de la formación continua atribuidas
por los acuerdos a los agentes sociales invadían las competencias de las
dos Comunidades Autónomas litigantes.




Ante tal doctrina, se imponía definir un marco normativo que respetara la
distribución de competencias sobre la materia entre el Estado y las
Comunidades Autónomas.




Mediante el Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, se cambió el modelo de
formación continua existente al amparo de los Acuerdos de Formación
Continua, siendo el citado Real Decreto respetuoso con el reparto de
competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. A través de
esta norma, el Gobierno se ha limitado a ejercer su competencia de
regulación de la materia 'formación continua', estableciendo un nuevo
régimen jurídico unitario al respecto.




En el Real Decreto se distinguen, por una parte, las acciones de formación
continua en las empresas (que comprenden los permisos individuales de
formación de los trabajadores), que se financian mediante bonificaciones
en la cuota que las empresas ingresan en la Seguridad Social en concepto
de formación profesional (capítulo II), y, por otra, los contratos
programa para la formación de los trabajadores (capítulo III) y las
acciones complementarias y de acompañamiento a la formación (capítulo
IV), que se siguen financiando, al igual que en el modelo anterior de
formación continua, a través de subvenciones públicas.




La novedad principal respecto al modelo enjuiciado por el Tribunal
Constitucional radica, pues, en las acciones de formación continua en las
empresas, que responden a un criterio muy distinto del que guiaba el
modelo anterior. La gestión de dicha formación no pivota ahora sobre los
poderes públicos o los interlocutores sociales, sino sobre las propias
empresas: son éstas las que elaboran y ponen en práctica las acciones, y
son éstas las que gestionan su financiación a través de bonificaciones en
sus cotizaciones a la Seguridad Social, tal como establece el artículo
7.1 del Real Decreto 1046/2003, en cuya virtud:



'A los efectos de esta norma, se entiende por acciones de formación
continua en las empresas las que se planifican, organizan y gestionan por
las empresas para sus trabajadores, y que utilizan para su financiación
la cuantía para formación continua asignada a cada una de ellas en
función de su plantilla'.




Por otra parte, en cuanto a los contratos programa y a las acciones
complementarias (las otras iniciativas de formación incluidas en el
actual modelo), el Real Decreto distingue entre las ayudas a iniciativas
de formación de ámbito territorial supraautonómico, cuya gestión,
evaluación, seguimiento y control atribuye al Estado, y las de ámbito
territorial autonómico, cuya gestión, evaluación, seguimiento y control
queda en manos de las Comunidades Autónomas. Esta delimitación responde a
la pura lógica, por lo que resulta extraño que se cuestione.




Desde luego, no la cuestiona el Tribunal Constitucional, que en la
Sentencia 95/2002 dice textualmente: 'No corresponde, en fin, a este
Tribunal establecer los criterios sobre cuáles han de ser las modalidades
organizativas y de gestión de los planes de empresa o de los planes
agrupados que, por su dimensión supraterritorial u otros motivos,
determinen la imposibilidad de su gestión por la Generalitat de Cataluña.

Ha de ser, pues, el Estado, a quien incumbe la ordenación de esta
actividad, quien delimite unos supuestos de otros y decida aquellos en
que, por exceder de la competencia autonómica, la gestión o ejecución de
las acciones formativas no corresponda a la Comunidad Autónoma de
Cataluña'.




El Alto Tribunal expresamente reconoce, en la Sentencia tantas veces
mencionada por quienes alegan la 'inconstitucionalidad' del vigente
modelo de formación continua, un ámbito de gestión o ejecución estatal de
acciones formativas, incumbiendo al Estado la tarea de delimitar tales
supuestos.




Y de todos es sabido que las Sentencias del Tribunal Constitucional, de
las que deriva una doctrina -la doctrina



Página 100




constitucional-, como señala el artículo 40.2 LOTC, tienen el valor de
cosa juzgada (art. 146.1 CE), de suerte que todos los poderes públicos,
tal como prescribe el artículo 87.1 LOTC, están obligados a dar
cumplimiento a lo que el Tribunal Constitucional resuelva, cualquiera que
sea el procedimiento en que lo haya sido.




En definitiva, según la citada doctrina constitucional, la formación
continua que se desarrolle en el territorio de una Comunidad Autónoma
debe ser gestionada por ésta, pero también según doctrina constitucional
existe un ámbito estatal de gestión de formación continua que compete al
Estado. Y toda esta doctrina se plasma en el Real Decreto 1046/2003,
regulador del vigente modelo de formación continua, cuando reconoce la
competencia de las Comunidades en la gestión de la formación continua
desarrollada en su respectivo territorio, y cuando reconoce, también, la
competencia estatal en la gestión de la formación continua que se
desarrolle en un ámbito supraautonómico, siendo ésta una cuestión que se
suele obviar por quien alega, sin demasiado rigor, que el vigente modelo
de formación continua, y, por ende, el Gobierno, está incumpliendo la
doctrina constitucional sobre la materia.




Por todo lo expuesto, se reitera que el Gobierno no está incumpliendo las
Sentencias del Tribunal Constitucional en la materia, pues, de acuerdo
con la normativa vigente, las iniciativas de formación continua de ámbito
autonómico se deben gestionar por las correspondientes Comunidades
Autónomas, tal como ha declarado el Alto Tribunal.




2. Las Comunidades Autónomas que han formalizado requerimientos de
incompetencia al Gobierno de la Nación, por entender que el actual modelo
de formación continua invadía, en determinados aspectos (no en todos),
competencias autonómicas, fueron las siguientes:



• Las Comunidades Autónomas de Cataluña, Galicia, Aragón y Andalucía
plantearon requerimientos de incompetencia ante la aprobación del Real
Decreto 1046/2003, de 1 de agosto.




• Las Comunidades Autónomas de Cataluña y Andalucía plantearon
requerimientos de incompetencia en relación con la Orden TAS/500/2004, de
13 de febrero.




• La Comunidad Autónoma de Madrid y la Comunidad Valenciana plantearon
requerimientos de incompetencia en relación con la Orden TAS 2783/2004,
de 30 de julio, y en el caso de la Valenciana, su requerimiento también
se refería a la Orden TAS 2782/2004.




3 y 4. El Gobierno ha cumplido con la transferencia de la gestión de la
formación continua a las Comunidades que la hubieran asumido en el
presente ejercicio 2004, con la entrada en vigor del Real Decreto
1046/2003 y de la normativa que lo desarrolla.




La Orden Ministerial TAS/2783, de 30 de julio, por la que se establecen
las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas mediante
contratos programa para la formación de trabajadores, y la Orden
TAS/2782, de 30 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras
para la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de
las acciones complementarias y de acompañamiento a la formación,
contemplan claramente la participación de las Comunidades Autónomas en la
gestión de la formación continua, en coherencia con las Sentencias del
Tribunal Constitucional recaídas sobre la materia.




A tal efecto, la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales, en la reunión
celebrada el 29 de julio de 2004, acordó los criterios objetivos de la
distribución territorial para el ejercicio 2004, así como la distribución
resultante de las subvenciones correspondientes a los fondos de formación
continua. El Consejo de Ministros, en su reunión de 10 de septiembre,
decidió su formalización, por lo que por Orden TAS/2943, de 10 de
septiembre, se distribuyeron territorialmente, para el ejercicio
económico 2004, los fondos para la financiación de contratos programa y
acciones complementarias y de acompañamiento a la formación gestionados
por las Comunidades Autónomas.




Por otra parte, el Gobierno se ha fijado el objetivo de que en el año 2005
la participación de las Comunidades Autónomas en materia de gestión de la
formación continua se incremente respecto del año 2004.




La implantación del actual modelo de formación continua se realizó en el
presente año 2004, por lo que es prematuro analizar como definitivos los
resultados de ejecución de formación que han tenido lugar a lo largo del
2004, pues es lógico que la implantación de un modelo que difiere
bastante del anterior no produzca resultados satisfactorios de
inmediato.




No obstante, el Gobierno, a pesar de que seguirá aplicando el modelo
vigente, a lo largo de 2005 irá introduciendo mejoras en el subsistema de
formación profesional continua, hasta tener finalizado en 2006 un modelo
definitivo. A tales efectos, se irán aumentando los fondos transferidos a
las Comunidades, con el consenso de éstas y de los agentes sociales.




La Orden 2783/2004, de 30 de julio, por la que se establecen las bases
reguladoras para la formación de trabajadores, en desarrollo del Real
Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, por el que se regula el subsistema de
formación profesional continua, no invade competencias que correspondan a
las Comunidades Autónomas.




Para el Tribunal Constitucional, la formación continua se encuadra en la
materia laboral, de modo que la legislación corresponde al Estado y la
ejecución a las Comunidades Autónomas que hayan asumido competencias
sobre la materia en sus Estatutos. A este respecto conviene precisar lo
que el propio Tribunal Constitucional ha dicho en torno al deslinde entre
'legislación' y 'ejecución'.




Página 101




Como dice la STC 103/1999 (fundamento jurídico 4), resumiendo la doctrina
general, 'las competencias referidas a la legislación son normativas y
comprenden la totalidad de la potestad para la regulación de la materia a
que se contrae; y las competencias ejecutivas son por regla general
aplicativas, llevando a la práctica lo establecido en las disposiciones
normativas'; y si bien las competencias ejecutivas también comprenden la
potestad de 'dictar Reglamentos internos de organización de los servicios
correspondientes en la medida en que éstos sean necesarios para la mera
estructuración interna de la organización administrativa', 'la
competencia de legislación habilita al Estado para establecer un régimen
jurídico unitario'.




Además, es doctrina constitucional, sentada por la Sentencia 13/1992, que
cuando el Estado tiene atribuida la competencia de legislación respecto
de una determinada materia, mientras que corresponde a la Comunidad
Autónoma la competencia de ejecución, compete al Estado la regulación de
las subvenciones relativas a esa materia, 'pudiendo extenderse en la
regulación de detalle respecto del destino, condiciones y tramitación de
las subvenciones', debiendo dejar a salvo la potestad autonómica de
autoorganización de los servicios.




5. Así, en cumplimiento de las competencias que al Estado corresponden, se
desarrolló el Real Decreto 1046/2003, en la materia relativa al
establecimiento de las bases para la concesión de subvenciones públicas
mediante contratos programa, a través de la citada Orden TAS/2783/2004,
de 30 de julio.




En dicha norma se respetan en todo momento las competencias ejecutivas en
materia de formación continua de ámbito autonómico que competen a las
Comunidades Autónomas, y en ningún precepto de la citada norma se invaden
tales competencias.




6. En contestación a la última cuestión planteada, no se entiende en qué
medida se refleja que la normativa vigente en materia de formación
continua, que, insistimos, reconoce expresamente la formación continua de
ámbito autonómico, pueda haberse dictado para perjudicar a los Sindicatos
más representativos en la Comunidad Autónoma de Su Señoría, cuando a la
vista de la citada normativa es obvio que éstos está legitimados para ser
beneficiarios de subvenciones de formación continua.




Por otra parte, no se entiende tampoco a qué se refiere la mención de que
estos Sindicatos más representativos en su Comunidad Autónoma participen
en igualdad de condiciones que los sindicatos de ámbito estatal.




Se recuerda en este sentido lo previsto en el artículo 14.1 del Real
Decreto 1046/2003, que contempla la concesión de ayudas para planes de
formación a las confederaciones empresariales y/o sindicales más
representativas en el nivel estatal, cuando éstos afecten a más de una
Comunidad Autónoma. El apartado 2 de ese precepto alude a la concesión de
ayudas para planes de formación continua amparados en la negociación
colectiva sectorial de ámbito estatal.




Por su parte, el artículo 14.5 se refiere a las mismas iniciativas
formativas contempladas en este precepto, pero referidas a un ámbito
territorial autonómico.




Pues bien, en los casos en los que el Real Decreto citado, así como la
normativa que lo desarrolla, exige, por el ámbito supraautonómico de la
formación, que los beneficiarios -en el supuesto de que se trate de
organizaciones sindicales o empresariales- sean representativos en el
ámbito estatal, las organizaciones que son representativas únicamente en
una Comunidad Autónoma carecen del requisito de representatividad exigido
para poder ser beneficiarias de subvenciones a iniciativas de formación
de ámbito estatal, pues no son representativas en dicho ámbito.




Por tanto, no se puede pretender que entidades que no tienen el mismo
nivel territorial de representatividad puedan actuar en un mismo ámbito,
pues su capacidad de actuación se circunscribe en esta materia a su
ámbito de representatividad.




Madrid, 21 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014043



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fajarnés Ribas, Enrique (GP).




Asunto: Proyecto alternativo de deslinde de costas de la isla de
Formentera.




Respuesta:



El Ministerio de Medio Ambiente en ejecución de las diversas sentencias
habidas dobre el deslinde de Formentera está realizando los estudios
técnicos necesarios para incoar los expedientes de deslinde que
correspondan.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014134



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




Página 102




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Font Bonmati, María Ángeles, y Echániz Salgado, José Ignacio (GP).




Asunto: Previsiones en relación con el abastecimiento de agua para consumo
humano en el entorno de la estación del AVE desde la Mancomunidad de
Aguas de Almoguera-Mondéjar en Guadalajara.




Respuesta:



El suministro de agua potable a la urbanización Valdéluz (entorno de la
estación del AVE en Gualajara) se realiza por la Mancomunidad de
Almoguera-Mondéjar a la que pertenece el municipio de Yebes, término
donde se ha implantado la citada urbanización. el crecimiento urbanístico
exige disponer de recursos hídricos adicionales para abastecer a una
población creciente.




La Confederación Hidrográfica del Tajo del Ministerio de Medio Ambiente
contempla este tema en una triple perspectiva, relacionada
respectivamente con los tres ámbitos en los que se debe abordar cualquier
nueva demanda de recursos: la planificación de su origen, la concesión de
los caudales precisos y la ejecución de las obras correspondientes.




El Plan hidrológico vigente en la cuenca del Tajo, redactado en 1996, no
contempló esta demanda, pues en ese momento no se tenía conocimiento del
citado crecimiento urbanístico en el entorno de la estación del AVE de
Guadalajara. En la próxima revisión del mismo se tendrá en cuenta esta
demanda sobrevenida sin que sea previsible ningún problema.




La concesión de agua oportuna se deberá solicitar a la Comisaría de Aguas
por el Municipio interesado (Yebes), a través de la citada Mancomunidad.

Actualmente, está en tramitación la concesión por el conjunto de
localidades incluidas en la Mancomunidad de Almoguera-Mondéjar, siendo
preciso que el Ayuntamiento de Yebes defina el consumo previsible. No
parece que este asunto tampoco plantee ningún problema, pues en la
subcuenca del Tajuña, de la que se sirve la Mancomunidad, se dispone de
recursos hídricos suficientes para atender esta demanda.




Finalmente, será preciso realizar la ampliación de parte de la red de
conducción de agua de esta Mancomunidad. Aunque la captación y las redes
principales de la Mancomunidad se han ejecutado con gran holgura, para
poder afrontar el crecimiento futuro del consumo, será preciso ampliar
los tramos concretos de conducción que sirven a Yebes, pues era
imprevisible un crecimiento de demanda tan relevante y localizado.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014150



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Arias Cañete, Miguel (GP).




Asunto: Opinión del Gobierno sobre la necesidad de impulsar acciones y
apoyar medidas, desde los Presupuestos Generales del Estado, para reducir
el impacto en nuestra economía de la Directiva Europea del Comercio de
Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero.




Respuesta:



El Gobierno considera prioritario el impulso de acciones y el apoyo a
medidas que permitan cumplir los objetivos de reducción e emisiones de
gases de efecto invernadero que contempla el Protocolo de Kioto, y
trabaja para la consecución de tal compromiso internacional tanto en el
plano nacional, como en el europeo y en el internacional. No obstante, el
fomento de energías renovables y de eficiencia energética no es
competencia del Ministerio de Medio Ambiente. Razón por la cual no existe
partida presupuestaria específica en ese Departamento.




En relación con el apoyo que se refleja en los Presupuestos Generales del
Estado hacia el ahorro y la eficiencia energética, así como la reducción
de emisiones de CO2 a través del fomento de las energías renovables, se
informa que la movilización de fondos públicos en apoyo de la eficiencia
energética y de las energías renovables, en 2005, alcanzarán del orden de
327 millones de euros, representando un incrmento del 25% respecto a la
totalidad de fondos públicos movilizados en 2004 para la misma
finalidad.




Estos datos ponen de manifiesto la prioridad que para el Gobierno
representa el promover tanto el ahorro y eficiencia energética, como el
desarrollo de las energías renovables.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014189



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



Página 103




AUTOR: González Vázquez, Sebastián (GP).




Asunto: Valoración del Gobierno sobre la calidad de las aguas en la
provincia de Ávila en el año 2004.




Respuesta:



El principal instrumento para la vigilancia, seguimiento y control de los
niveles de calidad de las aguas continentales son las redes de control de
la calidad de las aguas.




Actualmente, existen redes tanto para el control de las aguas
superficiales como para el control de las aguas subterráneas; estas redes
están diseñadas para controlar los usos del agua, para evaluar el
cumplimiento de la normativa y para ver la evolución de la calidad
general.




Para el control de las aguas superficiales existen dos tipos diferenciados
de redes de control, las que obtienen los datos analíticos mediante
muestreos periódicos en las estaciones de muestreo manual (Red ICA) y las
que obtienen los datos en continuo mediante analizadores y tomadores de
muestras automáticos permitiendo, en este caso, disponer de los
resultados analíticos en tiempo real a través de estaciones automáticas
(Red de Alerta).




La Red ICA está compuesta por alrededor de 1.600 estaciones en las que
periódicamente se toman muestras de agua de forma manual para su análisis
en los laboratorios de ensayo, integrando todas las redes de control de
calidad de las aguas existentes repartidas entre las 9 cuencas
hidrográficas de competencia estatal.




La Red ICA integra la red de control de calidad general y las redes de
control de usos (abastecimiento, vida piscícola, baño...).




Para realizar la valoración de la calidad general de las aguas
superficiales se toman los resultados de la red de control de calidad
general, utilizándose índices de calidad. Éstos se obtienen a partir de
un algoritmo que permite transformar los resultados analíticos de una
muestra en un número adimensional que valora el grado de contaminación de
las aguas.




Desde los años 80, en España se ha utilizado el Índice de Calidad General
(ICG). Este índice se obtiene por combinación de 23 parámetros,
referentes a la calidad de las aguas. Mediante ecuaciones lineales se
pondera el valor de cada parámetro de calidad en el total del índice. El
intervalo de ICG es desde 0 (agua muy contaminada) a 100 (agua sin
contaminar).




La provincia de Ávila pertenece a la Confederación Hidrográfica del Tajo,
y a la Confederación Hidrográfica del Duero. En la misma hay un total de
8 estaciones que evalúan el Índice de Calidad General (ICG), que son las
siguientes:



DU05060001 - Mingorría DU05310001 - Ávila TA55607004 - Navaluenga
TA55607005 - Burguillo TA55707002 - Embalse Charco del Cura TA55707007 -
Cebreros - Becedas TA55707009 - Cebreros - Sotillo TA60109004 - Arenas de
San Pedro.




A continuación se presentan los resultados del Índice de Calidad General
de la provincia de Ávila. No se puede determinar la calidad del año 2004
completo, puesto que aun este no ha finalizado y todavía se esta
midiendo.





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014397



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández de Mesa y Díaz del Río, Arsenio (GP).




Asunto: Mantenimiento y regeneración de los arenales en las playas de
Galicia.




Respuesta:



Los proyectos que tiene previsto realizar el Ministerio de Medio Ambiente
en relación con el mantenimiento y regeneración de los arenales en las
playas de galicia, son los siguientes:



A Coruña



En las playas de A Coruña el Ministerio tiene previsto a corto y medio
plazo las siguientes actuaciones:



• Regeneración de varias playas en el término municipal de Rianzo.




Página 104




• Trasvase de áridos en el entorno de la ría de Cedeira.




• Actuación mediambiental en la ría del Pedrido, que abarca los términos
municipales de Bergondo, Sada y Miño.




• Regeneración de la playa de Concubión.




• Regeneración de la playa de Camelle, en el término municipal de
Camariñas y Área Mayor-Canid, en el término municipal de Malpica.




• Regeneración de las Playas de la Rocha y Ancoradoiro, en el término
municipal de Muros.




Lugo



• Estudio integral de la playa de Arealonga y su entorno inmediato, T. M.

de Foz (Lugo). Proyecto que contempla, entre otros aspectos, el estudio
de la dinámica litoral de la zona con el fin de proponer alternativas de
actuación. La elegida para su posible construcción, propone una
alimentación de arena de unos 30.000 m3.




• Regeneración de la playa de fomento y su entorno, T. M. de O Vicedo
(Lugo), en el que se contiene un estudio de dinámica litoral y de
transporte de sedimentos y que propone alimentación artificial de arena
de unos 120.000 m3.




Pontevedra



Mejora ambiental del borde marítimo comprendido entre la Seara y la
ensenada de Meira, en el término municipal de Moaña. Se trata de la
realización de un paseo de ribera. Se pretende recuperar una isla para lo
que se precisa retirar rellenos existentes y construir un puente de
acceso a la misma. Además se retirarían los rellenos de una antigua playa
ocupada hoy día por un campo de fútbol. Lleva incluido la ejecución de
una senda peatonal de madera para las nuevas dunas.




Recuperación ambiental de la playa y marisma de Vilariño, parroquia de
Hio, término municipal de Cangas. Consiste en la recuperación de un tramo
de playa actualmente ocupada por cierres y pequeñas construcciones.




• Los estudios que se han realizado ya, basados en estudios
técnico-sociales que analicen las causas de regresión así como otros
efectos son los siguientes:



A Coruña



Se han realizado los estudios previos a la redacción de los proyectos
relativos a Reanxo, Cedeira y El Pedrido.




Lugo



• Reposición de arenas de Arealonga, en el término municipal de Vicedo.




• Estudio integral de la playa de Arealonga y su entorno inmediato, en el
término municipal de Foz.




• Regeneración de la playa de fomento y su entorno, en el término
municipal de Vicedo.




• Regeneración de la playa de Altar, en el término municipal de
Barreiros.




• Proyecto de construcción para la mejora de la playa de Burela.




Pontevedra



Se está ejecutando a través de un contrato de asistencia técnica, un
estudio denominado 'Evolución de la playa de Silgar y proyecto
constructivo', que cubre la zona comprendida entre punta Cabicastro y la
bocana del puerto de Sanxenxo.




Todas las actuaciones anteriormente reseñadas tienen como finalidad
incidir sobre la estabilidad del litoral, dentro del marco de la
sostenibilidad que es el principio fundamental que las inspira.




En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia la mayor parte de las
zonas litorales más regresivas han sido estudiadas o están en estudio,
con lo que se intenta garantizar su estabilidad a largo plazo.




Además de los procesos de información legalmente establecidos, las
unidades competentes del Ministerio han mantenido reuniones con
representantes de la Xunta de Galicia y con los Municipios. Por otra
parte, el Gobierno es claro en todos sus mensajes en cuanto a la
protección de la costa y en especial de las playas, para garantizar la
estabilidad de los ecosistemas asociados a las mismas.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014433



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel; Fuentes Pacheco, Ana María; Torres
Mora, José Andrés; Tomás García, Luis Juan, y Martel Gómez, Remedios
(GS).




Asunto: Motivos por los que la Dirección General de Costas no ha iniciado
las obras del Paseo Marítimo de Poniente, de Málaga, en su segunda fase.




Respuesta:



La construcción del paseo, interesado por Su Señoría está ya finalizada,
con la excepción de un



Página 105




pequeño tramo al oeste que no se pudo realizar por no tener disponibilidad
de los terrenos en su momento.




Actualmente se está finalizando la redacción del proyecto relativo a este
tramo, con el objeto de poder presupuestarlo y proceder a la licitación.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014436



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel; Fuentes Pacheco, Ana María; Torres
Mora, José Andrés; Tomás García, Luis Juan y Martel Gómez, Remedios
(GS).




Asunto: Actuaciones para dar una solución a las casas de El Palo y
Pedragalejo, ubicadas en primera línea de playa.




Respuesta:



El Ministerio de Medio Ambiente está estudiando actualmente la situación
en la que se encuentran dichas viviendas, así como los estudios técnicos
realizados hasta la fecha, al objeto de dar una solución al problema
planteado.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014566



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Pintado Barbanoj, Ángel (GP).




Asunto: Ejecución, en términos de obligaciones reconocidas, del proyecto
de inversión 92 17 38 0006. túnel de Somport, Programa 513 D, artículo 60
correspondiente a los Presupuestos Generales del Estado para 2004, a
fecha 30 de septiembre de 2004.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala que al
cierre del ejercicio 2004, los compromisos de gasto del proyecto de gasto
1992.17.38.006, 'Túnel de Somport', ascienden a 14.299.068 euros, en
tanto que las obligaciones reconocidas son 14.297.770,19 euros.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014701



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gómez Darmendrail, Javier (GP).




Asunto: Número de emisarios submarinos existentes en las costas españolas
que canalizan al mar aguas residuales urbanas o industriales.




Respuesta:



La competencia para los vertidos de tierra al mar corresponden a las
Comunidades Autónomas sobre la base de los Reales Decretos de traspaso de
competencias.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014707



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gómez Darmendrail, Javier (GP).




Asunto: Cantidad de CO2 evitada y/o generada por los sistemas de
generación eléctrica existentes en España.




Respuesta:



De acuerdo con los datos provisionales de generación bruta de electricidad
en el año 2004, las emisiones de CO2 se pueden estimar de acuerdo con la
siguiente distribución, en millones de toneladas:



Página 106




Carbón 74,9



Fuel 12,5



Ciclo combinado 10,8



Total emitido 98,2



Del total de electricidad producida en 2004, 119.369 GWh se han generado a
partir de energías renovables (hidráulica, eólica, fotovoltaica, biomasa
y biogás) y nuclear, lo que evitó del orden de 112 millones de toneladas
adicionales de CO2 en la atmósfera, si se hubiesen generado en centrales
térmicas de carbón.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014724



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Velasco Morillo, Elvira (GP).




Asunto: Plazas residenciales para personas mayores que el Gobierno piensa
financiar en Castilla y León durante el año 2005.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



1. En el marco del Plan de Acción para las Personas Mayores (anteriormente
denominado Plan Gerontológico), está vigente un convenio de colaboración
entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Comunidad Autónoma
de Castilla y León, al igual que con el resto de las Comunidades
Autónomas. Este instrumento permite cofinanciar entre ambas
Administraciones una serie de proyectos que propone la Comunidad Autónoma
en función de sus necesidades y prioridades.




Estos créditos, de carácter finalista, se emplean no sólo en el
mantenimiento de plazas, sino también en inversiones para construcción,
equipamientos, reconversión o adecuación de centros destinados a personas
mayores dependientes.




La propia Comunidad Autónoma toma las oportunas decisiones relativas al
destino concreto del presupuesto total disponible, siendo por tanto ella
misma quien puede informar sobre el posible incremento neto de plazas o,
en su caso, del mantenimiento de las preexistentes.




2. La distribución anual de los créditos del mencionado Plan de Acción se
realiza a través de la conferencia Sectorial de Asuntos Sociales que se
reúne cada año, y en la que se fijan los criterios objetivos de
distribución de créditos presupuestarios destinados a subvenciones para
la realización de programas sociales con Comunidades Autónomas.

Posteriormente se aprueba por Acuerdo de Consejo de Ministros en el que
se formalizan los compromisos financieros, siendo publicado oportunamente
en el BOE.




Los créditos de este Plan que se han destinado a Castilla y León en 2004
ascienden a 6.019.092 euros, lo que significa el 8,67% del total
distribuido entre las Comunidades Autónomas. Los correspondientes a 2005
todavía no han sido distribuidos por la Conferencia Sectorial.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014784



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Tomás García, Luis Juan; Heredia Díaz, Miguel Ángel; Torres Mora,
José Andrés; Martel Gómez, Remedios, y Fuentes Pacheco, Ana María (GS).




Asunto: Partidas de los Fondos Europeos FEDER destinadas a la recuperación
del Patrimonio Forestal e Hidrológico que han sido aplicadas a otros
fines en la provincia de Málaga, durante el período 1996-2003, así como
actuaciones a las que se han destinado.




Respuesta:



En el Programa Operativo Integrado de Andalucía 2000-2006, los fondos
asignados a la medida 3.6 denominada 'Regeneración del entorno natural',
se deben destinar a las actuaciones descritas en dicho Programa y en el
documento que lo desarrolla (Complemento de Programa).




La tipología de actuaciones previstas en la medida son:



• Adecuación y restauración ambiental de cauces, riberas y márgenes.




• Restauración hidrológica y lucha contra la erosión.




• Actuaciones de defensa frente a avenidas e inundaciones.




Página 107




• Recuperación de espacios naturales en el entorno urbano.




• Preservación del paisaje urbano en su aspecto físico, florístico,
arquitectónico.




• Infraestructuras y equipamientos en el medio natural.




La Dirección General de Fondos Comunitarios adscrita al Ministerio de
Economía y Hacienda, cuando ha tenido información, bien por sus propios
controles o por inspecciones de terceros, sobre la posibilidad de que se
estuvieran ejecutando proyectos que no responden a los objetivos y
actuaciones descritas en la medida, o cuando se han producido dudas sobre
el contenido de algunas actuaciones, ha solicitado aclaraciones al
organismo ejecutor, para que en el caso de confirmarse algún tipo de
irregularidad, instar al beneficiario final a deducir el proyecto
afectado de las certificaciones realizadas.




No se tiene constancia de que en la provincia de Málaga se hayan desviado
fondos FEDER de la medida 3.6 hacia otras actuaciones.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014850



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gil Lázaro, Ignacio (GP).




Asunto: Previsiones acerca de reagrupar cuarteles de la Guardia Civil en
el año 2005.




Respuesta:



En la actualidad, el Ministerio del Interio no tiene previsto llevar a
cabo reagrupamientos de cuarteles durante el año 2005.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014913



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gil Lázaro, Ignacio (GP).




Asunto: Problemas económicos y jurídicos aludidos por la Subsecretaría del
Ministerio del Interior en relación con la construcción de un campo de
prácticas para la Escuela Nacional de Protección Civil.




Respuesta:



Para acometer las obras del campo de prácticas (Subfase II-A según
proyecto) de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC) fue necesario
solicitar un reformado del proyecto inicial.




Posteriormente, fue sometido a Información Pública el Estudio de Impacto
Ambiental de la construcción del campo de prácticas, que terminó con una
resolución, por la que se formulaba Declaración de Impacto Ambiental
sobre el proyecto de construcción del campo de prácticas, en la que se
limitaban una serie de actuaciones de las previstas inicialmente y se
establecían una serie de exigencias ambientales.




El interés por avanzar en las obras, llevó a la Administración a solicitar
que se reanudaran los trabajos del campo de prácticas en enero de 2004,
tras la parada que supuso la no consideración inicial de la normativa de
impacto ambiental. Según consta en documentos de gestión y control, se
esperaba una reducción del coste total previsto inicialmente puesto que,
aparentemente, la reducción del volumen de terreno a excavar, comportaría
una mejora económica. Sin embargo, al iniciarse los trabajos, se apreció
que el terreno a excavar correspondía a una roca dura en lugar de
tratarse de un suelo blando, como figuraba en la valoración económica del
proyecto inicial. Ello ha supuesto que, finalmente, el coste valorado de
esta fase del campo de prácticas se haya incrementado con respecto al
valor de licitación.




La necesidad de revisar el proyecto a la luz de esta información y la
conveniente auditoría y supervisión del proyecto por parte de los Órganos
responsables de la Administración están retrasando la gestión del
reformado del proyecto inicial.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014918



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gil Lázaro, Ignacio (GP).




Página 108




Asunto: Iniciativas para reforzar la cooperación internacional en materia
de riesgos y emergencias en el año 2005.




Respuesta:



La cooperación internacional va a reforzarse durante el año 2005, mediante
la adopción de las siguientes medidas:



1. Intensificar las relaciones bilaterales con los países limítrofes
(Francia, Portugal y Marruecos) mediante el desarrollo de los Convenios
vigentes en materia de protección civil, a través de protocolos que
mejoren y agilicen los procedimientos para la prestación de ayuda mutua
en caso de emergencia.




2. Participación en el Mecanismo Comunitario de Cooperación Reforzada en
el ámbito de la protección civil, mediante la oferta de unidades de
intervención españolas, movilizables de acuerdo con los procedimientos
propios del Mecanismo y aprobados por resoluciones del Consejo de la
Unión Europea.




3. Intensificar la cooperación con los países iberoamericanos,
participando en programas de la Agencia Española de Cooperación
Internacional o mediante la suscripción de Convenios bilaterales.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/014921



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gil Lázaro, Ignacio (GP).




Asunto: Iniciativas para mejorar la cooperación y la coordinación con las
Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos en materia de riesgos y
emergencias en el año 2005.




Respuesta:



Las iniciativas interesadas por Su Señoría son las concretadas en el
Acuerdo del Pleno de la Comisión Nacional de Protección Civil, del 4 de
octubre de 2004, sobre el Plan de Trabajo de la Comisión para 2004-2005,
aprobado por unanimidad.




Ese Plan, en lo que se refiere a cooperación en emergencias, recoge una
serie de previsiones relativas al desarrollo de los siguientes acuerdos:



• Acuerdo sobre cooperación supraautonómica en casos de emergencias:
comprenderá el conjunto de previsiones acerca de todos aquellos aspectos,
tanto de orden técnico, como financiero, que faciliten la aportación de
medios de intervención en emergencias, cualquiera que sea su titularidad,
ubicados en ámbitos territoriales de Comunidades Autónomas distintas a
las afectadas.




Su objetivo será mejorar la eficacia en el empleo del conjunto de los
recursos del sistema y contribuir al mejor cumplimiento del principio
constitucional relativo a la solidaridad interterritorial.




• Acuerdo sobre la adopción de sistemas compatibles y/o compartidos de
comunicación e información: incluirá las previsiones sobre
características técnicas, organización y procedimientos que eliminen o
reduzcan incompatibilidades de los sistemas de comunicaciones y de
información empleados por los centros de gestión y emergencias.




Su objetivo será mejorar las posibilidades de comunicación y transmisión
de información y datos entre diferentes centros de gestión de
emergencias, para facilitar la cooperación y el apoyo mutuo.




• Acuerdo sobre organización, equipamiento y formación de los Servicios de
Extinción de Incendios y Salvamento:



Su finalidad será 'concertar con las administraciones de las Comunidades
Autónomas y de los Entes Locales, a través de la comisión Nacional de
Protección Civil, criterios técnicos comunes relativos a la organización,
formación y equipamiento de los servicios de prevención, extinción de
incendios y salvamento'.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015040



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Alcázar Escribano, María Angustias (GS).




Asunto: Estado y previsiones de ejecución de la Autovía Tarancón-Cuenca,
así como de las demás inversiones



Página 109




previstas en carreteras y líneas ferroviarias en la provincia de Cáceres.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



1. La situación de la Autovía A-40 en el tramo de Tarancón a Cuenca es la
siguiente:



• Tarancón-Alcázar del Rey: Obra adjudicada por un presupuesto de
66.275.168 euros, se ha firmado el contrato el 5 de noviembre de 2004 y
tiene un plazo de ejcución previsto de 40,5 meses.




• Alcázar del Rey-Horcajada de la Torre: Obra adjudicada por un
presupuesto de 46.782.397 euros, prevista su finalización en marzo del
2007.




• Horcajada de la Torre-Abia de la Obispalía: Obra adjudicada por un
presupuesto de 36.963.456 euros, prevista su finalización para el segundo
trimestre de 2005.




• Abia de la Obispalía-Cuenca: Obra ejecutada y puesta en servicio el 30
de octubre de 2004, salvo el Enlace de Abia de la Obispalía que se pondrá
en servicio en febrero de 2005.




2. Obras del Plan de Choque de Conservación de Carreteras en la provincia
de Cuenca que se han licitado:



• Mezcla bituminosa discontinua en CN-301 pk 18 al 193 y N-III pk 223 al
224, con un presupuesto de licitación de 876.262 euros.




• Rehabilitación del firme con MBC en la CN-III pk 80 al 135,5 con un
presupuesto de licitación de 6.009.578 euros.




• Reparación de pequeñas obras de fábrica en las carreteras N-301, N-320,
N-400 y N-420 con un presupuesto de licitación de 541.184,56 euros.




• Rehabilitación del firme en la CN-211 pk 22,88 al 150, con un
presupuesto de licitación de 5.972.047 euros.




3. La relación ferroviaria Madrid-Cuenca correspondiente a la Línea de
Alta Velocidad Madrid-Levante se ha dividido a nivel operativo para la
construcción de la plataforma en 8 tramos cuyo trazado se desarrolla en
una longitud de aproximadamente 145 km.




La situación de las actuaciones en el tramo Madrid-Cuenca es la
siguiente:



Proyectos constructivos en redacción



• Torrejón de Velasco-Aranjuez 24,1 km



• Campos del Paraíso-Horcajada 19,7 km



• Horcajada-Torrejoncillo 8,5 km



• Abia de la Obispalia-Cuenca 6,5 km



58,8 km



Proyectos pendientes



Actualmente está en curso la tramitación medioambiental ante la Junta de
Castilla La Mancha en variante de Ocaña y Horcajada, prescritas por la
Declaración de Impacto Ambiental formulada por el Ministerio de Medio
Ambiente.




• Aranjuez-Ocaña 12,0 km



• Ocaña-Tarancón 43,0 km



• Tarancón-Campos del Paraíso 23,8 km



78,8 km



Contrato de redacción rescindido por incumplimiento del contrato por el
adjudicatario



• Torrejoncillo-Abia de la Obispalia 7,0 km



4. En la provincia de Cuenca, los trenes Regionales tienen parada
actualmente en las siguientes estaciones de la línea
Madrid-Cuenca-Valencia:



• Tarancón



• Huelves



• Paredes de Melo



• Vellisca



• Huete



• Caracenilla



• Castillejo del Romeral



• Cuevas de Velasco



• Villar del Saz



• Chillaron



• Cuenca



• Cañada del Hoyo



• Carboneras de Guadazaon



• Arguisuelas



• Yémeda-Cardenete



• Villora



Con anterioridad al cambio de servicios habido el 2 de junio de 1996, de
la relación anterior no se efectuaba parada en:



• Caracenilla



• Castillejo del Romeral



• Arguisuelas



5. En la actualidad, el número de pasos a nivel existentes en la
provincia de Cuenca es de 59, los cuales se acompañan en la siguiente
tabla:



Página 110





[**********página con cuadro**********]




En el período al que se refiere la pregunta se han suprimido los pasos a
nivel correspondientes a los PP. KK. de la línea Aranjuez a Cuenca y
Utiel (suprimidos por desuso).




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015075



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Puig i Cordón, Joan (GERC).




Asunto: Previsiones en relación con las ganaderías afectadas por la
ejecución de distintos tramos de la Autovía del Cantábrico en Asturias.




Respuesta:



Los proyectos de los tramos mencionados por Su Señoría han sido redactados
en desarrollo del Estudio Informativo Otur-Límite Provincia de Lugo
aprobado (tras cumplir todos los trámites legales y, entre ellos, la
información pública) el 1 de abril de 2002.




En la redacción de esos proyectos se ha tenido, como dato esencial, no
sólo la declaración de impacto ambiental, sino la existencia de
ganaderías, intentando disminuir al máximo la afección a las mencionadas
ganaderías.




Tras hacerse cargo del Ministerio de Fomento el actual equipo, se
estableció una línea de trabajo conjunta con la Consejería de Agricultura
y se llegó a un diseño de la autovía que cuenta con la conformidad de la
citada Consejería. Asimismo, se señala que en la Variante de Navia, único
tramo expropiado hasta la fecha, de un total de 220 fincas, sólo cuatro
parcelas estaban afectadas al uso ganadero.




Todas las parcelas y actividades afectadas son indemnizadas de acuerdo con
la Ley de Expropiación Forzosa. A un nivel colectivo, se ha mantenido la
permeabilidad territorial, teniendo en cuenta todas las circunstancias de
las fincas, cabezas de ganado, prestaciones, ayudas europeas, etc.




En relación con las personas que han sido expropiadas con motivo de las
obras de la Variante de Navia de la Autovía del Cantábrico, considerando
que un bien o derecho expropiado puede tener varios titulares y que puede
verse afectado más de una vez por las mismas obras, se informa de los
expedientes individuales incoados, y no de las personas expropiadas. En
la Variante de Navia es excepcional que los inmuebles objeto de
expropiación cuenten con un solo titular, ya que suele tratarse de bienes
que, o poseen carácter



Página 111




ganancial, o forman parte de herencias pendientes de partición y
adjudicación.




Atendiendo a los citados criterios, y diferenciando entre las fincas
incluidas en el proyecto original y las que se ven afectadas por la
modificación n.º 1 de obras, los expedientes iniciados hasta la fecha
serían los siguientes:




[**********página con cuadro**********]




En relación con el pago de indemnizaciones a los expropiados, se indica
que están abonadas.




En cuanto a los bienes y derechos afectados por el proyecto original, se
ha pagado la totalidad de los justiprecios fijados mediante mutuo acuerdo
y aceptación de la valoración propuesta por la Administración expropiante
en su hoja de aprecio, habiéndose abonado incluso los correspondientes
intereses de demora.




Por lo que se refiere a los expropiados que no han suscrito un convenio de
adquisición amistosa con la Administración, los correspondientes
justiprecios han de someterse a la consideración del Jurado Provincial de
Expropiación, debiendo esperar a que este órgano valorador se pronuncie y
su resolución adquiera firmeza para poder tramitar las correspondientes
peticiones de fondos. En todos estos supuestos, se ha abonado ya a
quienes lo han solicitado la cantidad que constituye el límite de acuerdo
entre las valoraciones formuladas de las partes.




Respecto a los terrenos afectados por las obras de la modificación n.º 1
del proyecto, el pago de los correspondientes depósitos, previos a la
ocupación e indemnizaciones por los perjuicios derivados de la rápida
ocupación, tuvo lugar en las dependencias del Ayuntamiento de Navia el
pasado día 23 de noviembre de 2004, procediéndose a la consignación en la
Caja General de Depósitos de las cantidades no percibidas el siguiente
día 26 de noviembre. Conforme estipula la regla 7.ª del artículo 52 de la
Ley de Expropiación Forzosa, no se dará apertura a la fase de justiprecio
del expediente expropiatorio hasta tanto no se formalice la
correspondiente ocupación.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015156 y 184/015159 a 184/015163



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).




Asunto: Diversas cuestiones relativas a la navegación en aguas interiores,
embalses y ríos de la cuenca del Ebro.




Respuesta:



En primer lugar, no está dentro de los objetivos de la Confederación
Hidrográfica del ebro del Ministerio de Medio Ambiente el fomento de la
navegación en los embalses del Bajo Aragón y Caspe, debido a la
existencia en dichos embalses y en todo el tramo inferior del Ebro de la
plaga del mejillón cebra. En años anteriores dicha plaga se había
circunscrito a los Embalses de Ribarroja y Flix, así como el tramo
inferior del Ebro.




Sin embargo, en el 2004, tanto la Diputación General de Aragón como esta
Confederación han realizado prospecciones en el Embalse de Mequinenza y
han comprobado la existencia de mejillón cebra en dicho Embalse
calificado hasta entonces, únicamente, como zona de riesgo. La
fluctuación de la lámina de agua del Embalse de Mequinenza la hace menos
apropiado para el desarrollo del mejillón cebra, por lo que su extensión
y colonización será de menor intensidad.




Por todo lo anterior, tanto para este Embalse como para los ya citados de
Ribarroja y Flix, así como el tramo inferior del Ebro, se han establecido
medidas restrictivas desde el punto de vista de la navegación, por
estimar que las embarcaciones pueden ser uno de los factores de
transmisión de esta plaga al exterior de la zona afectada, lo que dio
origen en su día a unas medidas restrictivas aprobadas por la Junta de
Gobierno de la Confederación y que incluyen la limitación del acceso de
embarcaciones y la desifección de todas las embarcaciones que entran o
salen de la zona afectada. Las normas figuran en la página web de la
Confederación, dentro de Calidad de Aguas, en el apartado de Navegación.




Las normas generales de navegación en los embalses y ríos de la Cuenca del
Ebro fueron aprobadas por acuerdo de la Junta de Gobierno de 1 de abril
de 1998. Por resolución de 11 de septiembre de 2001, se modificó la
clasificación de los embalses de la Cuenca del Ebro a efectos de
navegación.




Por otra parte, por Resolución de 24 de septiembre de 2002 se aprobaron
las 'Normas para la Navegación en los Embalses de Mequinenza, Ribarroja y
Flix, tramos inferior del río Ebro por la aparición del mejillón cebra',
a las que se ha hecho referencia anteriormente.




Dentro de este marco general que afecta al conjunto de las preguntas de Su
Señoría, se contestan las siguientes particularidades de cada una de
ellas:



Página 112




Autorizaciones plurianuales



El Seguro de Navegación es exigido para las autorizaciones de navegación a
motor y para las embarcaciones de vela con eslora superior a cuatro
metros y para las de remo cuando la solicitud corresponda a una empresa
dedicada al alquiler o cesión de embarcaciones.




Los Seguros de Navegación que expiden las Compañías son de un año, por lo
que los permisos de navegación se otorgan por un año. No obstante, está
previsto estudiar la ampliación de este plazo siempre que el solicitante
así lo pida condicionando la validez de la autorización de navegación a
la presentación conjuntamente del recibo correspondiente al Seguro de
Navegación.




Documentación de la embarcación



Por lo que respecta a la documentación de conformidad de la embarcación,
hay que dejar claro que existe un vacío que regule las normas de
seguridad, inspección, etc., de las embarcaciones que navegan en aguas
interiores. En tanto no se regule este vacío legal en la Cuenca del Ebro,
se viene observando en líneas generales la normativa aportada por el
Ministerio de Fomento para la navegación en aguas costeras.




Matriculación en aguas interiores



Por lo que respecta a la Cuenca del Ebro, los barcos que navegan en aguas
interiores llevan una matrícula normalizada, específica sólo para estas
aguas interiores.




Tasa única y reducción de tasas



Las tasas de navegación fueron aprobadas dentro de las Normas de
Navegación por la Junta de Gobierno de 1 de abril de 1998. Está en
estudio un acuerdo o convenio específico para pruebas de carácter
internacional promovidas por las federaciones deportivas. En
consecuencia, no está prevista su reducción con carácter general.




Por lo que respecta a las tasas para navegar en las aguas afectadas por el
mejillón cebra, como ya se ha indicado anteriormente, dichas normas
tienden a restringir la navegación en esta zona afectada por el peligro
de transmisión al exterior de la plaga del mejillón cebra. Sin embargo,
fuera de esta zona, la autorización para navegar en un embalse es válida
para cualquier otro de la Cuenca del Ebro que no tenga restricciones.




En las normas de navegación vigentes sólo está prevista tasa temporal para
pruebas o competiciones deportivas.




Autorización provisional



No está previsto que la copia de la solicitud de autorización de
navegación sirva como documento provisional en tanto llega la
autorización definitiva. En caso contrario, cualquier solicitud vendría
obligada a resolverse positivamente y esto, en la práctica, no es posible
puesto que la documentación que presenta el solicitante debe ser correcta
y completa, así como el pago de las tasas establecidas sin cuyo requisito
no puede otorgarse la autorización.




Agilización en la tramitación de permisos



En la Cuenca del Ebro se viene realizando un esfuerzo para conseguir la
tramitación en el menor plazo posible de los permisos de navegación.




La principal demora en la extensión de algún permiso de navegación se
produce cuando el solicitante no presenta los documentos en la forma
requerida.




En todo caso, teniendo en cuenta que la autorización de navegación está
regulada como cualquier otra de las autorizaciones que afectan al Dominio
Público Hidráulico, es imposible en la práctica que se transmite en dos
días.




Tampoco está previsto establecer una oficina de la Confederación
Hidrográfica en Caspe para los asuntos relativos a la navegación.




Compañías de seguros



No está previsto que la Confederación Hidrográfica del Ebro se dirija a
las Compañías de Seguros de la UE para indicarles los requisitos exigidos
para navegar en aguas interiores de la Cuenca del Ebro.




Sin embargo, las instrucciones para solicitar los permisos de navegación
indican la cobertura mínima que deben contener las pólizas de seguro.

Dichas instrucciones figuran en la página web de la Confederación, por lo
que son accesibles a todos los particulares y compañías de seguros.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015323 y 184/015325



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Elías Cordón, Remedios (GS).




Asunto: Información existente sobre el proyecto 'Abastecimiento con Fondos
de Cohesión' del Plan Director de Abastecimiento de Agua a Poblaciones de
la Comunidad Autónoma de La Rioja 2000-2015 y del Plan Director



Página 113




de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales en la Comunidad Autónoma
de La Rioja 2000-2010.




Respuesta:



La relación de proyectos de abastecimiento de aguas, por una parte, y de
saneamiento y depuración de aguas residuales, por la otra, que se están
realizando en La Rioja con fondos FEDER (en el marco del DOCUP de La
Rioja) o del Fondo de Cohesión no permiten identificar en todos los casos
los proyectos por los que se interesa Su Señoría.




Por este motivo, se recogen a continuación todos los proyectos
cofinanciados, aunque no todos sean objeto de las preguntas de
referencia.




El Documento Único de Programación (DOCUP) de La Rioja para el período
2000-2006, programa cofinanciado con Fondos Estructurales europeos (FEDER
y FSE), fue formalmente aprobado por la Comisión Europea el 7 de marzo de
2001. Extiende sus actuaciones tanto a la zona permanente de Objetivo 2,
en la que se incluyen todos los municipios de la Comunidad Autónoma
excepto parte de Logroño y de Calahorra; como a la zona acogida a ayuda
transitoria de la que son beneficiarias algunas de las Secciones de los
Distritos n.º 2 y n.º 4 del municipio de Logroño. A nivel espacial ambas
zonas cubren el 98% del territorio de La Rioja.




Por Decisión de la Comisión (C) 2004, de 23 de marzo, el DOCUP de La Rioja
fue declarado eficaz al haber cumplido los criterios específicos
establecidos, lo que supone un incremento de la ayuda comunitaria
inicialmente asignada a La Rioja. Mediante Decisión de la Comisión (C) 2004, de 18 de octubre, se formaliza la distribución de la reserva de
eficacia.




En el eje 2 'Medio Ambiente, Entorno Natural y Recursos Hídricos' se
insertan las actuaciones de saneamiento y depuración de aguas que en el
DOCUP de La Rioja, desde su aprobación, corresponde gestionar al
Ayuntamiento de Logroño que realiza sus actuaciones en el municipio de
Logroño; y al Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja que actúa en los
demás municipios.




El Plan financiero del eje 2 se ha incrementado en dos ocasiones: se
realizó una reprogramación por 1,382 millones de euros de incremento
procedente de otra medida (2.6 competencia de la Dirección General de
Calidad Ambiental de La Rioja), que fue aprobada por el Comité de
Seguimiento del DOCUP con fecha 2 de julio de 2002. Con ocasión de la
asignación de la reserva de eficacia se incrementa de nuevo la dotación
del eje 2 por importe de 0,470 millones de euros, Decisión de la Comisión
de 18 de octubre de 2004. El cuadro siguiente muestra las cifras
acumuladas resultantes tras las modificaciones indicadas.





[**********página con cuadro**********]




A fecha actual, las actuaciones previstas en el DOCUP para el Consorcio se
mantienen, siendo los proyectos correspondientes al Consorcio con
cofinanciación FEDER los siguientes:



• Edar de Murillo de Río Leza



• Edar de Ribafrecha



• Edar de Badarán



• Edar de Aldeanueva de Ebro



• Saneamiento y depuración del Valle del Río Tuerto



Situación de las actuaciones:



Las Edars de Murillo de Río Leza y de Ribafrecha han concluido.




La Edar de Badarán se adjudicó el 2 de octubre de 2003, iniciándose las
obras el 14 de noviembre de 2003.




En cuanto a la Edar de Aldeanueva de Ebro y el saneamiento y depuración
del Valle del Río Tuerto, se ha publicado el anuncio de licitación en el
Boletín Oficial de La Rioja de 16 de octubre de 2004, finalizando el
plazo de presentación de ofertas el 15 de noviembre de 2004, y está
prevista su adjudicación en los primeros días de diciembre.




Por tanto, no se tiene conocimiento de paralización alguna en los
proyectos de saneamiento y depuración de aguas en el DOCUP de La Roja,
sino que, como indican los datos expuestos, se ha aumentado la dotación
financiera asignada a esos proyectos.




Por otra parte, se detalla a continuación la totalidad de proyectos
cofinanciados en La Rioja por el Fondo de Cohesión.




Página 114





[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015326 a 184/015328



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del



Página 115




Gobierno respecto al asunto de referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Elías Cordón, Remedios (GS).




Asunto: Información sobre varios proyectos del Plan Director de
Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de La Rioja 2000-2010 y el
cumplimiento de la Directiva 91/271/CE en varios municipios.




Respuesta:



En relación con la información solicitad por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



Estación Depuradora de Aguas Residuales de Alfaro, Saneamiento de Cidacos
y Estación Depuradora de Aguas Residuales de Calahorra, y Estación
Depuradora de Aguas Residuales de Nájera.




Las obras están encomendadas a Aguas de la Cuenca del Ebro, S. A. (ACESA),
para su realización mediante el Convenio de gestión directa de la
construcción y/o explotación de obras hidráulicas, suscrito entre el
Ministerio de Medio Ambiente y ACESA.




Las obras han sido licitadas y adjudicadas como concurso de proyecto y
obra, finalizada la redacción de los proyectos de las obras adjudicados,
éstos se encuentran en tramitación para su aprobación por el Ministerio
de Medio Ambiente, concretamente, están pendientes de convalidación la
información pública, que ha realizado la Comunidad Autónoma de La Rioja,
y además los proyectos se encuentran en el trámite de supervisión.




Para la realización de estas actuaciones se han suscrito sendos Convenios
particulares, el día 21 de marzo de 2003, entre el Consorcio de Aguas y
Residuos de La Rioja y Aguas de la Cuenca del Ebro, S. A.




El importe previsto y la duración prevista para su ejecución una vez
iniciadas las obras se facilita en el cuadro siguiente:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015329



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Elías Cordón, Remedios (GS).




Asunto: Información existente sobre el proyecto Publicación de inventarios
para hacer un tercer invetnario forestal nacional en La Rioja e
inventario nacional de erosión de suelos en La Rioja.




Respuesta:



El Real Decreto 1415/2000, de 11 de julio, por el que se desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio de Medio Ambiente asigna a la
Dirección General para la Biodiversidad, la función de realización de
estudios y estadísticas en materia de conservación de la naturaleza, en
general, y del Inventario Nacional de Erosión Suelos (INES), en
particular, cuyos trabajos se están ejecutando actualmente.




Tales trabajos, correspondientes al INES, se han planteado con un plazo de
10 años, iniciándose en 2002 y finalizando en 2012, actuándose a escala
provincial-autonómica.




El desarrollo del trabajo comprende cinco fases: preparatoria,
cartográfica, de recogida de datos de campo, de proceso de datos y de
edición de resultados.




Según el calendario previsto se han finalizado y publicado ya las
provincias de Murcia, Asturias, Baleares, La Rioja, Lugo, Madrid y
Navarra, esperando concluir en fechas próximas Barcelona, Cantabria,
Girona, Lleida, Ourense, Pontevedra y Tarragona.




En líneas generales, el INES pretende detectar, cuantificar y reflejar
cartográficamente, en soporte digital y gráfico, los principales procesos
de erosión del suelo en el territorio nacional, así como su evolución en
el tiempo, lo que precisa una actividad cartográfica encaminada al
fraccionamiento del suelo en sistemas homogéneos, otra de mediciones en
el terreno y una posterior de integración y procesamiento de datos de
ambos.




Estos trabajos se ejecutan directamente por la citada Dirección General
para la Biodiversidad y no precisan de la firma previa de ningún
convenio, aunque, lógicamente, se desarrollan con la debida colaboración
e



Página 116




intercambio de información entre los servicios técnicos correspondientes.




Inventario Forestal Nacional



Los resultados del Tercer Inventario Nacional de La Rioja se han publicado
este año en libro y cdrom y archivado en el Banco de Datos de la
Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.




Unos 50 libros y cdrom fueron enviados hace meses a la Dirección General
del Medio Natural de la Comunidad Autónoma para su distribución entre el
personal interesado dependiente de dicha Dirección y su almacenamiento en
el correspondiente banco de datos.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015334



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIV-IU-ICV).




Asunto: Motivos por los que en la página oficial de la Guardia Civil
continúa calificándose al fenómeno maquis de la postguerra, de
delincuencia especializada y asemejándolo al terrorismo de ETA.




Respuesta:



La reseña histórica a la que se alude está enmarcada dentro de los
contenidos que se prepararon con motivo de la exposición 'La Guardia
Civil del Ayer', que durante un tiempo se ha presentado al público en
diversas ciudades, pero que actualmente no se está exponiendo. En
consecuencia, ya no tiene objeto mantener la información al respecto que
aparece en la página 'web', dentro de la que se encuentra la citada
reseña histórica.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015335



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIV-IU-ICV).




Asunto: Situación en que se encuentra el proyecto que contempla la
construcción de pantallas antisónicas y otras medidas en la urbanización
El Copo de Málaga.




Respuesta:



El proyecto a que se refiere la pregunta de Su Señoría, 'Medidas
correctoras de niveles de ruido. Construcción de pantallas antisónicas y
otras medidas en la carretera N-340 entre los puntos kilométricos 153,0 a
177,00, 183,00 a 212,50 y 220,70 a 249,00', está redactado y tiene un
presupuesto de 22.598.801,41 euros.




Actualmente, se está supervisando y se va a proceder a su licitación de
acuerdo con las disponibilidades presupuestarias.




Madrid, 24 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015379



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Martín Mendizábal, María Eugenia (GP).




Asunto: Grado de ejecución, en términos de obligaciones reconocidas, de
los proyectos de inversión de los Ministerios de Defensa, Hacienda,
Trabajo y Ciencia y Tecnología, para la provincia de Álava en los
Presupuestos Generales del Estado para el año 2004.




Respuesta:



En el presupuesto del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se
contemplan inversiones reales con distribución provincial en el Programa
521B, Sección 20, Servicio 13 (Dirección General de Telecomunicaciones y
Tecnologías de la Información).




El grado de ejecución de las obligaciones reconocidas en los proyectos de
inversión para la provincia de Álava dentro de los Presupuestos Generales
del Estado para el año 2004, es el siguiente:



Página 117





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015420



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).




Asunto: Previsiones en relación con la supresión de las barreras
arquitectónicas existentes en el edificio del Banco de España en
Zaragoza.




Respuesta:



A finales del mes de marzo de 2004 el Banco de España inició un plan para
el estudio y ejecución de las obras necesarias para la supresión de las
barreras arquitectónicas en los edificios de sus 22 sucursales.




En cuanto al edificio de la sucursal de Zaragoza, a lo largo del segundo
semestre del pasado año se han venido realizando estudios y efectuando
diversas gestiones encaminadas a solventar las dificultades que
comportaba a priori la realización de las propuestas planteadas, por ser
un edificio singular y un catalogado de interés arquitectónico y por
afectar, en un principio, a la estructura del edificio, en su
forjado-losa de la entrada principal, que se vería alterado al tratar de
eliminar y sustituir los escalones existentes por una rampa.




Actualmente se cuenta ya con un estudio de viabilidad realizado por un
arquitecto de Zaragoza, así como con informes que responden a consultas
efectuadas ante diversos organismos relacionados con la materia. Se está
gestionando y ultimando la solución, cuyo proyecto definitivo dependerá
de que el Ayuntamiento de Zaragoza permita que la rampa que ha de salvar
los primeros escalones pueda ocupar la acera en unos 40 centímetros, para
evitar alterar la estructura del edificio.




Por todo ello, está previsto que la ejecución de las obras se finalice en
el presente año.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015624



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fuentes Pacheco, Ana María; Heredia Díaz, Miguel Ángel; Torres
Mora, José Andrés; Tomás García, Luis Juan, y Martel Gómez, Remedios
(GS).




Asunto: Número de clientes y de ventas en Paradores de Turismo.




Respuesta:



Se adjunta en anexo la información solicitada por Su Señoría.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 118




ANEXO




[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 119





[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 120





[**********página con cuadro**********]




Página 121





[**********página con cuadro**********]




Página 122





[**********página con cuadro**********]




Página 123





[**********página con cuadro**********]




Página 124





[**********página con cuadro**********]




Página 125





[**********página con cuadro**********]




Página 126





[**********página con cuadro**********]




Página 127





[**********página con cuadro**********]




Página 128





[**********página con cuadro**********]




Página 129





[**********página con cuadro**********]




184/015652



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fuentes González, María Isabel (GS).




Asunto: Evolución del precio de la vivienda en la provincia de Cádiz
durante el período 2000-2003.




Respuesta:



La estadística que sobre el precio medio del metro cuadrado de las
viviendas libres elabora el Ministerio de Vivienda no incluye datos de
precios medios de la vivienda libre a nivel provincial.




No obstante, los datos disponibles en el período 2000-2003 para la
Comunidad Autónoma de Andalucía y el conjunto nacional son:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 130




184/015680



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Souvirón García, Federico Javier (GP).




Asunto: Mecanismos de unión del ahorro y la eficiencia energética a las
energías renovables.




Respuesta:



Los mecanismos que unen el ahorro y la eficiencia energética con las
energías renovables se ponen en evidencia analizando la propia política
energética nacional, uno de cuyos aspectos clave es el desarrollo de las
fuentes renovables de energía, por las siguientes razones:



• Contribuyen eficientemente a la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero, en particular del CO2.




• La mayor participación de las energías renovables en el balance
energético disminuye nuestra dependencia de los productos petrolíferos y
de otras materias primas utilizadas por otros tipos de fuentes
energéticas, y diversifica nuestras fuentes de suministros al promover
recursos autóctonos.




Los principios de liberalización que subyacen en el actual modelo de
funcionamiento del sector eléctrico, favorecen el establecimiento de
mercados competitivos y, consecuentemente, fomentan el desarrollo del
ahorro y la eficiencia energética.




El fomento de la eficiencia y el ahorro energético pasa indudablemente por
la potenciación de los mercados energéticos haciéndolos lo más
transparentes posible. En el actual marco regulatorio, en el que
prevalecen los principios de libertad de instalación y de contratación,
el Gobierno ha venido incentivando la utilización de fuentes de energía
renovables y también de elevada eficiencia (Plan de Fomento de las
Energías Renovables, 1999).




Esta forma de actuar, en la que se introduce una visión más global y
racional de la estructura, de los elementos de transformación y del
señalamiento de objetivos energéticos, ha permitido su imbricación en
otras políticas económicas más generales, como son las de competitividad,
medioambiental, empleo, tecnológicas, etc. Incluso puede decirse que esta
forma de análisis y evaluación estructurada en la búsqueda de objetivos
de eficiencia y optimización en el uso de la energía, constituye la base
de la nueva cultura económica.




En este sentido, resulta necesario y oportuno en estos momentos definir
esta Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, en la que se puede
apreciar el papel predominante que desempeña la utilización de las
energías renovables, sobre la base de los elementos de la política
energética nacional ya mencionados.




Esta Estrategia deberá ir adecuándose al desarrollo del cumplimiento de
los compromisos internacionales en materia de medio ambiente en los que
las medidas de ahorro y eficiencia, junto con las de promoción de las
energías renovables, desempeñan un papel básico.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015684



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández de Mesa y Díaz del Río, Arsenio (GP).




Asunto: Solicitud de los fondos europeos necesarios para acometer las
obras del Puerto Exterior de A Coruña.




Respuesta:



Desde el 15 de julio de 2004, fecha en la que la Dirección General de
Política Territorial de la Comisión de la Unión Europea se dirigió al
Ministerio de Economía y Hacienda indicando que procedía modificar el
plan financiero o retirar la petición de ayuda para el proyecto del
Puerto Exterior de A Coruña, se iniciaron una serie de contactos en
Bruselas para intentar conseguir un tratamiento excepcional para este
proyecto. El Vicepresidente 2.º del Gobierno y Ministro de Economía y
Hacienda se dirigió, en fecha 29 de septiembre de 2004, a la Comisaria de
Política Regional, Sra. Hübner, reclamando que se permitiera extender
para este proyecto, las posibilidades de financiación con cargo al Marco
2000-2006 del Fondo de Cohesión hasta el año 2013, habida cuenta la
importancia del proyecto en cuestión.




Ante el interés mostrado por el Gobierno español, la Comisaria de Política
Regional, en escrito de 6 de diciembre de 2004, contestó al
Vicepresidente 2.º del Gobierno, indicando que se ofrecían dos
alternativas posibles:



• Una de ellas segregar el proyecto de dos partes, la primera con un plan
financiero de ámbito temporal compatible con las normas comunitarias y,
por lo tanto, subvencionable con Fondos de Cohesión, y la segunda



Página 131




de las partes, fuera de plazo y, por lo tanto, no subvencionable con
dichos Fondos.




• La segunda alternativa contempla la posibilidad de que el proyecto sea
subvencionable con fondos FEDER, en el Marco Comunitario 2007-2013.




Con fecha 20 de diciembre de 2004, el Consejo de Administración de la
Autoridad Portuaria de A Coruña aprobó la adjudicación de las obras de
las 'Nuevas instalaciones en Punta Langosteira' a la Unión Temporal de
Empresas constituida por: Dragados, S. A., Sociedad Anónima de Trabajos y
Obras (SATO), COPASA y Construcciones Especiales y Dragados, S. A., en su
proyecto variante, por un importe total de 429.200.392,63 euros, incluido
IVA (370.000.338,47 euros, sin IVA), plazo de ejecución de 78 meses y con
el voto favorable de todos los consejeros, estando condicionado este
voto, en el caso de los cinco (5) representantes de la Administración
General del Estado, a que se aprueben los fondos europeos que garanticen
la viabilidad financiera del proyecto.




Con fecha 3 de enero de 2005, Puertos del Estado remitió al Ministerio de
Economía y Hacienda el nuevo plan financiero, redactado conforme los
criterios y permisos adoptados por la Autoridad Portuaria de A Coruña,
que se ajustó a la primera de las alternativas ofrecida por la Comisaria
de Política Regional.




El 28 de enero, se recibió en el Ministerio de Economía y Hacienda el
visto bueno del Ministerio de Fomento a la presentación en la Comisión de
la nueva solicitud de financiación del proyecto, incluyendo las
modificaciones introducidas por los responsables del mismo. El Ministerio
de Economía y Hacienda envió, el pasado 1 de febrero, a la Comisión,
escrito de la Dirección General de Fondos Comunitarios solicitando que se
apruebe el proyecto, recogiendo las modificaciones propuestas por Puertos
del Estado.




Asimismo, la Ministra de Fomento, en entrevista personal con la Comisaria
Europea de Política Regional, volvió a reiterar la solicitud de que este
proyecto pudiera acogerse a la financiación con fondos comunitarios según
el plan financiero elaborado por la Autoridad Portuaria de A Coruña,
reiterándole la importancia que tenía para el Gobierno español.




La garantía de la financiación de las obras, está condicionada, en estos
momentos, a la obtención de los fondos europeos solicitados y en
tramitación.




El sentido del voto de los cinco consejeros de la Administración General
del Estado en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A
Coruña es el expresado anteriormente. El voto condicionado expresa la
voluntad decidida de la Administración General del Estado a la ejecución
de las obras, si bien reconoce que resulta imprescindible la obtención de
unos fondos que garanticen la viabilidad financiera de las mismas, tanto
por exigencia de la normativa sobre adjudicaciones aplicable, como para
salvar cualquier responsabilidad personal que pudiera derivarse de dicho
acuerdo.




Dado que el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A
Coruña, órgano soberano de la Autoridad Portuaria, ha acordado la
adjudicación de las obras, es previsible que actúe administrativamente de
la forma que considere más procedente.




Asimismo, corresponde a la Autoridad Portuaria de A Coruña, tanto la
dirección como el control de la ejecución de las obras 'Nuevas
instalaciones en Punta Langosteira', de acuerdo con las condiciones
establecidas en la adjudicación de las mismas.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015685



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández de Mesa y Díaz del Río, Arsenio (GP).




Asunto: Previsiones en relación con la consecución de los fondos europeos
necesarios para la construcción del Puerto Exterior de A Coruña, en Punta
Langosteira.




Respuesta:



El Ministerio de Economía y Hacienda remitió a Bruselas la solicitud de
los Fondos de Cohesión a finales del mes de junio de 2004.




El expediente remitido a Bruselas contemplaba solicitud de ayuda por valor
de 279.860 miles de euros, para un coste de la actuación estimado en
605.546 miles de euros y un coste elegible de 394.170 miles de euros, lo
que representa una tasa de financiación del 71%.




En este sentido, se señala que ha sido en esta Legislatura en la que se ha
tramitado el expediente de solicitud de Fondos de Cohesión ante la
Comisión de la Unión Europea, que estaba retenido, sin que los
responsables anteriores dieran ningún paso en esa dirección; que ha sido
durante esta Legislatura en la que se han ultimado algunos ensayos,
previstos con anterioridad, que han permitido redefinir el diseño en el
morro y en otros elementos estructurales imprescindibles; que ha sido en
esta Legislatura en la que se han alcanzado acuerdos para adaptar a los
nuevos requerimientos el convenio de colaboración en relación con
determinados suelos del dominio público portuario, imprescindible para la
financiación de la obra en la parte no cubierta



Página 132




por la subvención comunitaria y los recursos generados por las operaciones
en la Autoridad Portuaria de A Coruña. En definitiva, que ha sido en esta
Legislatura, y no en la anterior, en la que, con rigor, se están
abordando un sinfín de problemas en los que el Gobierno anterior no había
actuado con la suficiente diligencia.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015690



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIV-IU-ICV).




Asunto: Medidas previstas para solucionar la situación en la gestión del
agua en el marco jurídico que estipula la Sentencia de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que declara la nulidad de
determinados artículos relativos al Plan Hidrológico Nacional.




Respuesta:



La Abogacía del Estado ha solicitado Aclaración de Sentencia, que ha sido
admitida a trámite.




Esta solicitud deberá clarificar el mapa competencial entre Comunidades
Autónomas y Administración del Estado, en especial sobre determinados
aspectos aparentemente contradictorios de la propia Sentencia.




Además, la empresa estatal Aguas del Júcar, S. A., empresa que tiene
encomendada la ejecución de la obra pública de la conducción
Júcar-Vinalopó, ha presentado incidente de nulidad de actuaciones ante el
Tribunal Supremo, alegando que se ha producido indefensión por infracción
de los principios de audiencia, asistencia y defensa.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015725



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Bonás Pahisa, Rosa María (GERC).




Asunto: Medidas complementarias que adoptará el Ministerio de Medio
Ambiente para ampliar el porcentaje de energías renovables.




Respuesta:



El Gobierno mantiene el compromiso político de asumir el objetivo fijado
por la Unión Europea de que los recursos renovables cubran como mínimo un
12% del total de la demanda de energía primaria en el año 2010. Dado el
incremento de la demanda de energía, que se mantiene en tasas de
crecimiento elevadas, se hace necesario reforzar las actuaciones en las
líneas generales del Plan, reevaluando los objetivos energéticos a
alcanzar y el potencial de recursos existentes.




Todas las actuaciones en el ámbito de las energías renovables y la
eficiencia energética son compartidas y participadas, para conseguir
alcanzar los objetivos, con todos los agentes que actúan sobre el sector
energético (Administración General del Estado, Comunidades Autónomas,
operadores y agentes económicos).




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015740



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Salazar Bello, María Isabel (GS).




Asunto: Viviendas construidas en los períodos 1997-2000 y 2000-2004 en el
Ayuntamiento de Pol y otros municipios de la provincia de Lugo.




Respuesta:



El seguimiento estadístico, realizado por el Ministerio de Vivienda con
base en la información que facilitan las Comunidades Autónomas, referido
a viviendas iniciadas y terminadas, tanto de régimen libre como
protegidas, se efectúa exclusivamente, a nivel nacional, por Comunidades
y Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y por provincias.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 133




184/015756



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Bedera Bravo, Mario (GS).




Asunto: Grado de ejecución de la partida presupuestaria correspondiente a
la autovía Valladolid-Villanubla.




Respuesta:



El estudio informativo de la autovía Valladolid-León A60, Tramo Variante
de Villanubla y acceso al aeropuerto de Valladolid fue aprobado
definitivamente el 30 de junio de 2003. Asimismo, con fecha 21 de
septiembre de 2004, se emitió la orden de estudio del proyecto de trazado
y construcción.




A continuación se detallan los datos económicos correspondientes al
período solicitado:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015758



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Bedera Bravo, Mario (GS).




Asunto: Grado de ejecución de la partida presupuestaria correspondiente a
la autovía Palencia-Benavente.




Respuesta:



En la actuación 'Autovía Palencia-Benavente', con el proyecto de inversión
2001.17.038.4040, no hay compromisos ni obligaciones reconocidas en el
período solicitado por Su Señoría.




No obstante, en el ejercicio 2001 existen compromisos y obligaciones por
importe de 12.020,25 euros, correspondientes al estudio informativo
(Palencia-Benavente). En los ejercicios 2002-2004 sólo existen
compromisos por importe de 12.020,42 euros.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015759



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Bedera Bravo, Mario (GS).




Asunto: Grado de ejecución de la partida presupuestaria correspondiente a
la carretera Boecillo-Laguna de Duero, N-601.




Respuesta:



A continuación se detalla el grado de ejecución de la carretera N-601
Tramo: Boecillo-Laguna de Duero, código de inversión 1995.17.038.2865 en
el período 2002-2004:




[**********página con cuadro**********]




Página 134




Los datos del año 2000 son los existentes hasta el 31 de marzo.




Asimismo se indica que no hay compromisos ni obligaciones reconocidas
anteriores a 2002.




Las obras de desdoblamiento de la N-601 entre Boecillo y Laguna se
iniciaron en enero de 2003. Posteriormente, en septiembre de 2003, se
autorizó la paralización de las obras y la redacción de un proyecto
modificado, dada la interferencia del desvío del ferrocarril con el
enlace final en Laguna de Duero.




En el tramo no afectado por la suspensión antes citada, las obras van a
buen ritmo y se está ejecutando actualmente el firme.




Las obligaciones reconocidas en el proyecto de inversión 1995.17.038.2865
'N-601. Boecillo-Laguna de Duero', a 22 de diciembre de 2004, ascienden a
2.392.381,11 euros.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015763



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Bedera Bravo, Mario (GS).




Asunto: Grado de ejecución de la partida presupuestaria correspondiente a
la Ronda Sur de Valladolid.




Respuesta:



A continuación se detalla el grado de ejecución de la Ronda Sur de
Valladolid código de inversión 2001.17.38.0503 en el período solicitado
por Su Señoría:




[**********página con cuadro**********]




A 31 de diciembre de 2004 las obligaciones reconocidas han alcanzado la
cifra de 217.417,95 euros. La actuación indicada figura en los
Presupuestos Generales del Estado 2005 con una dotación económica para el
presente año de 1.837.510 euros, una presupuestación real y coherente con
las actuaciones que pueden desarrollarse.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015859



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gil Lázaro, Ignacio (GP).




Asunto: Razones por las que el Ministerio del Interior rechaza que los
Agregados en las Embajadas de España en países extranjeros (Oficiales de
Enlace) de ese Ministerio dependan directamente de la Comisaría General
de Información o de la Jefatura del Servicio de Información de la Guardia
Civil.




Respuesta:



Los Agregados y Oficiales de Enlace destacados en nuestras Embajadas en el
extranjero, cuyos nombramientos son propuestos al Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación por el Secretario de Estado de Seguridad, a
petición de las Direcciones Generales de la Policía o de la Guardia
Civil, tienen doble dependencia orgánica; en primer lugar, del Embajador
respectivo, pero también de la Dirección General del Cuerpo al que
pertenezcan, bien a través de la Unidad de Coordinación Internacional
para los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, o bien del Gabinete
Técnico/Secretaría de Cooperación Internacional, para los del Cuerpo de
la Guardia Civil.




Las funciones de los Agregados y Oficiales de Enlace en nuestras Embajadas
en el extranjero son más amplias que el solo ámbito de Información,
comprendiendo



Página 135




también asuntos relacionados con la Formación y Asistencia Técnica mutua.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015902



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Labordeta subías, José Antonio (GMx).




Asunto: Previsiones en relación con la revisión de las demandas formuladas
en el Pacto del Agua de Aragón.




Respuesta:



Con carácter general, las redimensiones de la oferta de agua, como las
denomina Su Señoría, estarían en función de que, realmente, existan
demandas de los usuarios y de que éstos estén dispuestos a asumir los
costes correspondientes del agua. Así figura en el Programa AGUA, que
pretende reorientar la política del agua en España de acuerdo con los
principios de la Directiva Marco y de criterios de viabilidad económica,
social y ambiental.




Las demandas que se consideran en el llamado Pacto del Agua están
recogidas en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, aprobado por RD
1664/1998 de 24 de julio y en la Ley 10/2001 de 5 de julio del Plan
Hidrológico Nacional (modificada por la Ley 62/2003 y por el Real Decreto
Ley 2/2004).




La evaluación de estas demandas está hecha teniendo en cuenta unas
superficies consideradas, en su mayor parte, en disposiciones
administrativas que amparan transformaciones en regadío, y en base a unas
dotaciones evaluadas según metodologías usuales. Se entiende que en tanto
no se modifiquen estas disposiciones administrativas (tal como está
ocurriendo en Monegros II), no procede la modificación de las demandas.




En cuanto a los volúmenes mencionados en el apartado Reserva de Recursos
(reservas adicionales de 850 hm3), ligadas a genéricas obras de
regulación, se entiende que no están referidas a ningún horizonte
temporal, por lo que su consideración no implica ninguna actuación
inmediata de regulación.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015908



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia; Atencia Robledo, Manuel; Muñoz Uriol,
Ángeles, y Souvirón García, Federico Javier (GP).




Asunto: Gestiones o reclamaciones realizadas por el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio por el corte de fluido eléctrico registrado
en la ciudad de Málaga el día 27 de noviembre de 2004.




Respuesta:



Se entiende que la pregunta formulada se refiere a la incidencia en el
servicio eléctrico producida en Málaga el día 28 de noviembre, ya que el
día 27 de noviembre no se produjo ninguna incidencia de las
características señaladas en la misma.




Según datos facilitados por la empresa distribuidora ENDESA DISTRIBUCIÓN
ELÉCTRICA, S. L., en la madrugada del sábado al domingo 28 de noviembre,
a las 0:27 horas se produjo la desconexión de la línea 66 kV
Ramos-Secundaria, en Málaga capital, a consecuencia de una avería en una
botella terminal de un cable de 66 kV, en uno de los puntos de paso de
aéreo a subterráneo de esta línea.




A las 0:28, al intentar reponer el servicio a esta línea, mediante
maniobra telemandada desde el centro de control, y persistir el
cortocircuito que originó la deconexión, se produjeron daños en el
interruptor de la línea por lo que quedó disponible, siendo necesario
aislar este elemento de la red, lo cual debe realizarse mediante
maniobras manuales in situ.




El defecto de la línea provocó a su vez el incendio de la botella, dejando
inutilizada la línea hasta el saneado del conductor y la reposición de la
botella terminal del cable de 66 kV en el paso de aéreo a subterráneo.




Para realizar las maniobras de aislamiento del interruptor fue previamente
necesario dejar indisponible la barra de la subestación secundaria, y
consecuentemente se vio afectado el mercado conectado a esta barra,
consistente en dos transformadores 66/20 kV de 20 MVA, cuya carga, en
esos momentos no llegaba, en cada uno de ellos, al 40%, siendo un total
de 34.047, de los 267.760 clientes de Málaga capital, los que se vieron
afectados por la incidencia.




En cuanto a las gestiones realizadas por el Gobierno ante la empresa
suministradora, cabe mencionar que es



Página 136




competencia de la Comunidad Autónoma el control de la garantía del
suministro eléctrico.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015909



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia (GP).




Asunto: Diferencias técnicas, de accesibilidad de los aviones de las
nuevas pistas, de servicios y de comodidad entre las distintas terminales
del Aeropuerto de Madrid-Barajas.




Respuesta:



Para poder realizar una comparativa entre los distintos servicios que se
prestan en las terminales de los aeropuertos es necesario utilizar
criterios uniformes y homogéneos que, a ser posible, estén avalados por
procedimientos realizados por organizaciones internacionales
especializadas, dado el carácter internacional que el transporte aéreo
tiene.




Por este motivo, entre las distintas formas de medir la calidad que
existen en el mercado, AENA ha elegido los niveles establecidos por la
IATA (International Air Transport Association), los cuales gozan de gran
reconocimiento e implantación internacional en el sector del transporte
aéreo y aeroportuario.




Aunque los procedimientos para el establecimiento de los niveles de
calidad de servicio en los diferentes sistemas y subsistemas de la
actividad aeroportuaria son fruto de un complejo sistema de mediciones,
se podría resumir que los criterios que AENA utiliza para fijarlos son,
por un lado, el tiempo total invertido por el pasajero AENA que sale
hacia el aeropuerto hasta que despega el avión y desde que aterriza hasta
que llega a su destino y, por otra parte, el nivel de confort
experimentado en todo el proceso y, principalmente, en el edificio
terminal.




Para la realización de la medición del confort en las terminales de los
aeropuertos, IATA (International Air Transport Association) utiliza seis
niveles:



• Nivel A: Excelente nivel de servicio y de confort



• Nivel B: Alto nivel de servicio y de confort



• Nivel C: Buen nivel de servicio y de confort



• Nivel D: Adecuado nivel de servicio y de confort



• Nivel E: Inadecuado nivel de servicio y de confort



• Nivel F: Inaceptable en general



Los requerimientos para el establecimiento de cada nivel son fruto de
estudios muy exhaustivos y rigurosos que establecen el nivel de servicio
que se presta de todos y cada uno de los servicios, entre los que se
encuentran los que se mencionan en la pregunta de Su Señoría, y que se
establecen de forma homogénea para todos los aeropuertos, tanto
nacionales como internacionales.




El nivel de calidad fijado para el Aeropuerto de Madrid-Barajas,
independientemente de la terminal del aeropuerto que sea, es el Nivel B,
es decir, 'Alto nivel de servicio y de confort', el cual se encuentra
entre los más altos de los aeropuertos homólogos europeos y mundiales.

Esta clasificación evita las percepciones personales de los usuarios
aeroportuarios, ya que cada uno de ellos puede tener un nivel de
exigencia y/o percepción ante los servicios recibidos, al utilizar un
método objetivo y homogéneo para fijar el establecimiento de la calidad.




Respecto a la accesibilidad de aviones a las nuevas pistas, hay que
indicar que la operativa de aeronaves en la configuración futura del
Aeropuerto de Madrid-Barajas está diseñada para absorber todo el tráfico
previsto de acuerdo a las prognosis de tráfico efectuadas.




El reparto de tráficos, tanto de salidas como de llegadas entre las pistas
que constituirán la futura configuración del Aeropuerto de
Madrid-Barajas, se realizará garantizando en todo momento las operaciones
previstas en los distintos períodos diurno/nocturno y configuraciones
norte/sur. Asimismo, se cumplirán en todo momento los compromisos en
material medioambiental aprobados por la CSAM (Comisión de Seguimiento de
las Actuaciones de Ampliación del Sistema Aeroportuario de Madrid).




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015910



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia (GP).




Página 137




Asunto: Formación que reciben los trabajadores de las empresas que tienen
asignadas las funciones de control de seguridad en el Aeropuerto de
Barajas.




Respuesta:



La presencia de vigilancia privada en los aeropuertos gestionados por AENA
en aquellas tareas reservadas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, según establece la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se articula por el Convenio de
colaboración entre el Ministerio del Interior, a través de la Secretaría
de Estado de Seguridad, y AENA, en virtud del cual AENA se hace cargo de
la contratación de empresas de vigilancia privada para la aportación de
personal en tareas de apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.




Todo vigilante de seguridad que trabaje en un aeropuerto en funciones de
apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado debe de estar en
posesión del correspondiente curso de formación que le capacita para el
puesto que ocupa.




En virtud del Convenio de colaboración entre el Ministerio del Interior y
AENA, existe la Comisión Mixta de Seguimiento que se encarga, entre otras
funciones, de evaluar y validar los cursos de formación impartidos a los
vigilantes de seguridad, asegurándose que se cubren unos contenidos
mínimos aprobados por la Comisión.




Estos cursos de formación en materia de seguridad son impartidos por
empresas especializadas, que deben estar homologadas por el Ministerio
del Interior, tal y como también establece el Convenio de Colaboración
entre el Ministerio de Interior y AENA.




Además, todo vigilante que comienza a prestar servicio en un aeropuerto
permanece durante varios días en período de prácticas, bajo el estricto
control de personal experimentado de la Guardia Civil, que es quien le
concede el visto bueno para empezar a trabajar de forma independiente.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015971



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Reguera Díaz, Cándido Francisco (GP).




Asunto: Presupuesto plurianual previsto para la construcción de un muelle
de cruceros en el Puerto de Arrecife de Lanzarote.




Respuesta:



El Plan de Inversiones 2004-2008 vigente de la Autoridad Portuaria de Las
Palmas, incluido en el Plan de Empresa 2005 aprobado de común acuerdo
entre la Autoridad Portuaria y Puertos del Estado, contempla en el Puerto
de Arrecife, la línea individualizada de actuación denominada 'Muelle de
Cruceros', planificada con un presupuesto de 10.000 miles de euros, con
fecha de inicio en 2006, terminación en 2009 y con anualidades previstas
de 100, 2.000, y 5.900 miles de euros respectivamente. Esta actuación
queda vinculada, en el citado Plan de Empresa 2005, a las conclusiones
del Plan Director del Puerto de Arrecife, actualmente en tramitación.




El Plan de Empresa 2005 de la Autoridad Portuaria de Las Palmas no
contempla subvenciones de capital para la financiación de la actuación
'Muelle de Cruceros' del Puerto de Arrecife, incluida en el Plan de
Inversiones 2004-2008 de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. La
realización de esta inversión tendrá como origen de fondos los generados
por la propia Autoridad Portuaria de Las Palmas.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/015972



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Reguera Díaz, Cándido Francisco (GP).




Asunto: Inversión prevista en el puerto de Arrecife de Lanzarote para el
año 2005, así como realizada en los años 2003 y 2004.




Respuesta:



El Plan de Inversiones 2004-2008 vigente de la Autoridad Portuaria de Las
Palmas, incluido en el Plan de Empresa 2005 aprobado de común acuerdo
entre la Autoridad Portuaria y Puertos del Estado, contempla un
presupuesto para inversiones en el puerto de Arrecife de 2.250 miles de
euros para el año 2005.




Las inversiones realizadas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas en el
puerto de Arrecife durante 2003 y 2004 (hasta el 31 de octubre de 2004),
han sido las siguientes:



Página 138





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016073



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Tomás García, Luis Juan; Heredia Díaz, Miguel Angel; Torres Mora,
José Andrés; Martel Gómez, Remedios, y Fuentes Pacheco, Ana María (GS).




Asunto: Intervenciones e inversión realizada por el Ministerio de Cultura
para la rehabilitación del Convento de la Trinidad de Málaga entre los
años 1996 y 2003.




Respuesta:



Las cantidades abonadas por intervenciones en el Convento de la Trinidad
desde los años 1996 a 2003 son las siguientes:



Año 1999



Honorarios de redacción Plan Especial y levantamiento topográfico
8.308,00 euros



Honorarios del Proyecto Básico Museo de BB.AA. y Arqueología 106.000,00
euros



Año 2000.




Obras de consolidación de muro



y garita 27.037,00 euros



Honorarios obras anteriores 3.235,18 euros



Maquetas 5.108,00 euros



Año 2001



Estudio Geotécnico 11.970,00 euros Honorarios proyecto de ejecución



y seguridadd y salud 85.228,00 euros



Año 2003



Obras de conservación, limpieza, seguridad y cerramiento 65.691,45
euros.




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016101



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Luis Rodríguez, Teófilo (GP).




Asunto: Medidas para la conservación del lince ibérico y su dotación
presupuestaria.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



• La distribución plurianual de los créditos asignados en los
presupuestos de 2004 es la misma que aparece en la siguiente tabla de
inversiones y cuyo total asciende a 925.142,01 euros.




Página 139





[**********página con cuadro**********]




• El Convenio con el Parque Zoológico de Jerez para el desarrollo del Plan
de cría en cautividad finalizó en el año 2004, tal como estaba previsto
en sus cláusulas. En este contexto y de acuerdo con los acuerdos
adoptados por la comisión bilateral de seguimiento del Convenio de
colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de
Andalucía, la financiación del Plan de cría en cautividad a partir de
entonces, se dirigían a través de la contratación de una asistencia
técnica para el Plan de Cría con base de trabajo en el centro de cría en
cautividad de los linces de El Acebuche en el Parque Nacional de Doñana.

La financiación de esta inversión asciende a 140.000 euros en tres
anualidades. Esta inversión no figuró en el anterior cuadro debido a que
cuando la pregunta fue realizada no estaba formalizada ni aprobada
fiscalmente esta nueva inversión, cuyo desglose se indica a
continuación:



2004: 55.600 euros



2005: 70.000 euros



2006: 14.400 euros



• La dotación del proyecto Mejora del conocimiento de la especie finaliza
en el año 2005, siendo la cantidad asignada la remanente para ese año. Su
continuación depende de la evaluación de los resultados que se obtengan.




• El documento de recomendaciones elaborado por los expertos
internacionales que asistieron al Seminario Internacional del Lince
Ibérico celebrado en Córdoba entre el 15 y el 17 de diciembre de 2004,
está ya disponible y se ha distribuido a todos los asistentes e
interesados en el tema. En anexo se adjuntan las conclusiones y
recomendaciones del citado seminario.




• Las actuaciones que se vienen realizando desde las Administraciones para
la conservación del Lince, cuya competencia recae en la mayoría de las
ocasiones en las Administraciones autonómicas correspondientes, son las
que figuran en las recomendaciones de la Estrategia para la Conservación
del Lince Ibérico de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza
(1999) y de su Grupo de Trabajo específico, del Taller de Viabilidad de
Poblaciones de Lince Ibérico de la UICN (1998), del Plan de Acción para
el Lince Ibérico (2000) y las Recomendaciones aprobadas al respecto del
Convenio de Berna (2001); las recomendaciones del Seminario Internacional
sobre el Lince Ibérico de la UICN (Andújar, 2002) y el documento 'The
Iberian Lynx Emergency' de D. Ward y C. Lucas MEP (2004). No obstante se
considera que en la medida que avancen los proyectos y se vayan
obteniendo más resultados en esta fase de inversiones, se podrán arbitrar
más medidas pero siempre acorde a que vayan siendo previamente
estudiadas, consensuadas y recomendadas por los anteriores grupos de
expertos e instituciones.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 140




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 141





[**********página con cuadro**********]




184/016151



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx).




Asunto: Rehabilitación de la fábrica de A Porteliña, en Muros (A Coruña).




Respuesta:



Se señala que, en el ámbito de sus competencias, el Ministerio de Medio
Ambiente sólo podría tramitar una concesión de ocupación del dominio
público marítimo-terrestre para usos relacionados con éste, que no tengan
la posibilidad de situarse en terrenos particulares y a partir de una
solicitud del Ayuntamiento.




Madrid, 7 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016163



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Souvirón García, Federico Javier (GP).




Asunto: Valoración del programa de planificación de redes energéticas para
el período comprendido entre los años 2002-2011.




Respuesta:



La planificación de los sectores eléctrico y gasista constituye un
elemento necesario, tanto para asegurar la disponibilidad de
infraestructuras de transporte, que garanticen la seguridad de suministro
como para ofrecer al sector empresarial, la información relevante sobre
la evolución del sector y su condicionante y necesidad de forma que pueda
ejercer su libre iniciativa. Igualmente la planificación permite la
coordinación entre las diferentes políticas públicas en materia de
energía, ordenación del territorio, urbanismo y protección



Página 142




del medio ambiente, así como mantener y mejorar los sistemas eléctrico y
gasista, mediante la vertebración racional de las redes que permita
coordinar la realización de las distintas actividades destinadas al
suministro.




En el documento 'Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas.

Desarrollo de las Redes de Transporte 2002-2011' aprobado por Consejo de
Ministros en septiembre de 2002 y sometido a la aprobación de la Comisión
Parlamentaria de Economía y Hacienda en octubre del mismo año, se
estipula una actualización de las previsiones de demanda y de oferta,
para revisar el desarrollo planificado en función no sólo de las
desviaciones y errores detectados, sino también de la aparición de nuevas
necesidades.




En este contexto, a lo largo de 2005 se dispondrá para su oportuna
aprobación de una actualización de la actualmente vigente Planificación
de redes de transporte de los sectores de gas y electricidad con el
horizonte 2011.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016170



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Salvador Armendáriz, Carlos Casimiro (GP).




Asunto: Número de expedientes sancionadores iniciados por infracciones del
Código de la Circulación desde el año 2001.




Respuesta:



Se remite en anexo la información solicitada por Su Señoría.




Respecto de las tablas de denuncias formuladas por precepto infringido
correspondientes a los años 2001, 2002, 2003 y enero-septiembre de 2004,
se indica que dentro de cada tabla figura el número de infracciones a los
preceptos de la Ley de Seguridad Vial (LSV), Reglamento General de
Circulación (RGC) y normativa del Seguro Obligatorio (SOA), debiendo
ignorarse las de materia de transportes (LOT), cuya competencia fue
transferida. A continuación de cada número de infracciones figura el
porcentaje respecto al total de la tabla, que a su vez equivale al número
de expedientes iniciados.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 143




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 144





[**********página con cuadro**********]




Página 145





[**********página con cuadro**********]




Página 146





[**********página con cuadro**********]




Página 147





[**********página con cuadro**********]




Página 148




184/016190



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Moreno Bustos, Ramón (GP).




Asunto: Partida económica aprobada en los Presupuestos Generales del
Estado del año 2005 para el Cuarto Cinturón de Zaragoza.




Respuesta:



La partida económica que aparece en la Ley de Presupuestos 2005 para el
Cuarto Cinturón de Zaragoza, Ronda Este, asciende a 11.000,00 miles de
euros para el citado ejercicio.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016191



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Moreno Bustos, Ramón (GP).




Asunto: Partida económica aprobada en los Presupuestos Generales del
Estado del año 2005 para los accesos al puente del Tercer Milenio de
Zaragoza.




Respuesta:



Los accesos al puente del Tercer Milenio de Zaragoza son competencia de la
Sociedad Zaragoza Alta Velocidad 2002 de acuerdo con lo establecido en el
Convenio suscrito al efecto entre el Ministerio de Fomento, la Diputación
General de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza para el desarrollo de las
obras derivadas de la transformación de la red arterial ferroviaria de
Zaragoza.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016206



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Castelló Boronat, Fernando Vicente (GP).




Asunto: Grado de ejecución presupuestaria del Programa 'Ordenación y
promoción de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información' del
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a 30 de noviembre 2004.




Respuesta:



Se acompaña en anexo la información solicitada por Su Señoría.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 149




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 150





[**********página con cuadro**********]




Página 151





[**********página con cuadro**********]




Página 152





[**********página con cuadro**********]




Página 153





[**********página con cuadro**********]




Página 154





[**********página con cuadro**********]




Página 155





[**********página con cuadro**********]




Página 156





[**********página con cuadro**********]




Página 157





[**********página con cuadro**********]




Página 158





[**********página con cuadro**********]




Página 159





[**********página con cuadro**********]




Página 160





[**********página con cuadro**********]




Página 161





[**********página con cuadro**********]




Página 162





[**********página con cuadro**********]




Página 163





[**********página con cuadro**********]




Página 164





[**********página con cuadro**********]




Página 165





[**********página con cuadro**********]




Página 166





[**********página con cuadro**********]




Página 167





[**********página con cuadro**********]




Página 168





[**********página con cuadro**********]




Página 169





[**********página con cuadro**********]




Página 170





[**********página con cuadro**********]




Página 171




184/016207



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Castelló Boronat, Fernando Vicente (GP).




Asunto: Grado de ejecución presupuestaria del Programa 'Investigación y
desarrollo de la Sociedad de la información' del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, a 30 de noviembre 2004.




Respuesta:



Se acompaña en anexo la información solicitada por Su Señoría.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 172





[**********página con cuadro**********]




Página 173





[**********página con cuadro**********]




Página 174





[**********página con cuadro**********]




Página 175





[**********página con cuadro**********]




Página 176





[**********página con cuadro**********]




184/016241



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Moreno Bustos, Ramón (GP)


Asunto: Fecha prevista por el Ministerio de Fomento para acometer las
obras de la Autovía Daroca-Calatayud en la provincia de Zaragoza.




Respuesta:



El Estudio Informativo de la autovía A-24 entre Daroca y Calatayud se
encuentra en el Ministerio de Medio Ambiente para la resolución de la
Declaración de Impacto Ambiental. Una vez emitida la DIA se continuarán
con carácter inmediato el resto de trámites para que esa infraestructura
sea una realidad en el menor plazo posible.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016250



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Jané i Guasch, Jordi (GC-CiU).




Asunto: Protocolo de emergencias existente en el aeropuerto de Barcelona
para evacuar a los pasajeros en caso de accidente.




Respuesta:



Según es preceptivo para atender adecuadamente la eventualidad de un
accidente aéreo, el aeropuerto de Barcelona dispone de un Plan de
Emergencias perfectamente adaptado al tráfico aéreo que opera en sus
instalaciones.




Dicho Plan que como se explica a continuación, fue aplicado el pasado día
28 de noviembre ante la salida de pista de un avión de la compañía aérea
KLM, tiene como principal objetivo, el siguiente:



'Preparar a los medios humanos y técnicos para hacer frente a cualquier
tipo de emergencia aeronáutica que pudiera suceder en el recinto
aeroportuario o en sus



Página 177




cercanías. Todo ello con el propósito de reducir al mínimo las
consecuencias de la emergencia y muy particularmente en lo que respecta
al salvamento de vidas humanas y a la continuidad de las operaciones
aéreas'.




En la redacción del Plan de Emergencia del aeropuerto de Barcelona han
intervenido por corresponderles actuaciones en el mismo, además del
propio aeropuerto, la Delegación del Gobierno en Catalunya y la Dirección
General de Emergencias i Seguridad Civil.




El protocolo de emergencias para evacuar pasajeros establece el traslado
hasta la terminal a través de medios propios del agente de handling. Así
se realizó con la totalidad de los pasajeros y tripulación, supervisados
por el médico y el ATS de servicio.




El Plan contempla recursos externos en caso necesario, coordinados con el
Centro de Coordinación Operativa de Catalunya-CECAT y, en concreto,
asistencia médica a través del Sistema de Emergencia Médica-SEM.




El protocolo de actuación del Plan prevé el número de ambulancias y
asistencias médicas que se requieren según las necesidades.




En el accidente del pasado día 28 de noviembre de 2004, el médico junto
con el ATS de servicio en el aeropuerto, según el informe recibido,
evaluó la necesidad de solicitar ayuda externa y decidió no hacerlo dado
que no había heridos graves y que el número de heridos leves era bajo. De
hecho, sólo se atendió a 5 de los 140 pasajeros del vuelo, rechazando el
resto la asistencia.




Respecto a las maletas a recoger, es preceptivo en este tipo de accidentes
la obligatoriedad de no entregar directamente el equipaje de mano o
embarcado en la bodega, ante la imposibilidad de acceder al avión sin la
autorización de la autoridad responsable de la investigación del
accidente, que en este caso es la Comisión de Investigación de
Accidentes, dependiente de la Dirección General de Aviación Civil.




En el plan específico de actuación se contempla en la ficha
correspondiente al 'explotador de la aeronave implicada', en este caso la
compañía aérea KLM, la responsabilidad de organizar el envío de personal
para 'recepcionar, registrar y atender a las personas no lesionadas'.




En un primer momento, el personal de KLM que atendió al pasaje fue una
sola persona, pero en todo momento recibió la colaboración del personal
del agente de handling, así como la del propio aeropuerto.




Posteriormente, a través del protocolo propio de comunicaciones, se
incorporó personal adicional de la compañía.




Los medios materiales y humanos disponibles para el Plan se coordinan, en
función de su necesidad, con la ayuda externa a través del citado CECAT y
la Delegación del Gobierno.




En cuanto a los medios exclusivamente aeroportuarios se dispone de un
servicio médico, operativo las 24 horas, que cuenta con ambulancia y
material de emergencia necesario para una primera intervención.




El Servicio de Extinción de Incendios está formado por 8 vehículos de
10.000 litros cada uno de ellos, con una dotación de 86 bomberos. Estos
medios están por encima de los requerimientos establecidos para la
Categoría-8, que es la necesaria sobre la base de la estructura del
tráfico aéreo que opera actualmente en el aeropuerto de Barcelona.




Además de los dos grupos de intervención directa, otros colectivos de AENA
que participan en el Plan son: la torre de control, los técnicos de
operaciones en el área de movimientos (señaleros) y el personal adscrito
a la gestión de los edificios terminales.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016281



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: García Díez, Joaquín María (GP).




Asunto: Previsiones acerca del traspaso de competencias en materia de
puertos y seguridad marítima, en particular a la Comunidad Autónoma de
Galicia.




Respuesta:



El traspaso de funciones y servicios de la Administración General del
Estado a las Comunidades Autónomas se configura como un proceso mediante
el cual se ponen a disposición de las mismas los medios personales,
materiales y económicos de que dispone la Administración estatal para el
ejercicio efectivo por ellas de las competencias que le corresponden en
virtud del llamado bloque de constitucionalidad.




Es, pues, el reparto de competencias operado por dicho bloque de
constitucionalidad el que se materializa a través de los acuerdos de
traspaso, acuerdos que son en todo caso fruto de la negociación entre la
Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas y
formalizados en los correspondientes acuerdos aprobados en las Comisiones
Mixtas de Transferencias.




De acuerdo con ello, en aquellos supuestos que encajen sin dificultad
dentro del marco anteriormente descrito, se pondrá en marcha el reseñado
proceso de traspasos a fin de posibilitar el cumplimiento pleno y
efectivo de las previsiones estatutarias relativas a los mismos,
correspondiendo en tal caso a las propias



Página 178




Comisiones Mixtas de Transferencias adoptar los criterios sobre las
materias objeto de traspaso que se puedan plantear por las respectivas
Comunidades Autónomas.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016292



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: García Suárez, María Carme (GIV-IU-ICV).




Asunto: Medidas para solucionar la carencia de información a la que se ven
sometidas en el aeropuerto de Barajas (Madrid) las personas que tienen
alguna incapacidad para leer desde la implantación del sistema de
aeropuertos silenciosos.




Respuesta:



La tendencia aeroportuaria general a nivel internacional en los grandes
aeropuertos es la de implantar los llamados 'terminales silenciosos',
que consiste en reducir la emisión de mensajes por el sistema de
megafonía general para facilitar una eficaz información al pasajero.




Con la cada vez más alta densidad del número de mensajes, agudizada por la
existencia de vuelos con códigos compartidos por compañías de distintas
nacionalidades e idiomas, es muy difícil, por no decir inviable, captar
la atención del pasajero sobre su vuelo, con lo que se pierde efectividad
en los mensajes hablados, en perjuicio de la operatividad del aeropuerto
y de la calidad de servicio a los pasajeros.




Esta reducción de mensajes hablados se compensa incrementando el número de
monitores y de señales gráficas, y manteniendo la megafonía localizada en
las áreas de embarque, que emplearán directamente las propias compañías
aéreas según las necesidades que se requieran.




Con respecto a los Pasajeros con Movilidad Reducida (PMR), entre los que
se encuentran los invidentes, la atención y preocupación que Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea (AENA) mantiene, desde hace tiempo, es
permanente y constante, como lo demuestra el conjunto de actuaciones que
han venido desarrollándose en los últimos años. Estas medidas están
siendo contempladas directamente en todos los nuevos diseños, proyectos y
obras de nuevos edificios terminales o de remodelaciones existentes.




Además, en julio de 2001, AENA suscribió el 'Compromiso de servicio de los
aeropuertos con los pasajeros', documento que se está cumpliendo en sus
términos y que elaboraron los aeropuertos europeos después de una amplia
consulta realizada a los consumidores, Gobiernos europeos, Comisión
Europea y la industria del transporte aéreo.




AENA tiene editados y a disposición de los pasajeros en todos los
aeropuertos españoles los documentos 'Derechos del Pasajero' e
'Información para Personas con Movilidad Reducida', de los cuales se ha
editado también una versión conjunta reducida en el sistema Braille.




Con el fin de mejorar la accesibilidad de los Pasajeros con Movilidad
Reducida en el transporte aéreo y dentro del ámbito de actuaciones de
AENA, el Ministerio de Fomento y el Comité Español de Representantes
Minusválidos (CERMI) firmaron el pasado año un Convenio Marco de
colaboración para la mejora de las condiciones de vida y accesibilidad de
las personas con discapacidad.




En este marco, AENA también colabora con la Fundación ONCE y con la misma
ONCE para la cooperación e integración de personas con minusvalías con la
eliminación de barreras arquitectónicas y de adaptación de puestos de
trabajo para personas con discapacidad en las instalaciones de AENA.




Además, AENA colabora tanto con los agentes de handling como con las
compañías aéreas y cualquier organización que intervenga en el transporte
aéreo, para solucionar posibles deficiencias detectadas en los servicios
prestados y para mejorar los mismos. A este respecto se señala que las
compañías de handling tienen un tratamiento específico y procedimentado
para atender a los pasajeros ciegos, parecido al de los menores no
acompañados, por el cual se acompaña a los pasajeros invidentes en su
tránsito por los aeropuertos, guiándoles a las puertas de embarque de sus
vuelos.




Asimismo, los perros guías, cuando se avisa previamente a la compañía
aérea, están autorizados a acompañar a sus dueños, invidentes a bordo de
los aviones, comprobándose en los controles de seguridad que el perro
tenga los documentos requeridos para este caso (certificados sanitarios,
certificado de propiedad, el chip de identificación implantado, etc.).




No obstante, si bien la solicitud de ayuda es habitual, hay personas
ciegas que no la solicitan acercándose por sus medios hasta la puerta de
embarque de sus vuelos. A este respecto se recuerda que en las áreas de
embarque se mantiene la megafonía local para dar avisos a los pasajeros,
la cual se proporciona por las compañías aéreas.




Aparte de la situación general anterior, para el caso particular del
aeropuerto de Madrid-Barajas, y en lo relativo a la reducción de mensajes
por la megafonía general, el aeropuerto está estudiando nuevas fórmulas
para mejorar la atención a personas con movilidad



Página 179




reducida para que todas sus necesidades sean comprendidas y atendidas de
la mejor forma posible.




En este sentido, la implantación del programa 'aeropuertos silenciosos' se
está haciendo teniendo en cuenta la próxima adjudicación del expediente
de servicio de atención telefónica de AENA (CALL CENTER), en el que se
exige al adjudicatario la disponibilidad de la tecnología necesaria para
informar al pasajero invidente vía mensajes por telefonía móvil (SMS) sobre retrasos, cancelaciones, salidas y llegadas de vuelos. Este
servicio permitirá a los invidentes disponer de un servicio oral
personalizado y proporcionado en su propio teléfono.




Por otro lado, el proyecto CILENSI, que se encuentra en fase de pruebas en
el aeropuerto de Madrid/Barajas, dispone de un videoteléfono que permite
a los sordos la comunicación en lugares públicos. Este proyecto se ha
realizado en colaboración con la Confederación Estatal de Personas Sordas
(CNSE).




Finalmente, se indica que se están manteniendo reuniones con CERMI para la
firma de un Convenio específico con AENA, con el fin de conocer y
estudiar todas sus necesidades y adoptar aquellas medidas adicionales
necesarias para prestar la mejor atención y tratamiento posible a las
personas invidentes o con cualquier otra discapacidad, de forma que no
les afecte negativamente la supresión de la información sonora de los
vuelos en los aeropuertos.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016311



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Pan Vázquez, María Dolores (GP).




Asunto: Previsiones en relación con la mejora en la estación de
ferrocarril de Soutomaior (Pontevedra).




Respuesta:



En las estaciones del tipo de Soutomaior, sin personal y con paradas de
trenes regionales, se intentan establecer fórmulas de colaboración con
los ayuntamientos, mediante convenios, para su conservación y
mantenimiento.




En la actualidad están alquiladas las dos viviendas situadas en la planta
primera de la estación de Soutomaior, así como los locales de planta baja
de las estación (estos últimos dedicados a negocio de hostelería), por lo
que la conservación y mantenimiento del referido edificio de la estación
lo realizan los inquilinos, de acuerdo con lo pactado en sus contratos de
arrendamiento.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016330



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Pérez, Francisco Antonio (GP).




Asunto: Medidas previstas por la Secretaría de Estado para el Deporte para
potenciar el papel internacional y los resultados de las Selecciones
Nacionales de Equipo.




Respuesta:



El deporte de alto nivel se considera de interés para el Estado, entre
otros factores, por la representación de España en las pruebas y
competiciones deportivas oficiales de carácter internacional.




En función de este hecho, la convocatoria de subvenciones para el año 2005
a las Federaciones Deportivas Españolas y a las Agrupaciones de Clubes de
ámbito estatal tiene en cuenta como criterios de concesión de las
subvenciones, entre otros, la selección de deportistas, concentraciones y
celebraciones de competiciones, actuaciones específicas de participación
en grandes acontecimientos deportivos, actividades de alta competición y
consecuciones de objetivos deportivos de interés nacional, y que incluya
entre sus especialidades deportivas las del deporte de equipos.




Asimismo, los técnicos del Consejo Superior de Deportes colaborarán con
las Federaciones Deportivas Españolas para mejorar los resultados de las
Selecciones Nacionales de Equipo.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016331



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




Página 180




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Pérez, Francisco Antonio (GP).




Asunto: Infraestructuras deportivas previstas por el Consejo Superior de
Deportes (CSD) para el año 2005.




Respuesta:



El Consejo Superior de Deportes, durante el año 2005, llevará a efecto las
actuaciones previstas para las obras y proyectos siguientes:



• Plan del Ministerio de Educación y Ciencia (Plan MEC). Programa 322K.




Está prevista una dotación para el Capítulo VI de 8.185,66 miles de euros,
para infraestructuras.




Dentro del Capítulo VII, se tiene prevista una dotación de 1.806,64 miles
de euros para subvención a Comunidades Autónomas para dotación de
infraestructuras deportivas en centros escolares, cuya convocatoria
pública ya ha sido publicada en el BOE número 8, de 10 de enero de 2005.




• Obra propia del CSD. Programa 336A



En el Capítulo VI está prevista una dotación de 13.869,55 miles de euros
para infraestructuras.




Asimismo, en el Capítulo VII existe una dotación total por importe de
16.077,81 miles de euros para diferentes actuaciones en infraestructuras
que serán objeto de las correspondientes convocatorias públicas.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016346



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Pérez, Francisco Antonio (GP).




Asunto: Opinión de la Secretaría de Estado para el Deporte sobre si el
aumento presupuestario actual de cara al año 2005 del Consejo Superior de
Deportes permitirá superar en Pekín el número de medallas y de finalistas
conseguidos en Atenas 2004.




Respuesta:



El Consejo Superior de Deportes (CSD), en colaboración permanente con las
Federaciones Deportivas Españolas, ya está desarrollando actuaciones
relacionadas con la planificación del deporte de alto rendimiento ante
los próximos Juegos Olímpicos de Pekín 2008, a través de los Programas
básicos de apoyo al alto rendimiento deportivo: Programa de renovación de
ADO 2005-2008 y extensión de su aplicación a los Juegos Olímpicos de
Invierno y Deporte Paralímpico y Programa de apoyo financiero, a través
de la priorización de las actividades de alta competición en el marco de
las ayudas a las Federaciones Deportivas Españolas y a las Agrupaciones
de Clubes de ámbito estatal, expresamente contempladas en la Resolución
de 18 de octubre de 2004 del Consejo Superior de Deportes (BOE número
283, de 24 de noviembre de 2004).




La obtención de medallas y puestos finalistas en unos campeonatos
deportivos son de difícil vaticinio apriorístico pero en cuyo objetivo se
ponen los medios necesarios para obtener siempre una posible y deseable
superación. El Consejo Superior de Deportes, contempla, además de lo
anteriormente expresado, los siguientes Programas de actuación:



• Mantenimiento y mejora de las infraestructuras existentes destinadas al
deporte de alto rendimiento (Centros de Alto Rendimiento [CAR], Centros
Especializados de Tecnificación Deportiva, Centros de Tecnificación
Deportiva).




• Creación de nuevos centros (construcción de la nueva Residencia Joaquín
Blume; construcción de un pabellón polideportivo en el CAR de Madrid;
ampliación del Centro de Investigaciones den Ciencias del Deporte;
aplicación de un Plan Director de Instalaciones en colaboración con la
Generalitat de Cataluña, cuya ejecución está prevista en el CAR de Sant
Cugat del Vallés (Barcelona); mejora del Centro de Alto Rendimiento en
Altura (CARD) de Sierra Nevada (Granada); construcción de un CAR de Hielo
en Jaca (Huesca) y construcción de un CAR especializado de
atletismo-lanzamientos, en León).




• Apoyo a la investigación en aquellas áreas del conocimiento que puedan
contribuir a la mejora del rendimiento deportivo, en coordinación con las
universidades.




• Adopción de medidas para facilitar la compatibilidad del entrenamiento
de los deportistas con su formación académica, y posibilitar con ello su
posterior inserción laboral.




• Apoyo a la formación y orientación de las salidas profesionales de los
deportistas.




• Impulso de una atención sanitaria personalizada, preventiva y
asistencial, a los deportistas para que puedan ejercer su actividad de la
forma más adecuadamente posible.




• Impulso al Programa de detección de talentos deportivos.




• Estudio de la mejora de incentivos fiscales al deporte de alto nivel.




• Apoyo a los Programas de cooperación internacional.




• Colaboración en la formación y perfeccionamiento de técnicos deportivos,
a través de los Programas ad hoc de las Federaciones Deportivas
Españolas.




Página 181




• Incremento de las ayudas del sistema de ciencia y tecnología al deporte
a través de la incorporación de un Programa específico de Ciencias del
Deporte al Plan Nacional de I+D+i.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016362



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Pasos a nivel existentes en la provincia de Valencia.




Respuesta:



En la provincia de Valencia existen los pasos a nivel que se relacionan en
el anexo adjunto.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 182





[**********página con cuadro**********]




184/016371



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Campañas para promocionar el turismo en la Comunidad Valenciana en
el año 2004.




Respuesta:



TURESPAÑA ha realizado en 2004 una campaña para la promoción de España, en
la que se incluyó publicidad de la Comunidad Valenciana, que se concretó
en la inserción de un total de 93 anuncios publicitarios.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016417



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández de Mesa y Días del Río, Arsenio (GP).




Asunto: Fundamentos del Ministro de Industria, Turismo y Comercio para
afirmar que el plazo para llegar a un acuerdo entre los sindicatos y la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en torno a los
astilleros IZAR, podría ampliarse hasta el mes de marzo 2005.




Respuesta:



El entrecomillado de la pregunta no responde a ninguna afirmación
realizada por el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, no obstante
se informa que la devolución por parte de IZAR de las ayudas declaradas
por varias Decisiones de la Comisión Europea, producidas a los largo del
año 2004, supone la obligación, de acuerdo con la Ley de Sociedades
Anónimas, de tomar en consideración dicha devolución en la cuenta de
resultados de la compañía.




El día 31 de diciembre de 2004, la mencionada cuenta de resultados ha
tenido que presentarse auditada y con la herencia del anterior gobierno
del Partido Popular, la misma ha presentado un patrimonio negativo, por
lo que, de acuerdo con la Ley, se dispone de dos meses más para poder
actuar cuando se entra en causa de liquidación, por parte de los
administradores.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016421



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gil Lázaro, Ignacio (GP).




Asunto: Opinión del Ministerio del Interior sobre la intención del
Ministerio de Economía y Hacienda de crear una política fiscal adscrita a
dicho Ministerio.




Respuesta:



El Plan de Prevención contra el Fraude impulsado por el Ministerio de
Economía y Hacienda prevé fórmulas de colaboración entre la Agencia
Tributaria y los



Página 183




Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado adscritos al Ministerio del
Interior, con objeto de mejorar la eficacia en las actuaciones contra las
tramas organizadas en el IVA y otras formas de delincuencia económica con
repercusiones fiscales. Esta colaboración se hará, justamente, en
cumplimiento de las competencias propias del Ministerio del Interior.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016425



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Castelló Boronat, Fernando (GP).




Asunto: Impacto en términos energéticos del Plan de Desaladoras.




Respuesta:



De acuerdo con la legislación española y comunitaria, la utilización de
los recursos hídricos no puede sujetarse mas que a los principios de un
aprovechamiento sostenible de los mismos. Ello implica el manejo de todo
un repertorio de acciones, desde medidas para hacer más racional la
demanda y el consumo hasta mejorar la gestión administrativa, pasando por
el incremento en la disponibilidad de nuevos recursos.




En el caso de la construcción de desaladoras, el análisis en términos
energéticos debe necesariamente hacer referencia al gran avance
tecnológico registrado por la técnica de desalación en la última década.

El incremento de la eficiencia energética mediante técnicas de
recuperación ha logrado, desde entonces, bajar a la mitad el coste el
agua, que actualmente puede situarse en el entorno de los 50 céntimos de
euro.




Esta tendencia a reducir el consumo energético va a continuar con la
introducción de nuevas tecnologías que ya son una realidad práctica -como
las denominadas cámaras isobáricas-; se refuerza así la competitividad
económica de la desalación que, junto a la ventaja estratégica de su
carácter modulable, la hace muy apropiada para dar respuesta gradual y
flexible a situaciones de incertidumbre en el crecimiento de la demanda,
frente a otras soluciones más rígidas y con necesidades de inversión
inicial muy elevadas.




A pesar de que aún no están definidas las plantas desaladoras que se
construirán, ni sus necesidades energéticas, el Gobierno está realizando
estudios sobre el abastecimiento energético a las mismas, en función de
las tecnologías de potabilización empleadas.




Una parte de la potencia que requerirán las desaladoras procederá de la
disminución de la demanda que introducirá la Estrategia de Eficiencia que
está empezando a implementarse en nuestro país. El resto deberá proceder
de nuevos sistemas de generación que habrá que construir a partir de
tecnologías disponibles en la actualidad. Entre éstos se cuenta con las
fuentes renovables de energía. De ellas, las más desarrolladas
tecnológicamente, en el momento presente, son la minihidráulica y la
eólica.




Además de utilizar la máxima energía renovable disponible,
fundamentalmente eólica, es probable que resulte necesario recurrir a
tecnologías convencionales de generación térmica.




No obstante, en este momento, resulta prematuro definir cuáles y dónde se
instalarán centros de producción energéticos, a partir de fuentes
renovables, para servir a las plantas desaladoras de agua.




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016450



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Consideración como cotizado del período dedicado al servicio
militar por ciudadanos no funcionarios públicos.




Respuesta:



Para los trabajadores -no funcionarios- el servicio militar o la
prestación social sustitutoria, constituyen (o constituían), a tenor del
artículo 45.1.e) del Estatuto de los Trabajadores, causa de suspensión
del contrato de trabajo, manteniendo, a efectos de la Seguridad Social,
la situación de asimilación al alta sin obligación de cotizar, salvo que
subsistiesen los efectos de la relación de trabajo o su retribución; sin
que exista actualmente previsión legal que obligue a computar tales
períodos como cotizados a efectos de obtener prestaciones públicas.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 184




184/016480



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Maldonado i Gili, Josep (GC-GiU).




Asunto: Conocimiento por el Gobierno de la poca ayuda española que a
través de la cooperación internacional se está haciendo llegar a Uganda.




Respuesta:



El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación valora muy
positivamente la labor que desarrollan los misioneros españoles no sólo
en Uganda, sino en general toda la labor que desempeñan en condiciones y
países altamente complicados.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016503



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia; Atencia Robledo, Manuel; Muñoz Uriol,
Ángeles, y Souvirón García, Federico (GP).




Asunto: Fecha prevista para la puesta en servicio de la nueva EDAR de
Ronda (Málaga).




Respuesta:



La puesta en servicio de la nueva EDAR de Ronda (Málaga) será posible una
vez que se conecte el nuevo colector de Ronda. El concurso para la
ejecución de las obras de este nuevo colector fue publicado en el BOE n.º
264, de 2 de noviembre de 2004, en el que se indica como fecha de
apertura de las ofertas presentadas el 2 de febrero de 2005. El plazo de
ejecución de las obras del colector es de 18 meses, estando prevista su
contratación durante el primer semestre del presente año.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016505 y 184/018643



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia; Atencia Robledo, Manuel; Muñoz Uriol,
Ángeles, y Souvirón García, Federico Javier (GP).




Asunto: Diversas cuestiones relacionadas con la finalización y puesta en
servicio de la nueva EDAR de Benalmádena (Málaga).




Respuesta:



Para la determinación del final previsto para las obras, es necesaria una
correcta evaluación de los daños sufridos, con el fin de incorporar al
programa de obra el correspondiente período de reparación de las unidades
afectadas. Hasta que no concluyan las labores de limpieza que permitan su
análisis, sólo se puede dar una fecha estimativa, fijándose así, como
fecha prevista para terminar definitivamente las obras y poner en
servicio la nueva EDAR de Benalmádena el 31 de enero de 2007.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016506 a 184/016508



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia; Atencia Robledo, Manuel; Muñoz Uriol,
Ángeles, y Souvirón García, Federico Javier (GP).




Asunto: EDAR de Torrox, colectores de Torrox y Algarrobo y EDAR en el
municipio de Mijas, todo ello en la provincia de Málaga.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Sus Señorías, se señala lo
siguiente:



• El contrato de 'Elaboración de Proyecto y Ejecución de las Obras del
Anteproyecto de la EDAR, colectores interceptores, estaciones de bombeo y
emisario



Página 185




submarino de Torrox y colectores interceptores de Algarrobo. Plan de
Saneamiento Integral. Costa del Sol-Axarquía. Sector Torrox-Algarrobo,
(Málaga)' se firmó el 5 de noviembre de 2004. Actualmente se encuentra en
fase de redacción del proyecto de construcción.




El plazo de ejecución, una vez que el proyecto esté aprobado y se inicien
las obras, es de 36 meses.




• La nueva depuradora de aguas residuales ubicada en el municipio de Mijas
y que, además de prestar servicio a este municipio, será utilizada por
sectores de Fuengirola y Benalmádena fue contratada el 19 de febrero de
2004, encontrándose actualmente en ejecución. La fecha prevista de
finalización de las obras, considerando un desarrollo normal de las
mismas, se determinará considerando que tiene un plazo de ejecución de 34
meses contados desde el día siguiente a la firma del Acta de
Comprobación de Replanteo, que fue firmada el día 1 de junio de 2004. Una
vez finalizada la obra, ésta podrá ser puesta en servicio.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016512



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Situación en que se encuentran los Paradores Nacionales de la
provincia de Valencia.




Respuesta:



En la provincia de Valencia hay un Parador de Turismo, el del Saler, que
presta sus servicios con normalidad.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016531



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Relación de las acciones de promoción comercial, en colaboración
con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), realizadas en el
sector del azulejo y la cerámica durante el año 2004.




Respuesta:



A lo largo de 2004, y en el contexto del plan de promoción en el exterior
del sector del azulejo, se han desarrollado las acciones que se detallan
a continuación:



Programas Generales del Instituto



Ferias con Pabellón Oficial



Coverings, Orlando, Estados Unidos, 23 a 26 marzo



Mosbuild, Moscú, Rusia, 6 a 9 abril



Ferias con Pabellón Informativo



Revestir, São Paulo, Brasil 9 a 13



Kitchen and Bath, Chicago, Estados Unidos, 2 a 4 abril



AIA, Chicago, Estados Unidos, 10 a 12 junio



Plan sectorial de promoción ICEX-Ascer



Ferias de participación agrupada



Surfaces, Las Vegas, Estados Unidos, 28 a 30 enero



Cersaie, Bolonia, Italia, 28 septiembre a 3 octubre



Acciones de comunicación



Plan Reino Unido, agencia CIB, 5.º año



Plan Francia, agencia André Sudrie, 10.º año



Plan Estados Unidos, agencia White Good, 1.º año



Plan Alemania, agencia Logos, 10.º año



Plan Rusia y Polonia, agencia en proceso de selección



Actividades informativas de promoción



Anuario del azulejo 'The Guidebook 2004'



Revista Ceraspaña Internacional



Reserva fotográfica



Diseño de una nueva campaña para sustituir 'A new material'



Registro del logo sectorial 'Tile of Spain'



Inserciones de publicidad multimercado



Seminarios y jornadas técnicas



Apoyo al portal www.spaintiles.info



Misiones inversas (prescriptores de opinión)


Invitación a la feria CEVISAMA, Valencia, 2 a 6 marzo



Promoción de la feria CEVISAMA, Valencia, 2 a 6 marzo



Plan Hábitat de España



Misión inversa CEVISAMA, Valencia, 2 a 6 marzo



Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 186




184/016544



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Relación de las acciones de promoción comercial, en colaboración
con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), realizadas en el
sector de maquinaria para la industria durante el año 2004.




Respuesta:



Los planes sectoriales que, relacionados con estos sectores, se han
llevado a cabo durante 2004 son los siguientes:



Sector: máquina herramienta



Los principales mercados del sector de máquina herramienta en su Plan
Sectorial 2004 han sido:



Estados Unidos, Francia, Rusia, India, China y Argentina, donde se han
realizado diferentes acciones de Promoción, Participaciones Agrupadas,
Misiones Directas, Misiones Inversas y Jornadas Técnicas, destacando la
feria IMTS de Chicago, la feria IMTEX de la India y la feria
METALLOBRAVOTKA de Moscú y las Misiones Inversas a la bienal de la
Máquina-Herramienta que se celebró en Bilbao, siendo el evento más
importante en España para este sector.




ICEX realizó 4 Pabellones Oficiales para el sector en las ferias
IMAK-TATEF (Turquía), TIB Bucarest (Rumanía) y METALWORKING Shangai
(China) y TIIF Teherán (Irán).




Sector: maquinaria agrícola



Los principales mercados del sector de máquina agrícola en su Plan
Sectorial 2004 han sido:



Marruecos, República Checa, Alemania, Holanda y China, donde se han
realizado diferentes acciones de Promoción, Participaciones Agrupadas,
Misiones Directas, Misiones Inversas y Jornadas Técnicas, destacando la
feria AGRIMAROC Casablanca (Marruecos), NTV (Holanda), EUROTIER
(Alemania) y una importantísima Misión Inversa formada por importadores
de más de 30 países.




ICEX realizó 2 Pabellones Oficiales en las ferias VIV China y POLAGRA en
Poznan (Polonia).




Sector: maquinaria para trabajar la madera



Los principales mercados del sector de maquinaria para trabajar la madera
en su Plan Sectorial 2004 han sido:



Francia, Italia y Rusia, donde se han realizado diferentes acciones de
Promoción, Participaciones Agrupadas y Misiones Directas, destacando la
feria EXPOBOIS París (Francia), XYLEXPO-SASMIL Milán (Italia) y
LESDREVMASH Moscú (Rusia).




ICEX realizó 1 Pabellón Oficial para el sector en la feria INDIAWOOD
Bangalore (India)


Sector: maquinaria de construcción y obras públicas



Los principales mercados del sector de Maquinaria de Construcción y Obras
Públicas en su Plan Sectorial 2004 han sido:



Alemania, China, Países del Este y Norte de África, donde se han realizado
diferentes acciones de Promoción, Participaciones Agrupadas en ferias y
principalmente Misiones Directas, destacando la feria BAUMA Múnich
(Alemania) y una serie de Misiones Directas a Estonia, Lituania, Rumanía,
Chequia y Eslovaquia, así como Misiones Directas a Jordania, Siria,
Argelia.




ICEX realizó 2 Pabellones Oficiales para el sector en China, Bauma Asia
Cemat - Asia en Shangai.




Sector: maquinaria textil



Los principales mercados del sector de Maquinaria Textil en su Plan
Sectorial 2004 han sido:



Estados Unidos, México, Rusia, India, Turquía y China, donde se han
realizado diferentes acciones de Promoción, Participaciones Agrupadas en
ferias, Misiones Directas, Misiones Inversas y Jornadas Técnicas,
destacando la feria ATME I Greenville (USA), EXINTEX Puebla (México),
ITME Bombay (India), así como varias Misiones Directas a Pakistán, Rusia
e Irán, y una Jornada Técnica en China.




Sector: maquinaria para alimentación



Los principales mercados del sector de Maquinaria para Alimentación en su
Plan Sectorial 2004 han sido:



Alemania, Francia, Tailandia y Singapur, donde se han realizado diferentes
acciones de Promoción, Participaciones Agrupadas y Misiones Directas,
destacando la feria IFFA Frankfurt (Alemania), la IPPA París (Francia) y
la PROPACK Bangkok (Tailandia) y Misiones Directas a Singapur, Chile y
Brasil.




Página 187




ICEX realizó 1 Pabellón Oficial para el sector en la feria VIET-FISH Ho
Chi Minh (Vietnam).




Sector: maquinaria de envase y embalaje



Los principales mercados del sector de Maquinaria para Envase y Embalaje
en su Plan Sectorial 2004 han sido:



Estados Unidos, México, Alemania, Francia y Sudáfrica, donde se han
realizado diferentes acciones de Promoción, Participaciones Agrupadas,
Misiones Directas y Jornadas Técnicas, destacando la feria SUPERCORREXPO
TAPPI Atlanta (Estados Unidos), EXPOPACK México D. F. y DRUPA Düsseldorf
(Alemania), y una Misión Directa a Argelia (Túnez).




ICEX realizó 3 Pabellones Oficiales para el sector en la feria PROPACK
ÁFRICA Johannesburgo (Sudáfrica), PROPACK CHINA Shangai (China) y
PACKEXPO Chicago (Estados Unidos).




Sector: maquinaria para caucho y plástico



Los principales mercados del sector de maquinaria para Caucho y Plástico
en su Plan Sectorial 2004 han sido:



México y Alemania, donde se han realizado diferentes acciones de
Promoción, Participaciones Agrupadas y Misiones Directas, destacando la
feria KUNSTOFF Düsseldorf (Alemania), PLASTIMAGEN México D. F., así como
Misiones Directas a Argelia, Túnez, Chile, Brasil, México, Cuba y China.




Sector: maquinaria para frío y climatización



Este sector centró su Promoción en la feria IKK Núrenberg (Alemania) e
ICEX realizó un Pabellón Oficial para el sector en CHINA REFRIGERATION
Shangai (China).




Sector: maquinaria para la industria cerámica



Su acción más importante de promoción fue participar agrupadamente en la
feria TECNARGILLA Rimini (Italia) y realizó una Misión Inversa de
importadores a la feria CEVIMASA en Valencia.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016550



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Relación de las acciones de promoción comercial, en colaboración
con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), realizadas en el
sector del mueble durante el año 2004.




Respuesta:



A lo largo de 2004, y en el contexto de los planes de promoción en el
exterior de los sectores de mueble de hogar, de diseño, de cocina y de
oficina, se han desarrollado las acciones que se detallan a
continuación:



Mueble de hogar



Programas Generales del Instituto



Ferias con Pabellón Oficial



Hotel Show, Dubai, E.A.U., 17 a 19 mayo



Mebel, Moscú, Rusia, 16 a 20 noviembre



Plan sectorial de promoción ICEX-Anieme



Ferias de participación agrupada



Cosmit, Milán, Italia, 14 a 19 abril



Köln Mece, Colonia, Alemania, 19 a 25 enero



Acciones de comunicación



Reino Unido



Holanda



Actividades informativas de promoción



Directorio Asociados



Misiones inversas (compradores)


Invitación compradores a FIM, Valencia, 17 septiembre a 2 octubre



Misiones inversas (prescriptores de opinión)


Invitación prensa a FIM, Valencia, 17 septiembre a 2 octubre



Misiones directas



Emiratos y Qatar



Chipre y Líbano



Ucrania y Bielorrusia



Japón y Corea Sur



Australia



México



Rumanía



Misiones estudio



Líbano y Jordania



Noruega



Plan Hábitat de España



Encuentro de representantes en Alemania y Holanda



Directorio de Empresas



Campaña de imagen



Página 188




Mueble de diseño



Programas Generales del Instituto



Ferias con Pabellón Oficial



ICFF, Nueva York, Estados Unidos, 15 a 18 mayo



100% Desingn, Londres, 23 a 26 de septiembre



Ferias con Pabellón Informativo



Contract World, Hannover, Alemania, 17 a 20 enero



Plan Sectorial de promoción ICEX-Sidi



Ferias de participación agrupada



Köln Mece, Colonia, Alemania, 19 a 25 enero



Cosmit, Milán, Italia, 14 a 19 abril



Light & Building, Frankfurt, Alemania, 17 a 20 abril



Orgatec, Colonia, Alemania, 19 a 23 octubre



Misiones directas



Corea/Singapur



Países del Este



Muebles de oficina



Programas Generales del Instituto



Ferias con Pabellón Informativo



The Office Exhibition, Dubai, E.A.U., 19 a 20 mayo



Plan sectorial de promoción ICEX-Famo



Ferias de participación agrupada



Orgatec, Colonia, Alemania, 19 a 23 octubre



Actividades informativas de promoción



Acciones Promocionales Reino Unido



Misiones inversas



Ofitec, Madrid, 24 a 28 febrero



Misiones directas



E.A.U., Kuwait y Arabia Saudita



Singapur



Letonia y Estonia



Polonia y República Checa



Misiones estudio



Feria neocon, Chicago, Estados Unidos.




Campaña Imagen sectorial



Mueble de cocina



Plan sectorial de promoción ICEX-Anieme



Misiones inversas



Ucrania



Polonia y Hungría



Emiratos Árabes



Misiones directas



Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016562



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia (GP).




Asunto: Criterios tenidos en cuenta para la adjudicación de la Terminal 4
del aeropuerto de Madrid-Barajas.




Respuesta:



Los criterios de asignación de espacios, para lo cual se ha tenido en
consideración el volumen de actividad de las compañías aéreas, son los
indicados en la respuesta a la pregunta escrita de Su Señoría con n.º de
expediente 184/016561, de 8 de febrero de 2005.




Con respecto a las reuniones mantenidas, se señala que desde el inicio del
proyecto de ampliación del aeropuerto de Madrid-Barajas se han mantenido
contactos periódicos, en los últimos años entre AENA y todas las
compañías aéreas que operan en el referido aeropuerto, bien directamente
o a través de sus representantes, con objeto de evaluar sus necesidades y
contrastar los estudios realizados por técnicos de AENA



En concreto, en los últimos meses se han mantenido reuniones desde AENA
con los responsables de las compañías aéreas, en concreto, con Iberia,
Spanair y Air Europa, así como con la Secretaría General de Transportes
del Ministerio de Fomento, para analizar los argumentos planteados por
escrito por dichas compañías.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016568



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Moreno Bustos, Ramón Antonio (GP).




Asunto: Incidente ocurrido con presos de religión musulmana en la prisión
de Zuera (Zaragoza) el día 4 de noviembre de 2004.




Página 189




Respuesta:



La Administración Penitenciaria garantiza la libertad religiosa de los
internos y facilita los medios para que dicha libertad pueda ejercitarse,
sin que exista obligación alguna de declararla, por lo que resulta
imposible facilitar el número de internos que profesan cualquier
confesión en los diferentes centros penitenciarios.




El pasado 4 de noviembre, al proceder a la realización de un cacheo en la
persona y enseres de un interno de origen árabe, conforme a lo dispuesto
en el artículo 91.2 del Reglamento Penitenciario, profirió algunas voces
y aspavientos, negándose con posterioridad a recoger su cena, por lo que
fue trasladado al departamento de aislamiento.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016597



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx).




Asunto: Autorización temporal de terrenos de dominio público
marítimo-terrestre con destino a plataforma de medida de parámetros
ambientales frente a la playa de Baldaio, en Carballo (A Coruña).




Respuesta:



En esta fecha no se ha resuelto el expediente de autorización temporal
para ocupación de dominio público con plataforma de medida de parámetros
ambientales frente a la playa de Baldaio



El Ministerio de Medio Ambiente realizó la información pública mediante
anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña con
fecha 29 de octubre de 2004 y en el tablón de anuncios del Ayuntamiento
de Carballo.




Los organismos consultados fueron los siguientes, con la opinión emitida:



Ayuntamiento de Carballo - favorable.




Ayuntamiento de Caracha - desfavorable



Ayuntamiento de Malpica - sin contestación



Capitanía Marítima de A Coruña - favorable



Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos - desfavorable



Consellería de Presidencia - sin contestación



Consellería de Medio Ambiente - sin contestación



Autoridad Portuaria de A Coruña - favorable con condiciones de
balizamiento.




Han presentado alegaciones con opinión desfavorables las Cofradías de
Caión, término municipal de Laracha y Malpica.




Los técnicos de la Demarcación de Costas en A Coruña han mantenido
reuniones con las asociaciones y grupos ecologistas como ADEGA, HÁBITAT,
Defensa de las Rías, etcétera, y todos se han pronunciado en contra de
esta instalación.




El Ministerio de Medio Ambiente está teniendo en cuenta todas las
características medioambientales, pesquero-marisqueras y turísticas.




La toma de medidas de parámetros ambientales es un paso previo, necesario,
para la correcta redacción del proyecto correspondiente, debiendo
desprenderse de las mismas su viabilidad y características de la
instalación.




El hecho de que pudiera llegar a autorizarse la plataforma de medidas no
implicaría necesariamente la instalación de un parque eólico offshore en
la zona.




Las consecuencias de la instalación de un parque eólico offshore, igual
que las de cualquier otra actividad, deberán ser analizadas en el
correspondiente procedimiento de evaluación de impacto ambiental.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016615



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope de Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución, en términos de obligaciones reconocidas, de las
inversiones reales (Programa 452B, Bibliotecas): Biblioteca pública del
Estado de: Córdoba, Valladolid, Segovia, Ciudad Real, Badajoz, Málaga,
Jaén, Girona, Barcelona, Santiago de Compostela, Tenerife, Cáceres y
Valencia; Archivo Histórico Provincial de Ourense; Digitalización e
información de bibliotecas y liquidaciones y revisiones de precios, a 30
de septiembre de 2004.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



Página 190





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016686



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Grau i Buldú, Pere (GC-CiU).




Asunto: Calendario del Plan de prevención del pantano de Rialp para
utilizar toda su capacidad.




Respuesta:



A fecha de hoy ya se han realizado seis llenados o puesta en carga
parciales. La primera tuvo lugar en el año 1999, alcanzando el nivel del
embalse la cota 392,20 m.s.n.m. y un volumen embalsado de 57,121 Hm3.




En febrero de 2000 se inició un segundo llenado parcial; en esta ocasión,
el nivel del embalse alcanzó en el mes de mayo la cota 404,20 m.s.n.m., y
un volumen embalsado de 130,816 Hm3.




En febrero de 2001 se procedió al tercer llenado parcial, alcanzando
también en el mes de mayo la cota 407,90 m.s.n.m. y un volumen embalsado
de 159,251 Hm3.




En febrero de 2002 se procedió al cuarto llenado parcial, alcanzando en el
mes de junio la cota 392,86 m.s.n.m. y un volumen embalsado de 60,326
Hm3.




En febrero de 2003 se procedió al quinto llenado parcial, alcanzando en el
mes de junio la cota 392,54 m.s.n.m. y un volumen embalsado de 58,758
Hm3.




En febrero de 2004 se procedió al sexto llenado parcial, alcanzando en el
mes de junio la cota 413,05 m.s.n.m. y un volumen embalsado de 203,52
Hm3.




En el presente mes de febrero se tiene programado empezar el séptimo
llenado parcial hasta la cota 423 m.s.n.m. y se obtendría un volumen de
310,97 Hm3, todo ello si las condiciones climatológicas lo permiten.




Durante los procesos de puesta en carga o llenado se realizan
observaciones y comprobaciones de toda índole. Hasta la fecha, en los
llenados parciales no ha habido anomalías y el comportamiento de la presa
ha sido normal.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016695



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



Página 191




AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIV-IU-ICV)


Asunto: Sanción impuesta al Ayuntamiento del Rincón de la Victoria
(Málaga) por los daños ocasionados en el cauce del arroyo de Totalán.




Respuesta:



Por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 26 de septiembre de 2002, se
impuso al Ayuntamiento de Rincón de la Victoria la obligación de abonar
una sanción de 300.506,06 euros y la de abonar los daños causados al
dominio público hidraúlico por importe de 229.702,20 euros al estimar
probada la realización de obras en el cauce del arroyo Totalán, en el
término municipal de Rincón de la Victoria, sin autorización de la
Confederación Hidrográfica del Sur del Ministerio de Medio Ambiente.




El citado Ayuntamiento presentó recurso de reposición contra la resolución
referida, el cual fue estimado, acordándose en fecha 26 de noviembre de
2004, por el Consejo de Ministros, declarar la caducidad del expediente
sancionador.




Al tratarse de la sanción por una infracción muy grave y haberse incoado
el expediente sancionador en 29 de octubre de 2001, al día de la fecha,
la acción para sancionar la infracción ha prescrito al haber transcurrido
el plazo de tres años previsto en el artículo 132 de la Ley 30/1992, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común; por lo que podría iniciarse nuevo expediente de
reclamación de daños al no haber prescrito la acción para reclamarlos,
que es de quince años, a tenor de lo preceptuado en el artículo 327 del
Reglamento del Dominio Público Hidraúlico.




Como se ha expresado anteriormente, al haberse estimado el recurso de
reposición presentado por el Ayuntamiento contra la resolución acordada
por Consejo de Ministros de 29 de septiembre de 2002, dicha resolución no
es ejecutiva, por lo que la sanción impuesta no ha sido abonada.




Al haberse declarado caducado el expediente sancionador incoado, la
resolución acordada por Consejo de Ministros no puede ejecutarse y,
consiguientemente, no puede obligarse al Ayuntamiento a la restitución de
los bienes de dominio público hidráulico al estado que tenían antes de
cometerse la infracción.




Esta obligación, derivada de una acción de la Administración que aún no ha
prescrito (quince años) debe ser acordada en un nuevo expediente de
reclamación de daños, que debe ser incoado por la Junta de Andalucía al
haberse transferido en el año 2004, con efectos desde el 1 de enero del
presente año, las competencias de la Confederación Hidrográfica del Sur a
la Comunidad Autónoma de Andalucía.




En la actualidad y tras la declaración de caducidad del expediente
sancionador incoado por la Confederación Hidrográfica del Sur, no se ha
recibido en el Ministerio de Medio Ambiente ninguna nueva información
relativa al estado del cauce del arroyo Totalán afectado por las obras no
autorizadas realizadas por el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria.




La denuncia formulada por el SEPRONA, de la Guardia Civil, ha servido de
base, tras la comprobación de los hechos denunciados por la Guardería
Fluvial del Organismo de cuenca, para acordar la incoación del expediente
sancionador ESA 97/02, al Ayuntamiento de Rincón de la Victoria.




En el eventual supuesto de sobreseimiento de las diligencias abiertas por
la Fiscalía, la Administración deberá estudiar la posibilidad de incoar
el correspondiente expediente sancionador si los hechos pueden ser
constitutivos de infracción administrativa.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016696



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx).




Asunto: Propuesta de asignación de derechos de emisión a las instalaciones
de generación eléctrica.




Respuesta:



El Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el
Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión 2005-2007, establece
los criterios que regirán el reparto de los derechos de emisión.




El Plan Nacional de Asignación para el período 2005-2007 mantiene un
reparto de esfuerzo entre los sectores incluidos en el ámbito de
aplicación del Real Decreto-Ley 5/2004 (40%) y los no incluidos (60%).

Ello supone para las emisiones globales del país, incluyendo los sectores
incluidos y los no incluidos, un objetivo de 400,7 Mt de CO2, asignándose
228,4 Mt de CO2 a los sectores que aplica la Directiva en este periodo.




Para los sectores no incluidos en la Directiva, tales como transporte,
residencial o terciario, se impulsarán medidas que permitan un ajuste
equitativo y coherente de reparto de los esfuerzos a realizar en el
conjunto de la evolución de las emisiones globales nacionales de gases de
efecto invernadero.




Del reparto de derechos por actividades se desprende que el sector
eléctrico soportará un mayor esfuerzo de contención de las emisiones que
el correspondiente



Página 192




al sector industrial. En el sector eléctrico, según un cálculo de
emisiones esperadas por tecnología (carbón, ciclos combinados y fuel) y
de acuerdo a un funcionamiento esperado del sector, se pasará de 94 Mt de
CO2/año a unas emisiones medias durante el período del Plan de 88 Mt de
CO2/año.




El logro de este objetivo se fundamenta en un significativo incremento de
la eficiencia energética tecnológica, mediante un importante cambio en la
estructura de generación eléctrica, con fuertes incrementos tanto de la
potencia instalada como de la producción con gas natural mediante ciclos
combinados y con energías renovables. Por el contrario, existirá un
retroceso de la participación de las tecnologías de generación térmica
actuales.




Lo anterior es compatible, en un contexto de política energética a largo
plazo, con el mantenimiento de la generación eléctrica con carbón por su
coste, estabilidad, seguridad de suministro y diversificación.




En este contexto se ha realizado la propuesta de asignaciones individuales
de los derechos de emisión a las instalaciones de generación eléctrica,
de forma que el método de asignación empleado cumpla la indicación del
Plan Nacional de Asignación para el sector eléctrico, tratando de que
este sector se oriente hacia el desarrollo de tecnologías de generación
eléctrica menos contaminantes.




La propuesta de asignación de los derechos se ha establecido a partir de
las emisiones reales de medias históricas del período 2000-2002, según
establece el Plan Nacional de Asignación, ya que la no utilización de las
emisiones de dicho período implicaría el incumplimiento de lo previsto en
el Plan y podría colocar en situación de desventaja a otras empresas. En
la misma línea, la metodología de reparto de las asignaciones
individuales a las centrales de carbón pretende dar prioridad a las
tecnologías de generación eléctrica más respetuosas con el medio
ambiente. No obstante lo anterior y para aminorar la penalización que
produce la metodología empleada, se ha establecido un límite de forma que
la asignación mínima no puede ser inferior al 55% de las emisiones
históricas (2000-2002).




En cuanto a las térmicas gallegas, en todos los casos se ha utilizado como
base para el cálculo la información aportada por cada instalación.

Durante el plazo de alegaciones se han revisado todas las asignaciones.

En caso de que la supuesta discriminación a la que se refiere Su Señoría
se deba a información errónea o falseada, la instalación que ha
proporcionado esta información deberá someterse a las sanciones reguladas
por el artículo 29 del RDL 5/2004.




Por último y en relación con las alegaciones realizadas a la propuesta de
asignación individual realizada el pasado 25 de noviembre y que afectan a
la Comunidad Autónoma de Galicia, se destacan las realizadas por las
empresas Endesa y Unión FENOSA, así como por la Xunta de Galicia, todas
ellas dirigidas a mejorar las asignaciones a las instalaciones de
generación eléctrica ubicadas en dicha Comunidad.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016708



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Martel Gómez, Remedios; Fuentes Pacheco, Ana María; Heredia Díaz,
Miguel Ángel; Torres Mora, José Andrés, y Tomás García, Luis Juan (GS).




Asunto: Medidas a aplicar en la provincia de Málaga dentro del Programa de
Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.




Respuesta:



En el marco de las líneas de acción específicas de lucha contra la
desertificación en España definidas en el Programa de Acción Nacional
contra la Desertificación (PAND), se encuentra la Restauración de Tierras
Afectadas por la Desertificación. En este ámbito, actualmente el
Ministerio de Medio Ambiente está ejecutando en la provincia de Málaga
una serie de actuaciones de restauración hidrológico-forestal y mejora de
la cubierta vegetal protectora, con una inversión igual a 1.188.894
euros en 2004 y 374.609 en 2005.




Adicionalmente, se encuentra en tramitación un Convenio con la Junta de
Andalucía que contempla que el Ministerio de Medio Ambiente invierta en
actuaciones de restauración hifrológico-forestal en la Comunidad Autónoma
de Andalucía las siguientes cantidades:




[**********página con cuadro**********]




Aunque todavía no se ha procedido a regionalizar por provincias estas
cantidades, se prevé que una parte importante de la inversión se ejecute
en la provincia de Málaga.




Además, dentro de las mencionadas líneas de acción específicas de lucha
contra la desertificación en España definidas en el PAND, se encuentra la
Evaluación y



Página 193




Seguimiento de la Desertificación en España, dentro de la cual se sitúa la
continuación y actualización de los Mapas de Suelos elaborados en el
marco del Proyecto LUCDEME. Hasta la fecha se han realizado 15 hojas de
mapas de suelos, escala 1:100.000, de la provincia de Málaga, estando
prevista la realización de las cinco hojas restantes para completar el
total provincial, lo que supondrá una inversión de 150.253 euros.




Asimismo, dentro de la misma línea de Evaluación y seguimiento de la
Desertificación en España, se prevé el establecimiento de un Sistema
Integrado de Vigilancia de la Desertificación, del que forma parte la Red
de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y
la Desertificación (RESEL). En la provincia de Málaga, como parte de esta
Red RESEL, se encuentra ubicada la Parcela Experimental de Almogía en Los
Montes de Málaga, con una inversión anual de 9.015,18 euros.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016753



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución, en términos de obligaciones reconocidas, de las
inversiones reales (Programa 452A, Archivos); Archivo General
Administración Alcalá de Henares; Inversiones de reposición en varios
archivos, archivo Reino de Valencia, a 30 de septiembre de 2004.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016863



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Estado de ejecución dentro de los Presupuestos Generales del
Estado de 2004 del Programa 458C, sección 18, servicio 13, del proyecto
número 0141 'Restauración Catedral de Ourense'.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



Página 194





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016876



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Barrachina Ros, Miguel Ángel (GP).




Asunto: Actuaciones para evitar los apagones o cortes de suministro
eléctrico en la provincia de Castellón.




Respuesta:



Durante el año 2004 se han adoptado una serie de medidas adicionales
relativas a planes de calidad para la mejora del suministro eléctrico,
para la cual se dotó en la tarifa de 2004 una partida de 50 millones de
euros.




El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio convocó a todas las
Comunidades Autónomas para discutir los criterios de reparto de dicha
partida, así como los criterios para instrumentar los Convenios.




En la respuesta a su pregunta escrita n.º de expediente 184/016875 sobre
este mismo asunto, se aportan los datos de financiación de
infraestructuras eléctricas, así como del reparto de esa financiación en
la Comunidad Valenciana.




En la actualidad, el único Convenio ya firmado corresponde a la
Generalitat de Cataluña. La Comunidad Valenciana aún no ha definido las
inversiones a realizar, por lo que todavía no se pueden aportar los datos
requeridos sobre plazos, lugares y potencias, a nivel provincial y
local.




Por otra parte, se debe añadir que en la tarifa de 2005, aprobada por el
Real Decreto 2392/2004, se ha incrementado la cuantía destinada a planes
de mejora de la calidad en 30 millones de euros, estando destinada por
tanto una partida de 80 millones de euros a tal fin.




La aplicación de estos fondos contribuirá a la mejora de la calidad y
continuidad del suministro, requiriéndose la colaboración activa de las
Comunidades Autónomas, que son las que deben determinar las prioridades
de actuación.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016878



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Barrachina Ros, Miguel Ángel (GP).




Asunto: Actuaciones en relación con el suministro eléctrico iniciadas por
el anterior Gobierno en la provincia de Castellón.




Respuesta:



La única actuación que adoptó el Gobierno anterior, durante el año 2004,
fue la dotación en la tarifa de 2004 de una partida de 50 millones de
euros, a nivel nacional, la cual tiene una repercusión evidente en la
provincia de Castellón, pero no se tiene conocimiento en el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio de que se adoptara por el anterior Gobierno
ninguna medida específica para dicha provincia que estableciera fechas y
presupuestos.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016934



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIV-IU-ICV).




Página 195




Asunto: Previsiones acerca de plantear en la Unión Europea y directamente
al Reino Unido de Gran Bretaña que se desmantele el blanqueo de dinero en
Gibraltar y deje de ser este enclave un paraíso fiscal en el seno de
Europa.




Respuesta:



El Gobierno español siempre ha tenido serias y fundadas dudas sobre la
sostenibilidad a largo plazo del centro financiero off-shore de Gibraltar
sobre la base de su actual sistema fiscal. Por esta razón ha apoyado,
desde hace tiempo, las acciones de la Comisión Europea sobre ese sistema
fiscal.




El 30 de marzo de 2004, la Comisión Europea adoptó dos decisiones
relevantes sobre el sistema fiscal de Gibraltar:



• Por un lado, la Comisión Europea consideró ayudas de Estado al régimen
actualmente vigente de las denominadas sociedades cualificadas, cuyo
procedimiento de investigación formal se inició el 11 de julio de 2001.

Las sociedades cualificadas son las que están sujetas, en la práctica, a
un tipo reducido del 2-10 por ciento en el Impuesto de Sociedades. El
régimen de las sociedades cualificadas se complementa con el de las
denominadas sociedades exentas, que están prácticamente libres del pago
del Impuesto de Sociedades. El régimen de sociedades exentas también fue
objeto de un procedimiento de investigación formal, que fue recurrido por
el Reino Unido. Finalmente, se llegó a un acuerdo sobre esas sociedades
exentas: su régimen sería reemplazado por un nuevo sistema fiscal de
Gibraltar, que el Reino Unido presentaría a la Comisión Europea para su
aprobación. En noviembre de 2002, el Colegio de Comisarios decidió
recomendar que el régimen de las sociedades exentas fuese derogado antes
del 31 de diciembre de 2005.




• Por otro lado, la Comisión Europea también consideró constitutivo de
ayuda de Estado el proyecto de reforma fiscal de Gibraltar, presentado
por el Reino Unido a examen el 12 de agosto de 2002. Ese proyecto
pretendía ser la alternativa a los actuales regímenes de sociedades
cualificadas y exentas, a los que ya se habían iniciado procedimientos de
investigación formal. El propuesto sistema fiscal pretendía reemplazar el
Impuesto de Sociedades por un Impuesto sobre Nóminas (Pay Roll Tax) y un
Impuesto sobre Superficie Ocupada (Business Property Ocupation Tax). En
su decisión, la Comisión Europea manifestó que 'el proyecto de reforma de
la legislación sobre el Impuesto de Sociedades de Gibraltar no es acorde
con las normas de la Unión Europea sobre ayudas estatales. Por lo tanto
no será aplicado'. La Comisión Europea también indicó que el proyecto de
reforma fiscal presentado es 'regional y materialmente selectivo', lo que
no es conforme con el Derecho Comunitario.




Los Gobiernos del Reino Unido y de Gibraltar recurrieron el 9 de junio de
2004 la decisión negativa de la Comisión Europea sobre el proyecto de
reforma fiscal de Gibraltar. El Gobierno español está siguiendo este
asunto, por las implicaciones del mismo sobre la economía y las finanzas
públicas de nuestro país.




El 30 de diciembre de 2004, el Gobierno de Gibraltar ha hecho pública su
decisión de que, con efectos de 31 de diciembre de 2004, dejarán de
existir las sociedades cualificadas en Gibraltar. Pasarán a ser
consideradas sociedades exentas. Esta medida afectará a una 80 sociedades
y supondrá una pérdida de ingresos fiscales de 1,5 millones de libras al
Gobierno de Gibraltar. Es un síntoma más del proceso de desmontaje en
curso del sistema fiscal de ese territorio



El pasado 21 de enero de 2005, la Comisión Europea ha solicitado al Reino
Unido que suprima el régimen de las sociedades exentas vigente en
Gibraltar para finales de 2010, ya que infringe la prohibición del
Tratado CE de conceder ayudas estatales que puedan falsear la
competencia. Con esta solicitud, que adopta la forma de una
'recomendación de medidas apropiadas' y ha sido fruto de intensas
negociaciones, la Comisión se propone poner fin definitivamente al último
régimen fiscal extraterritorial en Gibraltar. El Reino Unido dispone de
un mes para aceptar formalmente estas medidas; de no hacerlo así, la
Comisión puede abrir una investigación formal de las ayudas estatales.

Con arreglo al régimen citado, las sociedades exentas no pagan impuesto
de sociedades alguno en concepto de sus beneficios, sino que están
sujetas a un pequeño impuesto fijo anual.




Conforme a la nueva recomendación de la Comisión:



• El número de beneficiarios del sistema se limitará a 8.464, es decir, el
número de beneficiarios existentes el 31 de diciembre de 2003.




• Se permitirá que los beneficiarios existentes en la fecha de la
aceptación de las medidas tengan sus beneficios 'protegidos' hasta el 31
de diciembre de 2010. Sin embargo, si la propiedad/actividad de estos
beneficiarios cambiara antes del 30 de junio de 2006, sus beneficios
solamente estarían protegidos hasta el 31 de diciembre de 2007. Si se
produce un cambio de la propiedad/actividad después del 30 de junio de
2006, los beneficios cesarían inmediatamente.




• El número de sociedades que se podrá acoger por vez primera al régimen
se limitará a un 60% de las sociedades que dejen el régimen en 2005
(hasta un máximo de 823) y a un 50% en la primera mitad de 2006 (hasta un
máximo equivalente al número de sociedades acogidas por primera vez en
2005). Con posterioridad al 30 de junio de 2006, ninguna sociedad podrá
acogerse por vez primera al régimen de exención. Los beneficios de las
que lo hayan hecho estarán protegidos hasta el 31 de diciembre de 2007.




Página 196




Comparada con la recomendación de noviembre de 2002, la nueva medida
establece unos límites estrictos para las sociedades beneficiarias
existentes que cambien de propiedad o que se dediquen a nuevas
actividades. Es la primera vez que la Comisión fija límites de esta
índole en un caso de ayuda estatal. Las sociedades podrán acogerse al
régimen por primera vez solamente durante un período corto (menos de 18
meses) y en número muy limitado. Por otra parte, sus beneficios estarán
limitados hasta diciembre de 2007, en vez de diciembre de 2010, que es el
plazo aplicable a los beneficiarios existentes. La aplicación de estas
medidas limitará el falseamiento de la competencia a su nivel actual y lo
reducirá progresivamente al recortar el número de beneficiarios del
sistema y delimitar el alcance de sus actividades.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016938



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Ramón-Llin i Martínez, María Ángeles (GP).




Asunto: Actuaciones en relación con la reivindicación del sector citrícola
de eliminar las prácticas comerciales desleales.




Respuesta:



Si algún operador del sector citrícola considera que está siendo objeto de
prácticas que pudieran considerarse cubiertas por el artículo 7 de la Ley
16/1989, de Defensa de la Competencia, de acuerdo con el artículo 36 de
la citada Ley, cualquier persona puede formular una denuncia ante el
Servicio de Defensa de la Competencia.




El artículo 7 de la Ley de Defensa de la Competencia, relativo al
'falseamiento de la libre competencia por actos desleales', dispone que:



1. 'El Tribunal de Defensa de la Competencia conocerá, en los términos que
la presente Ley establece para las conductas prohibidas, de los actos de
competencia desleal siempre y cuando concurran las siguientes
circunstancias:



a) Que ese acto de competencia desleal distorsione gravemente las
condiciones de competencia en el mercado.




b) Que esa grave distorsión afecte al interés público'.




Hasta el momento, el Servicio de Defensa de la Competencia no ha recibido
ninguna denuncia relacionada a 'prácticas comerciales desleales en el
sector citrícola'.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016947



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Ramón-Llin i Martínez, María Ángeles (GP).




Asunto: Actuaciones en relación con la reivindicación del sector citrícola
para la implantación de métodos eficaces de control de plagas de
cuarentena en la Unión Europea.




Respuesta:



El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se mantendrá en
la línea de rigurosidad que ha tenido en la aplicación de la Decisión
2004/416/CE, que establece medidas excepcionales de control para las
importaciones de frutos cítricos de Argentina y Brasil. Esta Decisión
sólo tenía vigencia para la campaña 2004, debiendo todos los Estados
miembros de la UE importadores de estos frutos de los dos países citados
remitir antes del 30 de diciembre de 2004 un informe exhaustivo de las
incidencias habidas por motivos fitosanitarios.




La recopilación de estas informaciones servirá de base para la publicación
de la normativa vigente para la próxima campaña. España ha remitido su
informe haciendo hincapié en los problemas fitosanitarios encontrados en
los Puntos de Inspección Fronterizos (PIF) españoles con los cítricos
argentinos, así como los introducidos a la UE y comercializados en
nuestro país a través de PIF de otros Estados miembros.




A pesar del reforzamiento de los PIF y de la disminución de las
interceptaciones de plagas de cuarentena de cítricos en la pasada
campaña, es necesario complementar las inspecciones sistemáticas en
frontera con un programa nacional de control de los mismos durante su
comercialización en España. Se espera que, en breve, se discutan en el
seno del Comité Permanente Fitosanitario de la Comisión de la UE las
exigencias fitosanitarias que regirán durante la próxima campaña, para
Argentina y Brasil.




Página 197




Por otra parte, como medida exclusivamente española, se considera
necesario para una mayor seguridad y protección fitosanitarias de nuestra
citricultura complementar las inspecciones sistemáticas en frontera con
un programa nacional de control fitosanitario de frutos cítricos durante
su comercialización en el interior de nuestro territorio. La eficacia de
esta iniciativa precisa de su aplicación homogénea y armonizada en todo
el territorio nacional, por una parte, y que el plan establecido sea
compatible con las normas existentes a nivel nacional e internacional
sobre la materia, especialmente el Acuerdo de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, de la Organización Mundial de Comercio y las
legislaciones de la Unión Europea en materia fitosanitaria y de mercado
interior.




El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en coordinación con
todas las Comunidades Autónomas y conforme a lo acordado en la
Conferencia Sectorial de Agricultura del pasado 13 de septiembre de 2004,
ha establecido un programa de control fitosanitario de la
comercialización de frutos cítricos, a realizar por las Comunidades
Autónomas en el ejercicio de sus competencias en la materia, que armonice
las correspondientes inspecciones, que deberán en todo caso ser
aleatorias y sin discriminación sobre el origen de los frutos.




Para el establecimiento del citado programa, se reunieron en Valencia
técnicos de todas las Comunidades Autónomas productoras de cítricos
(valenciana, murciana, catalana, andaluza, balear y canaria) junto con
técnicos del MAPA, aprobándose un documento técnico sobre las medidas de
vigilancia que deberían adoptarse. Este documento fue refrendado en la
reunión del Comité Fitosanitario Nacional celebrado en Madrid el 30 de
septiembre de 2004.




Se espera que este programa pueda entrar en vigor antes del comienzo de la
próxima campaña, una vez resueltas las cuestiones de normativas en las
distintas Comunidades Autónomas y que sea completado en sus anejos
técnicos. Se está a la espera de que el Instituto Valenciano de
Investigaciones Agrarias de la Comunidad Autónoma Valenciana, que en su
día se comprometió a su realización, envíe los mencionados anejos, sin
cuya finalización el plan de vigilancia fitosanitario no puede
ejecutarse.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016965



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Vera Pro, Juan Carlos (GP).




Asunto: Previsiones acerca de abonar a la Comunidad de Madrid los millones
de euros que cuesta la gratuidad de la educación infantil de 3 a 6 años.




Respuesta:



En los últimos años se ha producido en España un avance destacado en las
tasas de escolarización de los niños y niñas más pequeños, hasta
alcanzarse en el curso 2004/2005 una cobertura del 96,7% a los tres años
y del 100% desde los cuatro años de edad.




La importancia y el valor que posee la educación infantil deriva del hecho
de que constituye una etapa fundamental para el desarrollo de los niños y
niñas de edades tempranas, al permitirles construir su personalidad,
ampliar sus experiencias y favorecer su desarrollo social.




El Ministerio de Educación y Ciencia en el Real Decreto 1318/2004, de 28
de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 827/2003, por el que se
establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema
educativo, establecida por la Ley Orgánica, 10/202, de 23 de diciembre,
de Calidad de la Educación no modifica el calendario de aplicación del
artículo 4 de esta Ley, referido a la gratuidad de la educación infantil
de los niños de tres a seis años. En consecuencia, el proceso de
implantación de dicha gratuidad se inicia a partir del curso 2004/2005 y
deberá estar concluida al finalizar el 2006/2007.




En todo caso, el Ministerio propone que este segundo ciclo de educación
infantil sea efectivamente gratuito y que las administraciones educativas
garanticen la existencia de plazas suficientes en los centros públicos
para asegurar la escolarización de la población escolar que lo solicite.

Además, este segundo ciclo podrá ser objeto de conciertos con centros
privados en el contexto de la planificación que realicen las
administraciones respectivas.




Hasta tanto dicha gratuidad se complete, el Ministerio de Educación y
Ciencia dentro de su política de becas, y desde la idea de que la
escolarización temprana predispone favorablemente a los niños y niñas
hacia el ambiente escolar y previene contra dificultades que pudieran
aparecer en las etapas posteriores del sistema educativo, oferta ayudas
al estudio que faciliten la escolarización, en este nivel educativo, de
los niños pertenecientes a familias de menores rentas. La última
convocatoria de este Ministerio es la Orden ECI/2295/2004, de 11 de
junio, por la que se convocan ayudas para la educación infantil para el
curso 2004/2005



El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas no tiene carácter
finalista, sino que el presupuesto para educación es el que decide cada
Gobierno Autonómico en función de sus propias decisiones políticas.




Página 198




En todo caso, El Ministerio de Educación y Ciencia se compromete a
estudiar la financiación que requieran las medidas que finalmente se
adopten y a elaborar una memoria económica que contemple la
corresponsabilidad de las distintas administraciones y que acompañe al
proyecto de ley que se presente en el Parlamento.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016973



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIV-IU-ICV).




Asunto: Acuerdos alcanzados con la empresa Europistas Concesionaria
Española sobre el tramo de autopista en el entorno de Miranda de Ebro
(Burgos).




Respuesta:



Se trata de un principio de acuerdo pendiente de la tramitación
preceptiva; por tanto, su contenido no puede considerarse definitivo
hasta que la misma no se haya efectuado y, en consecuencia, es prematuro
valorar cualquier implicación que pueda tener.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016979



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).




Asunto: Criterios previstos para la elaboración de una futura ley de
fiscalidad ambiental.




Respuesta:



La fiscalidad ambiental plantea diversas cuestiones.




En primer lugar, debe determinarse qué aspectos comprende o ha de
comprender la 'fiscalidad ecológica'. La expresión 'ecotasa' se ha
utilizado popularmente para aludir a tributos o exaciones que gravan
aspectos tan variados como las pernoctaciones hoteleras, el uso de
infraestructuras públicas de transporte o las emisiones de CO2, entre
otros.




El segundo problema podría derivarse de que varias Comunidades Autónomas
ya han establecido y aplican impuestos de carácter medioambiental. Así,
por ejemplo, se encuentran en vigor varios impuestos sobre la
contaminación atmosférica, como el Impuesto sobre instalaciones que
incidan en el medio ambiente de Extremadura, el Impuesto sobre
contaminación atmosférica de Galicia o el más reciente Impuesto sobre
emisión de gases a la atmósfera de Andalucía.




Por último, se informa de que se trata de un aspecto que puede afectar
tanto al sistema fiscal como a la financiación de los entes
territoriales, cuestiones ambas que están siendo objeto de estudio por
parte del Ministerio de Economía y Hacienda.




Por todo ello, no pueden adelantarse previsiones respecto de la aprobación
de un Proyecto de Ley específico sobre esta cuestión por parte del
Consejo de Ministros.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/016981



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Herrera Torres, Joan (GIV-IU-ICV).




Asunto: Opinión del Gobierno sobre las declaraciones efectuadas por el
Ministro de Defensa sobre la Constitución española, el papel de las
Fuerzas Armadas y la unidad de España.




Respuesta:



La Constitución española de 1978, tanto en su Preámbulo como a lo largo de
su articulado, establece con claridad las referencias utilizadas por el
Ministro de Defensa y por el Gobierno en relación con la integridad
territorial de España.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 199




184/016991



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Arnaiz García, María del Mar, y Simón de la Torre, Julián (GS).




Asunto: Inversión real ejecutada por la empresa pública Aguas del Duero en
la provincia de Burgos en el período comprendido entre 1996 y 2003.




Respuesta:



Las primeras inversiones de la Sociedad Estatal Aguas del Duero, S. A. en
las actuaciones a acometer en la provincia de Burgos se han iniciado en
2004.




184/017010



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Juanes Barciela, Carmen, y Villarubia Media Villa, Julio (GS).




Asunto: Número de denuncias por delito ecológico realizadas en los años
2000 a 2004 en la provincia de Salamanca.




Respuesta:



Se adjunta anexo con la información solicitada, señalando que en los años
2000, 2003 y 2004 no se registraron denuncias.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.





[**********página con cuadro**********]




Página 200




184/017025



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Juaneda Zaragoza, María Rosario (GS).




Asunto: Grado de ejecución de las inversiones previstas del Ministerio de
Cultura en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2003 en la
Comunidad Autónoma de Murcia.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



Inversiones culturales del Ministerio de Cultura en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia.





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017028



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Tabuyo Romero, Domingo Miguel, y Couto Rivas, María Esther (GS).




Asunto: Proyectos, obras, instalaciones y programas financiados con fondos
de la Unión Europea en la Provincia de A Coruña.




Respuesta:



A continuación, se resume la inversión realizada hasta la fecha y la ayuda
comunitaria correspondiente de todos los Programas Operativos que tienen
actuaciones a cofinanciar por los fondos estructurales en la provincia de
A Coruña.





[**********página con cuadro**********]




Página 201




Los proyectos financiados con el Fondo de Cohesión a ejecutar en A Coruña
figuran a continuación, separando aquellos que se ejecutan íntegramente
en esta provincia de aquellos que son compartidos con otras provincias:




[**********página con cuadro**********]




Página 202





[**********página con cuadro**********]




Página 203




En anexo I, se remite la información de las ayudas del Fondo Social
Europeo en la Comunidad Autónoma de Galicia, relativa al último período
de programación.




Las tablas que se remiten son:



1. Informe de ejecución, a 31 de diciembre de 2003, del Programa Operativo
del período 2000-2006, de la Comunidad Autónoma de Galicia.




2. Ejecución regional de Programas Operativos Plurirregionales para el
período 2000-2003.




3. Informe de proyectos aprobados en la primera convocatoria de la
Iniciativa Comunitaria EQUAL para el período 2001-2004.




Los programas ejecutados y las inversiones de desarrollo rural, con
financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de La
Unión Europea, durante 2004, son los siguientes:



I. Programa Operativo Plurirregional de 'Mejora de las estructuras y de
los sistemas de Producción Agrarios en Regiones Objetivo n.º 1 de
España.




Reguladas por el Real Decreto 613/2001, las competencias de gestión de las
medidas corresponden a la Comunidad Autónoma.




I.1 Ayudas a inversiones en las explotaciones agrarias y ayudas a la
primera instalación de jóvenes:




[**********página con cuadro**********]




I.2. Infraestructuras agrarias y regadíos.




La ejecución de caminos, que financia el Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación y ejecuta la Xunta de Galicia, ha supuesto una inversión
total de 16.250.175 euros, en 2004.




II. Programa de medidas de acompañamiento.




Los pagos realizados, hasta el 15 de octubre de 2004, en A Coruña,
relativos a las cuatro medidas de acompañamiento han sido los
siguientes:




[**********página con cuadro**********]




Página 204




III. Programa Operativo Integrado.




La Comunidad Autónoma de Galicia participa en cuatro ejes, con ocho
medidas:



• Medida 1.2. Mejora de la transformación y comercialización de los
productos agrícolas.




• Medida 3.9. Silvicultura.




• Medida 3.10. Acciones medioambientales derivadas de la conservación del
paisaje y la economía agraria.




• Medida 7.2. Desarrollo y mejora de las infraestructuras de apoyo.




• Medida 7.5. Desarrollo endógeno de zonas rurales.




• Medida 7.7. Formación agraria en territorios, colectivos y contenidos
que no queden cubiertos en los programas del FSE.




• Medida 7.8. Prestación de servicios a las explotaciones agrarias,
comercialización de productos agrarios de calidad.




• Medida 9.3. Asistencia técnica.




La distribución por provincias y las obras concretas a realizar se
determinan por los órganos competentes de la Comunidad Autónoma. En 2004,
la medida 1.2 ha supuesto una inversión del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación de 7,24 millones de euros, y la 7.2 de 6,9 millones
de euros.




IV. Iniciativa Comunitaria LEADER.




Se trata de una fórmula de desarrollo rural endógeno que posibilita y
estimula la participación de la población afectada, a través de Grupos de
Acción Local, en el diseño y ejecución de programas de desarrollo dentro
de su ámbito territorial.




En la fórmula LEADER los proyectos derivan de iniciativas voluntarias de
los agentes socioeconómicos locales, en el marco de una programación
indicativa y no de decisiones ejecutivas de la Administración.




La iniciativa Comunitaria LEADER se viene aplicando desde 1991 por
períodos plurianuales de programación.




LEADER PLUS (2000-2006)


La provincia de A Coruña cuenta, en el período de programación actual, con
cuatro Grupos de Acción Local LEADER PLUS:



• 'Asociación Grupo Local de Desenvolvimiento Rural de Portodemouros'



• 'Asociación Neria'



• 'Asociación Euroeume'



• 'Asociación de Desenvolvimiento Comarca de Ordes'



Los proyectos promovidos y auxiliados a través de estos Grupos se
inscriben en alguno de los siguientes capítulos:



• Servicios a la población



• Patrimonio natural



• Valorización de productos locales agrarios



• Pymes y servicios



• Valorización del patrimonio cultural y arquitectónico



• Turismo



• Otras inversiones



• Formación y empleo



• Cooperación internacional y transnacional



Tomando el 'subperíodo' 2000-2004, la inversión total prevista es de
23.198.395,67 euros, con una financiación del FEOGA por importe de
9.265.707,14 euros.




En materia de pesca, en el marco de aplicación del Programa IFOP para el
período 2000-2006, los proyectos aprobados se detallan por líneas de
ayuda y desglose de financiación en el anexo II.




Se señala que la columna 'Coste elegible inicial' indica el coste total de
los proyectos aprobados, y la columna 'Coste elegible final' refleja el
importe de los proyectos que ya se encuentran terminados.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Nota.-La documentación que se acompaña se encuentra en la Secretaría
General de la Cámara.




184/017029



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Tabuyo Romero, Domingo Miguel, y Louro Goyanes, Antonio (GS).




Asunto: Proyectos, obras, instalaciones y programas financiados con fondos
de la Unión Europea en la provincia de Pontevedra.




Respuesta:



A continuación se resume la inversión realizada hasta la fecha y la ayuda
comunitaria correspondiente de todos los Programas Operativos que tienen
actuaciones a cofinanciar por los fondos estructurales en la provincia de
Pontevedra.




Página 205





[**********página con cuadro**********]




Por parte de la iniciativa INTERREG III los proyectos aprobados, hasta el
momento, en las sucesivas convocatorias en la provincia de Pontevedra son
los siguientes (cifras expresadas en euros):




[**********página con cuadro**********]




Página 206





[**********página con cuadro**********]




Página 207





[**********página con cuadro**********]




Los proyectos financiados con el Fondo de Cohesión a ejecutar en
Pontevedra figuran a continuación, separando aquellos que se ejecutan
íntegramente en esa provincia, de aquellos que son compartidos con otras
provincias.




Página 208





[**********página con cuadro**********]




Página 209





[**********página con cuadro**********]




En anexo I, se remite la información de las ayudas del Fondo Social
Europeo en la Comunidad Autónoma de Galicia, relativa al último período
de programación.




Las tablas que se remiten son las siguientes:



1. Informe de ejecución, a 31 de diciembre de 2003, del Programa Operativo
del período 2000-2006 de la Comunidad Autónoma de Galicia.




2. Ejecución regional de Programas Operativos Plurirregionales para el
período 2000-2003.




3. Informe de proyectos aprobados en la primera convocatoria de la
Iniciativa Comunitaria EQUAL para el período 2001-2004.




Los programas ejecutados y las inversiones de desarrollo rural en la
provincia de Pontevedra, con financiación del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación y de la Unión Europea, durante 2004, son los
siguientes:



I. Programa operativo plurirregional de 'Mejora de las estructuras y de
los Sistemas de Producción Agrarios en Regiones Objetivo n.º 1 de
España.




Reguladas por el Real Decreto 613/2001, las competencias de gestión de las
medidas corresponden a la Comunidad Autónoma.




I.1. Ayudas a inversiones en las explotaciones agrarias y ayudas a la
primera instalación de jóvenes:




[**********página con cuadro**********]




Página 210




I.2. Infraestructuras agrarias y regadíos.




La ejecución de caminos, que financia el Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación y ejecuta la Xunta de Galicia, ha supuesto en 2004 una
inversión total de 16.250.175 euros.




II. Programa de medidas de acompañamiento



Los pagos realizados, hasta el 15 de octubre de 2004 en la Provincia de
Pontevedra, relativos a las cuatro medidas de acompañamiento han sido los
siguientes:




[**********página con cuadro**********]




III. Programa operativo integrado.




La Comunidad Autónoma de Galicia participa en cuatro ejes, con ocho
medidas:



• Medida 1.2. Mejora de la transformación y comercialización de los
productos agrícolas.




• Medida 3.9. Silvicultura.




• Medida 3.10. Acciones medioambientales derivadas de la conservación del
paisaje y la economía agraria.




• Medida 7.2. Desarrollo y mejora de las infraestructuras de apoyo.




• Medida 7.5. Desarrollo endógeno de zonas rurales.




• Medida 7.7. Formación agraria en territorios, colectivos y contenido que
no queden cubiertos en los programas del FSE.




• Medida 7.8. Prestación de servicios a las explotaciones agrarias,
comercialización de productos agrarios de calidad.




• Medida 9.3. Asistencia técnica.




La distribución por provincias y las obras concretas a realizar se
determinan por los órganos competentes de la Comunidad Autónoma. En 2004,
la medida 1.2 ha supuesto una inversión del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación de 7,24 millones de euros, y la 7.2 de 6,9 millones
de euros.




IV. Iniciativa Comunitaria LEADER



Se trata de una fórmula de desarrollo rural endógeno que posibilita y
estimula la participación de la población afectada, a través de Grupos de
Acción Local, en el diseño y ejecución de programas de desarrollo dentro
de su ámbito territorial.




En la fórmula LEADER los proyectos derivan de iniciativas voluntarias de
los agentes socioeconómicos locales, en el marco de una programación
indicativa y no de decisiones ejecutivas de la Administración.




La iniciativa Comunitaria LEADER se viene aplicando desde 1991 por
períodos plurianuales de programación.




LEADER PLUS (2000-2006)


La provincia de Pontevedra cuenta actualmente con tres Grupos de Acción
Local Leader Plus:



• 'Asociación de desenvolvemento rural Ulla-Umia'.




• 'Asociación de desenvolvemento rural Montes integrado das Comarcas do
Condado e Paradanta'.




• 'Asociación de desenvolvemento rural Montes'.




Los proyectos promovidos y auxiliados a través de estos Grupos se
inscriben en alguno de los siguientes capítulos:



• Servicios a la población



• Patrimonio natural



• Valorización de productos locales agrarios



• Pymes de servicios



• Valorización del patrimonio cultural y arquitectónico



• Turismo



• Otras inversiones



• Formación y empleo



• Cooperación interterritorial y transnacional



Página 211




Tomando el 'subperíodo' 2000-2004, la inversión total prevista es de
14.108.858,12 euros, con una financiación del FEOGA por importe de
5.635.240,79 euros.




En materia de pesca, en el marco de aplicación del Programa IFOP para el
período 2000-2006, los proyectos aprobados en la provincia de Pontevedra
se detallan en el anexo II, por líneas de ayuda y desglose de
financiación.




Se señala que la columna 'Coste elegible inicial' es indicativa del coste
total de los proyectos aprobados, y la columna 'Coste elegible final'
refleja el importe de los proyectos que ya se encuentran terminados.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Nota.-La documentación que se acompaña se encuentra en la Secretaría
General de la Cámara.




184/017030



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Tabuyo Romero, Domingo Miguel, Louro Goyanes, Antonio, y Couto
Rivas, María Esther (GS).




Asunto: Cuantía de las ayudas concedidas por el Fondo Social Europeo a los
jóvenes, en el período 1997-2004.




Respuesta:



En anexo se remite la información sobre las ayudas del Fondo Social
Europeo, relativa a los dos últimos períodos de programación.




La información se encuentra desglosada por líneas de actuación
prioritarias, alguna de las cuales estaba dirigida específicamente para
jóvenes en el anterior período de programación. En el resto de los ejes
de actuación, pueden ser beneficiarios tanto los jóvenes como los
colectivos de otras edades, sin que se disponga de información
diferenciada.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 212




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 213





[**********página con cuadro**********]




Página 214





[**********página con cuadro**********]




Página 215





[**********página con cuadro**********]




Página 216





[**********página con cuadro**********]




Página 217





[**********página con cuadro**********]




Página 218




184/017035



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Martel Gómez, María Remedios; Fuentes Pacheco, Ana María; Heredia
Díaz, Miguel Ángel; Torres Mora, José Andrés, y Tomás García, Luis Juan
(GS).




Asunto: Proyectos de investigación a los que se han destinado las
cantidades procedentes de los convenios firmados entre el Ministerio de
Sanidad y Consumo y Farmaindustria.




Respuesta:



Tal como se informó a sus señorías en la respuesta a su pregunta escrita
con n.º de expediente 184/14772, de 1 de febrero pasado, la cláusula
tercera del acuerdo, en su apartado 2.1 preveía que la industria
farmacéutica dotaría durante el período de vigencia del mismo un fondo
económico con una previsión de 300,51 millones de euros, con la finalidad
de financiar proyectos de investigación de carácter general, asimismo
establecía que las dotaciones de dicho fondo se harían efectivas a través
del Instituto de la Salud Carlos III.




Como consecuencia de que estas cantidades eran ingresadas en el instituto
de la Salud Carlos III, el apartado 2.1 de la citada cláusula señalaba
que correspondía a este instituto la gestión y, en su caso, el
seguimiento según su ámbito de los proyectos de investigación señalados
en el apartado 2.1.




Por todo ello, se informa que las cantidades económicas aportadas por la
industria farmacéutica fueron ingresadas en una cuenta perteneciente al
Instituto de Salud Carlos III y su destino final a financiar proyectos de
investigación, ha sido gestionado, asimismo, por el citado Organismo.




De acuerdo con la información suministrada por el Instituto, las
cantidades ingresadas como consecuencia del Convenio firmado en la
legislatura pasada entre el Ministerio de Sanidad y Consumo
Farmaindustria se han aplicado de la siguiente manera:



En el primer acuerdo firmado con Farmaindustria en el año 2001 el ingreso
fue de 5.217.968.186 ptas. sobre los 5.500 millones que figuraban en el
convenio.




Su desglose fue:



• Fondo de Investigación Sanitaria. Concesión de Ayudas de Investigación e
Infraestructura: 677.252.402 pesetas. Se aplicó a la financiación de
infraestructuras científicas a través de convocatoria pública.




• Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas: 900 millones de
pesetas.




• Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares: 3.565 millones de
pesetas.




• Fundación para la Salud y Cooperación Internacional: 75 millones de
pesetas.




Total: 5.217.252.402 pesetas.




En el segundo acuerdo, firmado en el año 2002, el ingreso fue de
51.060.740,32 euros para la primera anualidad.




Su desglose fue el siguiente:



• Fondo de Investigación Sanitaria. Programa de Fomento de la
Investigación. Concesión de Ayudas de la Investigación e
Infraestructuras: 50.367.944,58 euros. Se aplicó a la financiación de las
Redes Temáticas de Investigación Cooperativa a través de convocatoria
pública. La primera anualidad de las Redes Temáticas de Investigación
Cooperativa ascendió a 55,8 millones de euros, que se financiaron con la
cantidad aportada por Farmaindustria, y completada con el Acuerdo
suscrito con FEDIFAR (Federación de Distribuidores de Farmacia) y con el
propio presupuesto del Instituto de la Salud Carlos III en la aplicación
781, correspondiente al Fondo de Investigación Sanitaria.




Esta financiación se distribuyó en los proyectos señalados en el anexo 1,
y en las Comunidades Autónomas señaladas en el anexo 2 (ambos se
adjuntan):



• Fundación para la Salud y Cooperación Internacional: 240.404 euros. Se
aplicó a la evaluación de las Redes por expertos internacionales.




• Estudios y trabajos técnicos: 180.303,63 euros



Total: 50.788.653,05 euros.




Tanto la 2.ª anualidad como la 3.ª de este segundo Acuerdo se incorporaron
al presupuesto de ingresos del Instituto de la Salud Carlos III del año
2003/2004, por lo que su asignación dejó de ser finalista para
proyectos.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Nota.-La documentación que se acompaña se encuentra en la Secretaría
General de la Cámara.




Página 219




184/017036



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Martel Gómez, María Remedios; Fuentes Pacheco, Ana María; Heredia
Díaz, Miguel Ángel; Torres Mora, José Andrés, y Tomás García, Luis Juan.




Asunto: Cuantía económica procedente de los convenios firmados entre el
Ministerio de Sanidad y Consumo y Farmaindustria destinada a la
investigación en el Instituto Carlos III.




Respuesta:



El total de las cantidades ingresadas en el Instituto de Salud Carlos III,
en los ejercicios 2001 a 2004, se ha destinado a proyectos de
investigación del citado Instituto.




Como se recoge en la respuesta a la pregunta escrita de sus Señorías, con
n.º de expediente 184/17034, de esta misma fecha, entre los años 2001 y
2003, el Ministerio de Sanidad y Consumo y Farmaindustria han suscrito
dos convenios, en las fechas que a continuación se indican:



El primero de 8 de marzo de 2001, produjo ingresos en el instituto de
salud Carlos III por importe de 31.360.620,40 euros.




El segundo, de 31 de octubre de 2001, produjo ingresos en el Instituto de
Salud Carlos III, por importe de 186.205.820,11 euros, con el siguiente
detalle por ejercicios:



• En 2002: 51.060.740,32 euros



• En 2003: 73.252.217,11 euros



• En 2004: 61.892.862,68 euros



Madrid, 8 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017038



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Juaneda Zaragoza, María Rosario (GS).




Asunto: Grado de ejecución de las inversiones previstas del Ministerios de
Sanidad y Consumo en los Presupuestos Generales del Estado para el año
2004 en la Comunidad Autónoma de Murcia.




Respuesta:



La entrada en vigor de la ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estrado y Reales Decretos
posteriores de desarrollo de la misma, determinaron la integración de los
servicios territoriales de los diferentes Ministerios en las Delegaciones
del Gobierno y la incorporación de sus dotaciones presupuestarias al
Ministerio de Administraciones Públicas a partir del ejercicio 1998. Por
ello, en el presupuesto de gastos del Ministerio de Sanidad y Consumo no
se preveían inversiones para el año 2004 en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017039



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Tabuyo Romero, Domingo Miguel, y Couto Rivas, María Esther (GS).




Asunto: Ayuda destinada por el anterior Gobierno en concepto de
cooperación para el desarrollo durante la pasada legislatura 2000-2004.




Respuesta:



La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de 2000 a 2003 fue la siguiente:



Página 220





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017040



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Juanes Barciela, Carmen (GS).




Asunto: Números y características de las antenas de telefonía móvil
instaladas en la provincia de Salamanca.




Respuesta:



La distribución por municipios de la provincia de Salamanca de las antenas
de telefonía móvil es la siguiente:



Página 221





[**********página con cuadro**********]




Página 222





[**********página con cuadro**********]




Página 223





[**********página con cuadro**********]




Página 224





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017044



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Muñoz Gonzalez, Pedro José (GS).




Asunto: Polígonos industriales construidos en la provincia de Ávila por
parte de la Administración General del Estado durante los años 1997 a
2003.




Respuesta:



En virtud del convenio firmado con el Ayuntamiento de Arévalo el 26 de
abril de 2001, SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo, desarrollo la
siguiente actuación:



Municipio: Arévalo.




Actuación Industrial: Tierra de Arévalo, Ampliación.




Inversión total: 0,96 millones de euros.




Superficie bruta: 4 ha.




Superficie neta resultante: 27.741 m2.




Fecha terminación: Octubre 2003.




Situación actual: Actuación con la totalidad del suelo neto pendiente de
venta, en fase de precomercialización.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017051



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Sainz García, María Jesús; Erías Rey, Antonio; Fernández de Mesa y
Díaz del Río, Arnedio, y Oreiro Rodriguez, José (GP).




Asunto: Realización del puerto exterior de A Coruña.




Respuesta:



Desde el 15 de julio de 2004, fecha en la que la Dirección General de
Política Territorial de la Comisión de la Unión Europea se dirigió al
Ministerio de



Página 225




Economía y Hacienda indicando que procedía modificar el plan financiero o
retirar la petición de ayuda para el proyecto del puerto exterior de A
Coruña, se iniciaron una serie de contactos en Bruselas para intentar
conseguir un tratamiento excepcional para este proyecto. El
vicepresidente 2.º del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda se
dirigió, en fecha 29 de septiembre de 2004, a la Comisaría de Política
Regional, Sra. Hübner, reclamando que se permitiera extender para este
proyecto las posibilidades de financiación con cargo al Marco 2000-2006
del Fondo de Cohesión hasta el año 2013, habida cuenta la importancia del
proyecto en cuestión.




Ante el interés mostrado por el Gobierno español, la Comisaria de Política
Regional, en escrito de 6 de diciembre de 2004, contestó al
vicepresidente 2.º del Gobierno, indicando que se ofrecían dos
alternativas posibles.




• Una de ellas segregar el proyecto en dos partes, la primera con un plan
financiero de ámbito temporal compatible con las normas comunitarias y,
por lo tanto, subvencionable con Fondos de Cohesión, y la segunda de las
partes, fuera de plazo y, por lo tanto, no subvencionable con dichos
Fondos.




• La segunda alternativa contempla la posibilidad de que el proyecto sea
subvencionable con fondos FEDER, en el Marco Comunitario 2007-2013.




Con fecha 20 de diciembre de 2004, el consejo de Administración de la
Autoridad Portuaria de A Coruña aprobó la adjudicación de las obras de
las 'Nuevas Instalaciones en Punta Langosteira' a la Unión Temporal de
Empresas constituida por: Dragados, S.A., Sociedad Anónima de Trabajos y
Obras (SATO), COPASA y Construcciones Especiales y Dragados S.A., en su
proyecto variante, por un importe total de 429.200.392,63 euros, incluido
IVA (370.000.338,47 euros, sin IVA), plazo de ejecución de 78 meses y con
el voto favorable de todos los consejeros, estando condicionado este
voto, en el caso de los cinco (5) representantes de la Administración
General del Estado, a que se aprueben los fondos europeos que garanticen
la viabilidad financiera del proyecto.




Con fecha 3 de enero de 2005, Puertos del Estado remitió al Ministerio de
Economía y Hacienda el nuevo plan financiero, redactando conforme los
criterios y permisos adoptados por la Autoridad Portuaria de A Coruña,
que se ajustó a la primera de las alternativas ofrecida por la Comisaría
de Política Regional.




El 28 de enero, se recibió en el Ministerio de Economía y Hacienda el
visto bueno del Ministerio de Fomento a la presentación en la comisión de
la nueva solicitud de financiación del proyecto, incluyendo las
modificaciones introducidas por los responsables del mismo. El Ministerio
de Economía y Hacienda envió, el pasado 1 de febrero, a la Comisión,
escrito de la Dirección General de Fondos Comunitarios solicitando que se
apruebe el proyecto, recogiendo las modificaciones propuestas por Puertos
del Estado.




Asimismo, la Ministra de Fomento, en entrevista personal con la Comisaria
Europea de Política Regional, volvió a reiterar la solicitud de que este
proyecto pudiera acogerse a la financiación con fondos comunitarios según
el plan financiero elaborado por la Autoridad Portuaria de A Coruña,
reiterándole la importancia que tenía para el Gobierno español.




La garantía de la financiación de las obras, está condicionada, en estos
momentos, a la obtención de los fondos europeos solicitados y en
tramitación.




El sentido del voto de los cinco consejeros de la Administración General
del estado en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de
A Coruña es el expresado anteriormente. El voto condicionado expresa la
voluntad decidida de la Administración General del Estado a la ejecución
de las obras, si bien reconoce que resulta imprescindible la obtención de
unos fondos que garanticen la viabilidad financiera de las mismas, tanto
por exigencia de la normativa sobre adjudicaciones aplicable como para
salvar cualquier responsabilidad personal que pudiera derivarse de dicho
acuerdo.




Dado que el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A
Coruña, órgano soberano de la Autoridad Portuaria, ha acordado la
adjudicación de las obras, es previsible que actúe administrativamente de
la forma que considere mas procedente.




Asimismo, corresponde a la Autoridad Portuaria de A Coruña, tanto la
dirección como el control de la ejecución de las obras 'Nuevas
instalaciones en Punta Langosteira', de acuerdo con las condiciones
establecidas en la adjudicación de las mismas.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017052



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fajarnés Ribas, Enrique (GP).




Asunto: Situación del Plan de Excelencia Turística de la ciudad de
Eivissa.




Respuesta:



En mesa de Directores Generales de Turismo del 22 de julio de 2004, se
aprobó el 'Plan de Excelencia Turística' de Eivissa a desarrollar en el
período 2005-



Página 226




2008, con un importe total de 3.000.000 euros, de los que 1.000.000 euros
corresponden a la aportación de la Secretaría General de Turismo.

Actualmente, se está iniciando la tramitación del Convenio para su
ejecución.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017058



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Tardá i Coma, Joan, y Bonás i Pahisa, Rosa María (GERC).




Asunto: Medidas en relación con las personas afectadas de alergias
alimenticias y látex.




Respuesta:



Por lo que se refiere al etiquetado, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha
aprobado recientemente el Real Decreto 2220/2004, con el fin de
actualizar las normas de etiquetado, presentación y publicidad de los
alimentos, y al mismo tiempo, mejorar la protección de los consumidores
afectados por alergias o intolerancias.




Con las modificaciones introducidas como consecuencia de la transposición
de la Directiva comunitaria 2003/89, se obliga a indicar en el etiquetado
de los alimentos y de las bebidas alcohólicas los ingredientes presentes
en su composición que puedan producir reacciones alérgicas en personas
propensas a padecerlas.




El nuevo escenario normativo recoge el criterio del Comité Científico de
la Alimentación Humana y lo que se pretende es que los ciudadanos están
mejor informados, garantizándose en mayor medida la salud de algunos
colectivos como, por ejemplo, los celíacos.




Este comité Científico ha declarado oficialmente que entre los alérgenos
alimentarios más corrientes se encuentran la leche de vaca, las frutas,
las leguminosas (en particular cacahuetes y la soja), los huevos, los
crustáceos, las nueces, el pescado, las hortalizas (como por ejemplo el
apio), el trigo y otros cereales.




Según el nuevo Real Decreto, los ingredientes susceptibles de provocar
reacciones alérgicas deberán aparecer en la etiqueta de los productos
alimenticios siempre que sigan presentes en el producto acabado, aunque
sea de fórmula modificada y en una proporción mínima, incluyéndose una
referencia clara de su nombre (un ejemplo típico es el de los embutidos
que contienen cereales). Hasta ahora, estos ingredientes no debían
figurar en la etiqueta cuando su presencia fuera inferior al 25% del
producto alimenticio final, lo que podía ocasionar problemas entre los
consumidores sensibles a algún tipo de alergia, ya que no siempre tenían
una información exhaustiva sobre la composición de los alimentos que
adquirían.




Asimismo, deberá incluirse dichos ingredientes alérgenos en la etiqueta de
las bebidas con un grado alcohólico superior al 1,2%, que hasta el
momento estaban excluidas de la obligación de precisar su lista de
componentes.




En cuanto a la colaboración con las asociaciones y colectivos de personas
afectadas, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha mantenido contactos con
la Asociación Española de Alérgicos a los Alimentos y al Látex,
concretamente representantes de esa asociación fueron recibidos el 21 de
octubre y el pasado 15 de diciembre se recibió a los representantes de la
Asociación Española de Alérgicos al Látex.




Por su parte, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), en los
últimos meses, ha mantenido sendas reuniones con la Asociación Española
de Padres y Niños con Alergia Alimentos (AEPNAA) y con la Asociación
Española de Alérgicos al Látex, en las que se ha analizado la
problemática que afecta a estos colectivos y se ha planteado una
propuesta de colaboración con ellos, que está siendo actualmente evaluada
para definir el alcance de las acciones a emprender. Entre las propuestas
planteadas está la de realizar un seguimiento a la aplicación de la
normativa anteriormente descrita, para valorar el impacto que ha tenido
esta medida en la reducción de la incidencia de personas afectadas por
alergias a alimentos.




En este momento está siendo estudiada una propuesta con estos colectivos
afectados que incluirá varias medidas, entre las que se han citado la
difusión de información sobre la alergia a alimentos y al látex a través
del boletín periódico que edita la AESA o de publicación de artículos en
la página web de la AESA.




Por lo que se refiere a aquellas cuestiones relativas a la inclusión
dentro del catálogo de prestaciones y compensaciones económicas, se
señala que en la prestación farmacéutica se encuentran incluidos sistemas
de autoinyección de adrenalina tanto en prestación pediátrica, como en
presentación de adultos.




Los temas asistenciales relacionados con la atención a afectados por
alergias o cualquier otra patología son competencias transferidas a las
Comunidades Autónomas. No obstante, desde el Ministerio de Sanidad y
Consumo se impulsarán cuantas iniciativas de coordinación con las
Comunidades Autónomas sean de utilidad para mejorar la atención a los
enfermos.




Una de las líneas de trabajo de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional
de Salud para 2005 es impulsar, con la colaboración de expertos en la
materia, la elaboración de una estrategia para la 'gestión de riesgos' en
el ámbito hospitalario.




Página 227




En este contexto, y tal como se adelantó a los representantes de la
Asociación Española de Alérgicos al Látex, la Agencia de Calidad del
Sistema Nacional de Salud valorará la oportunidad de incluir el alérgeno
látex dentro de los aspectos a considerar por dicha estrategia.




En referencia a la alimentación, en España, en la legislación vigente
(Orden de 24 de noviembre de 1992, por las que se regulan los comedores
escolares, BOE 8-12/1992), se señala que entre las competencias del
Consejo Escolar del Centro Educativo figuran las que se refieren a
'aprobar los menús de acuerdo con las necesidades dietéticas de los
alumnos' y compete al Director del Centro Educativo 'velar por el
cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene' artículo 16.




Por otra parte el Ministerio de Educación y Ciencia tiene editada, en
colaboración con el de Sanidad y Consumo, la Guía 'Nutrición Saludable y
Prevención de los Transtornos Alimentarios', de la cual se ha hecho ya
difusión.




Está previsto, a corto plazo, la firma de una convenio de colaboración
entre los Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo para
la Promoción de la Salud en la Escuela, dentro del cual se incluirá el
reforzamiento de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud, con el
objetivo de alcanzar un estilo de vida saludable para el conjunto de la
comunidad educativa. Actualmente, en dicha Red están adscritos 135
centros educativos de diferentes Comunidades Autónomas, y se podría
recomendar, que dentro de los proyectos de promoción de salud a
desarrollar en los centros educativos, se incluyera esta problemática de
alergias alimentarias y de látex.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017080



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Previsiones acerca de convocar reuniones anuales con
Organizaciones no Gubernamentales para evaluar la política de Ayuda
Oficial al Desarrollo.




Respuesta:



El ámbito de participación de las ONG es el Consejo de Cooperación. Dentro
de las funciones del Consejo de Cooperación se encuentra, entre otras, la
evaluación de la Ayuda Oficial al Desarrollo.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017092



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fajarnés Ribas, Enrique (GP).




Asunto: Motivos por los que el Secretario de Estado de Comercio y Turismo
en su última reunión en Palma de Mallorca no invitó al Presidente del
Consell Insular d'Eivissa i Formentera.




Respuesta:



La última visita que hizo el Secretario de Estado de Turismo y Comercio a
Palma de Mallorca se realizó el pasado 20 de diciembre, y durante la
misma, tuvieron lugar diversos encuentros con las asociaciones y
entidades representativas del sector, no estando planteada ninguna
reunión con los Presidentes de los Consejos Insulares.




Sin embargo, el Secretario de Estado tuvo ocasión de ver al Presidente del
Consell Insular de Menorca porque asistió a la reunión que mantuvo con la
Asociación Hotelera de Menorca, reunión a la que fue invitado por el
Presidente de la mencionada asociación, y en cuanto al Presidente del
Consell Insular de Mallorca, asistió a la firma del Convenio de Playa de
Palma en calidad de firmante del mismo.




Por tanto, y dado que ninguno de los Presidentes de los Consells Insulares
fueron invitados por el Secretario de Estado de Turismo y Comercio, el
Gobierno entiende que durante su última visita a Palma de Mallorca no
hubo discriminación alguna por su parte al Presidente del Consejo Insular
de Ibiza y Formentera.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017093



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




Página 228




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Rodríguez López, María Dolores (GP).




Asunto: Actuaciones previstas o realizadas por el Ayuntamiento de Sevilla
para la cesión de terrenos propiedad del Estado, con el objeto de
dedicarlos a edificios de interés público.




Respuesta:



En el momento actual, no se está tramitando ninguna actuación relativa a
una posible cesión de terrenos pertenecientes a Patrimonio del Estado, a
favor del Ayuntamiento de Sevilla.




No obstante lo anterior, sí se han mantenido diversas conversaciones con
el citado Ayuntamiento, en el marco de la tramitación del nuevo Plan
General Urbanístico de la ciudad de Sevilla.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017108



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución, en términos de obligaciones reconocidas, de los
proyectos de inversión de la Dirección General de Patrimonio del Estado
números 04 31 03 0010, 612F, 63 'Nueva sede Delegación de Hacienda.

Zaragoza', y otro, correspondientes a los Presupuestos Generales del
Estado para 2004, a 31 de diciembre.




Respuesta:



Se adjunta anexo con la información relativa a la ejecución, a 31 de
diciembre de 2004, de los proyectos de inversión interesados por Su
Señoría que figuran en el anexo de Inversiones Reales de 2004, referentes
a la Comunidad Autónoma de Aragón por parte de la Dirección General del
Patrimonio del Estado, indicando porcentaje de ejecución en las fases de
gasto comprometido (AD) y de obligación reconocida (OK).




La ejecución de la Dirección General del Patrimonio del Estado en la
Comunidad Autónoma de Aragón, a 31 de diciembre de 2004, aunque a 17 de
enero todavía no se ha cerrado la contabilidad del ejercicio 2004, se
prevé sea del 100% de las inversiones previstas.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.





[**********página con cuadro**********]




Página 229




184/017116, 184/017123 y 184/017125



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Estado y ejecución de diversos proyectos de inversión
correspondientes al Ministerio de Medio Ambiente.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



• La Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología del
Ministerio de Medio Ambiente informa que la ejecución durante el
ejercicio 2004, hasta el 31 de diciembre, en términos de obligaciones
reconocidas, del proyecto de inversión 92.17.16.0030, 'Adquisición de
mobiliario', ha sido de 321.160,17 euros.




• En el proyecto de inversión 94.17.16.0015 'Renovación y Ampliación del
Parque Móvil y Otras', a 31 de diciembre, se han ejecutado 39.285,04
euros.




• En el proyecto de inversión 'Obras CC.MM.ZZ' 86.23.00.06.0185 dotado en
el ejercicio 2004 con 1.620.000 euros, se ha ejecutado en términos de
obligaciones reconocidas a 31 de diciembre 1.217.241,42 euros, que se han
empleado en la instalación de una estación automática en Reinosa
(Cantabria); en un nuevo edificio para albergar el Observatorio de
Ponferrada (León), y en la construcción del también nuevo Centro
Meteorológico Territorial de Aragón, La Rioja y Navarra (Zaragoza).




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017117 a 184/017122, 184/017124, 184/017126
y 184/017127



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Grado de ejecución, en términos de obligaciones reconocidas, de
diversos proyectos de inversión del Ministerio de Medio Ambiente, a 31 de
diciembre de 2004.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



• El grado de ejecución del proyecto 93.23.03.0020 'Instrumentación
Convencional' es de 462.486,10 euros.




• En el proyecto 93.23.03.0020 'Actualización Microinformática', en
términos de obligaciones reconocidas, se han ejecutado 54.113,68 euros.




• El grado de ejecución del proyecto 93.23.03.0006 'Renovación de
Instrumentación Aeronáutica en distintos aeropuertos' es de 631.223,11.




• No se ha realizado la ejecución del proyecto 99.23.03.0021
'Actualización de Paquetes Informáticos Ofimática', ya que se consideró
prioritario, por razones de seguridad, atender la renovación de licencias
antivirus, lo que ha supuesto una inversión de 54.113,68 euros en el
proyecto 99.23.03.0025.




• Durante el ejercicio 2004 se han ejecutado 26.968,98 euros en el
proyecto de inversión 97.23.0030 'Actualización y Reposición de Sistemas
de Comunicaciones'.




• Si bien no se han iniciado expedientes de gasto en el proyecto
97.23.03.0020, a 31 de diciembre de 2004, se han ejecutado un total de
57.042,02 euros en el proyecto 91.23.06.0005. Tal ejecución corresponde a
expedientes relacionados con la actualización de radares, ya sea por
reparación de sus sistemas o para la mejora de acceso a sus plataformas.




• El grado de ejecución en el proyecto 00.23.03.0010 'Microinformática' ha
sido de 2.998.125 euros.




• La ejecución, en términos de obligaciones reconocidas, del proyecto de
inversión 86.23.06.0135 'Estaciones Automáticas' es de 22.191,98 euros,
correspondiente al suministro de equipos para automatización de la
observación sinopticoclimatológica en varios aeropuertos.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017171



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Página 230




Asunto: Ejecución, en términos de obligaciones reconocidas, del proyecto
de inversión 04 16 04 3050, obras en Zaragoza de la Dirección General de
la Policía, correspondiente a los Presupuestos Generales del Estado para
2004, a fecha 31 de diciembre de 2004.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



1. La inversión en obras menores ha sido de 265.365,76 euros



2. La inversión en obras mayores ha sido de 161.004,48 euros



Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017201



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Medidas previstas para aumentar la participación en el empleo, la
orientación profesional y la formación de las personas migrantes.




Respuesta:



La inmigración en España es un fenómeno de marcado carácter económico,
vinculado directamente al mercado laboral. Esta realidad hace que el
empleo juegue un papel fundamental para conseguir la integración de los
inmigrantes, ya que un trabajo estable, en condiciones aceptables y con
perspectivas razonables, es uno de los pilares más firmes de la
integración social.




La Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración está elaborando el
Plan Estratégico para la Coordinación y la Ejecución de Políticas de
Integración de los Inmigrantes, un instrumento que va a servir para
coordinar y promover las distintas actuaciones que se llevan a cabo en
esta materia.




El plan va a recoger las líneas de actuación que se van a desarrollar,
tanto directamente por la Administración General del Estado como en
concertación con el resto de las Administraciones Públicas y las
organizaciones sociales, en los distintos ámbitos de actuación, entre los
que el empleo merece un lugar destacado.




En este ámbito del empleo, se incluyen, entre otras medidas, las dirigidas
a la promoción laboral, incluido el autoempleo, la formación y
orientación profesional, el reconocimiento de competencias y titulaciones
y la promoción de la igualdad y no discriminación en el acceso y
condiciones de trabajo. Asimismo, se están desarrollando estrategias para
la aplicación de la perspectiva de género en todos los ámbitos de
actuación.




Por otra parte, la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo dedica el
Capítulo II a las políticas activas de empleo, y el artículo 26 incluye a
los inmigrantes entre los colectivos prioritarios de los programas y
medidas específicas que habrán de adoptar el Gobierno y las Comunidades
Autónomas para fomentar el empleo de las personas con especiales
dificultades de integración en el mercado de trabajo. Ello debe hacerse,
además, desde un enfoque preventivo que evite el paro de larga duración,
según las directrices derivadas de la Estrategia Europea de Empleo y la
normativa reguladora de los fondos estructurales de la Unión Europea.




Asimismo, se destaca de forma específica el desarrollo de las siguientes
actuaciones dirigidas a inmigrantes, en el marco del Programa Operativo
Lucha contra la Discriminación, cofinanciado por el Fondo Social
Europeo:



• Itinerarios integrados de inserción laboral para inmigrantes: el
itinerario consta de las fases de diagnóstico (entrevista personalizada),
formación previa (aprendizaje del idioma, habilidades sociales),
orientación sociolaboral, formación ocupacional, apoyo al autoempleo,
medidas de acompañamiento sociopedagógico (ayudas de guardería,
ayudas-transporte o manutención para los casos más vulnerables,
etcétera).




• Formación de profesionales en el campo específico de la inmigración: se
contempla dar una preparación teórica y práctica en materia de
extranjería y recursos sociales existentes, dirigida a todos los
profesionales de las entidades públicas y privadas que trabajan con el
colectivo de personas inmigrantes, con el fin de facilitar su inserción
en el mercado de trabajo.




• Sensibilización, estudios y seminarios sobre la inmigración. Se
pretende la concienciación social mediante la realización de campañas
específicas y la realización de encuentros, jornadas y seminarios.




Por otra parte, las niñas y niños migrantes o dependientes de personas
migrantes, que no tienen adquiridos en su país estudios completos
equivalentes a los obligatorios, pueden ser escolarizados en el curso y
nivel más adecuados a sus características y conocimientos previos y así
acceder a cursar enseñanzas conducentes a la primera titulación de
Graduado en Educación Secundaria. Ello en cualquier momento, tanto en
colegios públicos como concertados, hasta alcanzar la edad obligatoria en
nuestro país. Por tanto, pueden incorporarse a las enseñanzas de
Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria e, incluso, a
ciclos formativos de grado medio o de formación profesional,



Página 231




todo ello, dentro de los cauces establecidos por las normas de extranjería
y la legislación educativa vigente.




Además, contarán con los apoyos especializados de compensación educativa
que requieran para garantizar su correcto rendimiento escolar. En este
sentido, se establecerá la posibilidad de acceso a programas de
iniciación profesional que conduzcan a certificación de competencias
profesionales de primer nivel antes de que se produzca el abandono de la
escolaridad obligatoria para aquellos jóvenes migrantes que no alcancen
el título básico.




En lo que hace referencia a la orientación profesional, recibirán en los
centros educativos aquellas informaciones y orientaciones que potencien
la adquisición de capacidades profesionales y que favorezcan la inserción
en el empleo.




En cualquier caso, aquellos jóvenes que, debidamente regularizados y con
residencia legal en el territorio del Estado, deseen cursar estudios de
carácter posobligatorio podrán hacerlo en las mismas condiciones que los
ciudadanos españoles, tanto en el Bachillerato como en los ciclos
formativos de grado superior de la Formación Profesional y la
Universidad.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017203



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Previsiones acerca de impulsar programas de formación en origen de
trabajadores extranjeros que pretenden emigrar a España.




Respuesta:



Según establece el artículo 39 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,
el Gobierno de la Nación puede aprobar con carácter anual, por Acuerdo
del Consejo de Ministros, un Contingente de trabajadores extranjeros.




El Contingente de trabajadores extranjeros se configura como el
instrumento que permite la contratación programada de trabajadores en
origen, es decir, trabajadores que no se hallen ni residan en España,
desarrollándose, al respecto, actuaciones como la selección y la
formación en origen, extremos éstos contenidos tanto en el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 19 de diciembre de 2003, por el que se determina
el Contingente de trabajadores extranjeros de régimen no comunitario en
España para el año 2004, como en el Acuerdo de prórroga del citado
Contingente hasta la aprobación del nuevo Acuerdo que determine el
Contingente de trabajadores extranjeros para el año 2005.




Por otra parte, el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica 4/2000, de
11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y
su integración social, aprobado por Real Decreto 2393/2004, de 30 de
diciembre (BOE del 7 de enero de 2005) en vigor al mes de su publicación,
ya contempla en su artículo 80 sobre el procedimiento del Contingente, el
desarrollo de acciones de formación, bien en España o en los países de
origen, dirigidas a los trabajadores seleccionados o preseleccionados,
teniendo en cuenta las características del puesto de trabajo que vayan a
desempeñar, y en las que se procurará el suministro de toda la
información sobre los derechos y deberes de los citados trabajadores.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017208



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Transposición de la Directiva 2000/78/CE, relativa al
establecimiento de un marco general para la igualdad en el trato en el
empleo y la ocupación.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala que
mediante la aprobación de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas
fiscales, administrativas y del orden social se ha procedido a la
transposición a nuestro derecho de la Directiva 2000/78/CE, relativa al
establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el
empleo y la ocupación, así como también a la transposición de la
Directiva 2000/43/CE, relativa a la aplicación del principio de igualdad
de trato de las personas independientemente de su origen racial o
étnico.




En efecto, la citada Ley contiene en el capítulo III del Título II una
serie de medidas para la aplicación del principio de igualdad de trato
que vienen a reforzar y complementar las numerosas normas que sobre esta
materia ya se encontraban vigentes en nuestro ordenamiento jurídico.

Concretamente, en la Sección 1.ª de este capítulo III se establecen unas
disposiciones generales,



Página 232




comunes a las dos Directivas que tratan del principio de igualdad de trato
y no discriminación, pero referido cada una de ellas a ámbitos de
aplicación distintos.




Por su parte, la Sección 2.ª contiene unas medidas en materia de igualdad
de trato y no discriminación relacionadas con el ámbito de la educación,
la sanidad, las prestaciones y los servicios sociales, la vivienda, y, en
general, la oferta y el acceso a cualesquiera bienes y servicios por
razón del origen racial o étnico (Directiva 2000/43/CE).




Por último, la Sección 3.ª establece medidas en materia de igualdad de
trato y no discriminación en el ámbito del empleo y la ocupación, tanto
por razón del origen racial o étnico (Directiva 2000/43/CE), como por
motivos de religión o convicciones, de discapacidad, de edad o de
orientación sexual (Directiva 2000/78/CE). Con dichas medidas se adecua
la legislación española a estas dos Directivas procediendo a su
transposición a nuestro derecho.




Por otro lado, tal como señala el artículo 27.2 de la ley 62/2003, todas
estas medidas son de aplicación tanto en el sector público como en el
privado. Por eso, además de establecer el marco legal general para
combatir todo tipo de discriminación, se modifican determinados
preceptos, tanto de la legislación laboral (Estatuto de los Trabajadores,
Ley de Procedimiento Laboral, Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden
Social, entre otras), como de la legislación en materia de función
pública (Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública y Ley de
Funcionarios Civiles del Estado), si bien estas últimas modificaciones se
llevan a cabo en el Título III, relativo al personal al servicio de las
Administraciones Públicas.




En conclusión, se señala que en lo relativo al ámbito del empleo y la
ocupación, y en lo que respecta al ámbito competencial del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, mediante la Ley 62/2003 se ha completado la
transposición de la Directiva 2000/78/CE, relativa al establecimiento de
un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017211



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Participación en el Fondo Europeo para los Refugiados.




Respuesta:



1. De acuerdo con el informe de 17 de junio de 2004 de la Oficina de Asilo
y Refugio del Ministerio del Interior, la dotación que ha recibido España
para la primera fase del Fondo Europeo para los Refugiados (FER I),
2000-2004, ha sido de: 3.967.332,87 euros.




En concreto, en el año 2004 la cantidad concedida a España con cargo al
FER I ha sido de 665.287,27 euros, distribuidos de la siguiente forma:



Acogida 166.321,82 euros



Integración 332.643,64 euros



Retorno 133.957,45 euros



Asistencia técnica y administrativa 33.264,36 euros



2. A 24 de enero de 2005, la Comisión Europea no ha comunicado aún la
cantidad asignada a España para los fondos del FER II (2005-2010),
correspondientes al año 2005.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017214



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Apoyo al establecimiento de un sistema de reasentamiento de
personas refugiadas a escala comunitaria.




Respuesta:



La Comisión Europea, en su comunicación sobre la estrada organizada en la
Unión Europea de personas necesitadas de protección internacional y el
incremento de la capacidad de protección de las regiones de origen
'Mejora del acceso a soluciones duraderas', considera que existen buenas
razones para establecer un programa de reasentamiento en el ámbito de la
UE, que se configuraría, según la Comisión Europea, como complementario e
independiente de las obligaciones de los Estados miembros de resolver las
solicitudes de asilo en el marco de procedimientos equitativos y de
conceder protección de acuerdo con el Derecho internacional, y en el que
la participación de los Estados miembros



Página 233




sería flexible. La Comisión deberá presentar al Consejo a más tardar en
julio de 2005 un programa de reasentamiento a nivel UE.




Por su parte, el Programa de la Haya adoptado por el Consejo Europeo de
Bruselas de 4 y 5 de noviembre de 2004, en el apartado dedicado a la
'Dimensión exterior del asilo y la inmigración: asociación con países y
regiones de origen', invita a la Comisión a desarrollar programas
regionales de la protección de la UE en asociación con los terceros
países afectados y en estrecha consulta y cooperación con el ACNUR.




Dichos programas experimentales de protección, que deben ponerse en marcha
antes de finales de 2005, incluirán un programa conjunto de
reasentamiento para los Estados miembros dispuestos a participar en él.




En consecuencia, el Gobierno está a la espera de las propuestas que debe
presentar la Comisión, pues lo hasta ahora señalado no concreta los
términos en los que se llevaría a cabo el reasentamiento en el ámbito
comunitario.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017217



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Jané i Guasch, Jordi (GC-CiU).




Asunto: Previsiones acerca de incorporar un sistema de certificación
acústica de las edificaciones en el Código Técnico de la Edificación, en
cumplimiento de la disposición adicional cuarta de la Ley 37/2003, de 17
de noviembre, del Ruido.




Respuesta:



El tenor literal de la disposición adicional cuarta de la Ley 37/2003 del
Ruido, publicada en el BOE el 18 de noviembre del 2003, es el siguiente:



'Disposición adicional cuarta. Código Técnico de la edificación. El Código
Técnico de la Edificación, previsto en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre,
de Ordenación de la Edificación (LOE), deberá incluir un sistema de
verificación acústica de las edificaciones'.




Esta parte del proyecto del Código Técnico de la Edificación, relativa a
la protección contra el ruido, y que no hace referencia a ningún sistema
de certificación, está en fase de elaboración y recogerá lo previsto en
dicha disposición adicional de la Ley del Ruido, a través de un Documento
Básico en el que se facilitará el sistema de verificación que permitirá
acreditar el cumplimiento de las exigencias básicas relativas a este
requisito de la LOE.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017228



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Arnaiz García, María del Mar, y Simón de la Torre, Julián (GS).




Asunto: Edificios, viviendas y solares de Patrimonio del Estado existentes
en la provincia de Burgos.




Respuesta:



Se adjunta como anexo una relación de los inmuebles propiedad de la
Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos radicados
en la provincia de Burgos, obtenida de la base de datos CIMA del
Inventario General de Bienes y Derechos del Estado, en la que se
especifica el órgano usuario del bien, así como una somera descripción de
su destino.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Nota.-La documentación que se acompaña se encuentra en la Secretaría
General de la Cámara.




184/017230



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Arnaiz García, María del Mar, y Simón de la Torre, Julián (GS).




Asunto: Inversión real ejecutada por la empresa pública Fábrica Nacional
de Moneda y Timbre en la provincia de Burgos entre los años 1996 y 2003.




Respuesta:



Se adjunta anexo con la información relativa a la inversión real ejecutada
por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT) en Burgos, en el período 1996-2003.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 234




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 235




184/017241



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Juaneda Zaragoza, María Rosario (GS).




Asunto: Grado de ejecución de las inversiones previstas en el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte en los Presupuestos Generales del Estado
de 2003 en la Comunidad Autónoma de Murcia.




Respuesta:



Por lo que se refiere a las competencias del actual Ministerio de
Educación y Ciencia, y en relación con las subvenciones universitarias,
se señala que, a través del sistema de publicidad y concurrencia
competitiva, son las propias universidades las que deciden su
participación o no en las correspondientes convocatorias.




Los datos correspondientes a la Comunidad Autónoma de Murcia, durante el
ejercicio 2003, son los siguientes:




[**********página con cuadro**********]




En el año 2003, se han transferido 976.644,67 euros a la Comunidad
Autónoma de Murcia en cumplimiento del convenio de colaboración suscrito
en el año 2002 con dicha Comunidad para la mejora de la calidad de la
enseñanza no universitaria.




En cuanto al Consejo Superior de Deportes, la información solicitada es la
siguiente:



• Construcción de un módulo polideportivo con pista cubierta y cerrada con
vestuario en el Colegio Público San Antonio Abad, en Cartagena.




Inversión ejecutada: 249.324,31 euros.




• Construcción de un módulo polideportivo M-3d con pista cubierta y
cerrada con vestuario en el Colegio Público Fernando Garrido, en
Cartagena.




Inversión ejecutada: 263.183,55 euros.




• Construcción de un módulo polideportivo M-3d con pista cubierta y
cerrada en el Colegio Público Garre-Alpañez, en Torrepacheco.




Inversión ejecutada: 315.276,35 euros.




• Construcción de un módulo polideportivo M-3d con pista cubierta y
cerrada con vestuario en el Instituto de Enseñanza Secundaria Alquerías,
en Murcia.




Inversión ejecutada: 341.063,65 euros.




• Cobertura pista polideportiva en el Colegio Público Martínez Abella, de
Pliego.




Inversión ejecutada: 3.276,42 euros.




• Construcción de un módulo polideportivo M-3d en el Colegio Público
Martínez Abella, de Pliego.




Inversión ejecutada: 3.276,42 euros.




• Redacción del proyecto y estudio de seguridad y salud para construcción
de un módulo polideportivo en el Colegio Público Federico de Arce, de
Murcia.




Inversión ejecutada: 5.000,00 euros.




Página 236




• Redacción del proyecto y estudio de seguridad y salud para construcción
de un módulo polideportivo en el Colegio Público Narciso Yepes, de
Murcia.




Inversión ejecutada: 5.000,00 euros.




• Cobertura pista polideportiva en el Colegio Público Nuestra Señora de
los Remedios, de Albudeite.




Inversión ejecutada: 20.580,00 euros.




• Cobertura pista polideportiva en el Colegio Público El Sabinar, de
Moratalla.




Inversión ejecutada: 3.130,84 euros.




En relación con las competencias del actual Ministerio de Cultura, se
detalla a continuación la información solicitada:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




84/017242



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Salazar Bello, María Isabel (GS).




Asunto: Valoración del Ministerio de Educación y Ciencia de la aplicación
del programa de prevención de drogodependencias en centros escolares en
la Comunidad Autónoma de Galicia.




Respuesta:



Los centros educativos se configuran como un ámbito prioritario de
intervención en materia de prevención. Los programas encuadrados dentro
de este ámbito permiten impulsar distintas estrategias que resultan
eficaces en el fomento de estilos de vida saludables en general y, en
concreto, en la prevención del consumo de drogas y los riesgos asociados
a los mismos entre los adolescentes y jóvenes, colectivo altamente
vulnerable y con las edades en las que suele iniciarse el consumo de
drogas.




El Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Educativo
(PPCDE), implantado en el curso 1994/1995 con el objetivo de modificar
las creencias y actitudes de los alumnos ante las drogas, así como
reducir su consumo y su intención de consumir en el futuro, incorpora
estrategias informativas, fomento de valores, entrenamiento en
habilidades sociales y de resistencia, técnicas para la toma de
decisiones o de control emocional, fomento de actividades de ocio
saludables, etcétera. Está dirigido a todos los alumnos, desde la
educación infantil (5 años) hasta la educación secundaria posobligatoria
(18 años).




Según el último informe general del Observatorio de Galicia sobre Drogas,
de 2002, los programas de prevención que se desarrollan en Galicia han
registrado un intenso incremento en los últimos años, habiéndose
aumentado su número en un 53,3 % en el período 1997-2001 (de 150 a 230).

Los programas de prevención escolar, junto con los de
información/formación, son los que cuentan con un mayor nivel de
implementación, representando en el año 2001, respectivamente, el 31,7 %
y el 24,8 % del total de programas de prevención desarrollados en
Galicia. Le siguen en importancia los programas dirigidos a las familias
y a los jóvenes.




Página 237




Actuaciones del Ministerio de Educación y Ciencia



Aunque todas las Comunidades Autónomas tienen asumidas las competencias en
materia educativa no universitaria, el Ministerio de Educación y Ciencia
sigue llevando a cabo diversas actuaciones en coordinación con las
Comunidades Autónomas y otros organismos, para conseguir la integración
plena de la educación para la salud en el proyecto educativo de centro,
de manera que se aborde desde la práctica docente cotidiana en todas las
áreas de las distintas etapas y niveles en los centros educativos,
prevista en la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación del Sistema Educativo,
de 3 de octubre.




El marco escolar tiene una serie de características que facilitan la
promoción de la salud en la sociedad, porque desde la escuela se llega a
la práctica totalidad de la población en etapas tempranas de la vida,
porque en esas edades se configuran los hábitos y conductas de los
ciudadanos del mañana, porque el entorno escolar favorece la receptividad
en los aprendizajes de conocimientos y actitudes, y porque el
profesorado, desde su propia formación y experiencia, puede llegar a
facilitar esos valores de promoción de salud.




Este Ministerio no es ajeno a la preocupación social existente con
relación al contacto que con el mundo de las drogas pueden experimentar
los niños y adolescentes, por eso, desde siempre, ha venido adoptando una
serie de medidas en materia de prevención de drogodependencias, que se
ajustan a los siguientes principios:



• Que los ámbitos preferentes para la prevención de las drogodependencias
son la escuela, junto con la familia y la comunidad.




• Que desde una perspectiva educativa la prevención de las
drogodependencias es un aspecto más de la educación en general, y de la
educación para la salud en particular.




Programas y compromisos



En referencia a la prevención de drogodependencias, se señala lo
siguiente:



1. Difusión de un documento-guía: 'Prevención del consumo de alcohol y
tabaco. Guía didáctica dirigida al profesorado de primer ciclo de ESO'.

Esta guía es un documento que sirve de apoyo y complemento al profesorado
para facilitar su intervención en el aula.




2. Elaboración y distribución del libro 'Cuaderno didáctico sobre
seguridad vial y salud' (actualmente en prensa). En este material se
analizan los principales factores de riesgo que están incidiendo en la
accidentalidad entre los más jóvenes; con especial énfasis en la relación
entre el consumo de alcohol y conducción.




3. Diseño y organización del Programa 'Construyendo Salud'. Este programa
ha sido adaptado por un equipo docente de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Santiago, para la prevención de los principales factores
sociales y psicológicos que promueven las primeras etapas del uso de
drogas (sobre todo alcohol y tabaco) y las actividades antisociales. Se
hace hincapié en el desarrollo de habilidades de vida. El programa va
dirigido a los alumnos de 1.º y 2.º de ESO. Paralelamente se desarrolla
el Programa 'Puertas Abiertas', actividades de ocio y tiempo libre en
horario no lectivo, en colaboración con ONG especializadas, con el
objetivo de favorecer la utilización sana del tiempo libre, incompatible
con el uso de drogas.




Actualmente, el programa se está implementando en las Ciudades Autónomas
de Ceuta y Melilla y se está facilitando y apoyando la continuidad del
mismo en aquellas Comunidades Autónomas que se han mostrado interesadas
en la implantación dentro de su ámbito de competencias.




Se ha diseñado, además, en colaboración con la Universidad de Santiago y
el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del
Ministerio de Educación y Ciencia un curso on line para la formación
específica del profesorado.




4. La Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) es un proyecto
común de la Comisión de la Unión Europea (UE), del Consejo de Europa (CE) y la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para la promoción de la Salud en el ámbito educativo. En España
está promovida por los Ministerios de Educación y Ciencia (centro
nacional coordinador), y de Sanidad y Consumo, en coordinación con las
Comunidades Autónomas. Los centros que se adhieran a la REEPS tienen que
desarrollar un proyecto de educación para la salud que tiene como
objetivo alcanzar un estilo de vida saludable para el conjunto de la
comunidad educativa. Casi todos los proyectos presentan un apartado sobre
prevención de drogodependencias. La fase de expansión de la REEPS en
España se inició en el curso 2002/2003 y en la actualidad hay 135 centros
de las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Cataluña, Murcia,
Navarra y Valencia.




5. Por otro lado, el Ministerio de Educación y Ciencia viene convocando
anualmente los Premios Nacionales a Proyectos de Innovación Educativa.

Entre los temas preferentes se encuentra la educación para la salud en
todos sus aspectos.




6. Por último, en estos momentos el Ministerio de Educación y Ciencia está
en trámite de suscribir con el Ministerio de Sanidad y Consumo un
protocolo de intenciones de colaboración para el desarrollo de la
educación y promoción de la salud, para favorecer la consecución de
hábitos saludables entre nuestros escolares.




En general, cada año se planifican diversas actuaciones dirigidas a
influir en las actitudes y comportamientos de los jóvenes, trabajando en
habilidades de vida, fomentando estilos de vida sanos y corrientes de
opinión para hacer frente a aquellas situaciones con repercusiones



Página 238




negativas entre la juventud: abuso de alcohol, tabaquismo, toxicomanías en
general, etcétera.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.



184/017267



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fuentes González, Isabel (GS).




Asunto: Actuaciones previstas para intentar erradicar las enfermedades
relacionadas con trastornos alimenticios de los jóvenes.




Respuesta:



La escuela es un lugar de importancia vital para que los jóvenes adquieran
hábitos de vida sanos, pero hay otros ambientes en los que la educación
sanitaria tiene también un papel fundamental, en particular, en las
comunidades locales, los hogares, los hospitales y los lugares de
trabajo. Es preciso que, en todos estos ambientes, se intente transmtir
una educación para la salud más adecuada (Conclusiones del Consejo de
Ministros de Sanidad, de 13 de noviembre de 1992, sobre la educación para
la salud).




En cuanto a las normas reguladoras y Directivas de la Unión Europea,
actualmente en Europa está planteado un programa de acción comunitario en
el ámbito de la salud (2004-2008), en el que la escuela forma parte
fundamental en la promoción de la salud y una alimentación sana, con el
apoyo a los grupos de trabajo específicos desde los ámbitos de:



1. Estilo de vida y otros factores determinantes de la salud (incluidos
los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva).




2. Morbilidad (incluido el cáncer y las enfermedades poco comunes).




3. Sistemas sanitarios (incluidas la prevención y la promoción).




4. Salud y medio ambiente (incluidos contextos específicos, como el lugar
de trabajo, los centros escolares o el medio hospitalario).




5. Salud mental.




6. Accidentes y lesiones (incluidas las autolesiones, los suicidios y las
agresiones).




Respecto a las actuaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, en
referencia a la alimentación, en España, en la legislación vigente (Orden
de 24 de noviembre de 1992, por la que se regulan los comedores
escolares, BOE 8-12-1992), se señala que, entre las competencias del
Consejo Escolar del Centro Educativo, figuran las que se refieren a
'aprobar los menús de acuerdo con las necesidades dietéticas de los
alumnos' y compete al Director del Centro Educativo 'velar por el
cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene' artículo 16.




Por otra parte, para responder a la actual demanda social relativa a los
trastornos en la alimentación, y con el objetivo de enseñar al alumnado
desde edades tempranas la importancia que tiene la alimentación para el
mantenimiento de la salud, así como en el propio desarrollo emocional y
psicosocial, el Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con el
Ministerio de Sanidad y Consumo, tiene editada la guía 'Nutrición
Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios', en la cual se
trata el tema de manera exhaustiva tanto a nivel de Educación Primaria
(de 6 a 12 años), como de Educación Secundaria (entre 12 y 18 años), con
contenidos conceptuales esenciales para una alimentación saludable y con
una relación de propuestas prácticas para trabajar en aula, que abarca
diferentes aspectos desde el conocimiento de hábitos alimentarios hasta
su relación con el desarrollo emocional y la prevención de trastornos
emocionales. En este sentido el profesorado cumple una misión, aunque no
se debe olvidar la influencia de la familia y el entorno y los medios de
comunicación social (televisión, cine, etc.).




Además se ha editado otra guía para padres titulada: 'Actividad Física y
Salud', con el objetivo de contribuir a conseguir efectividad en la
información y formación en torno a la prevención de los trastornos del
comportamiento alimentario, seguridad alimentaria y estilos de vida
saludables, en toda la comunidad educativa.




También se ha colaborado en la publicación denominada: 'Cuaderno Didáctico
sobre Seguridad Alimentaria en Enseñanza Secundaria' y en el desarrollo
de las 'Fichas Didácticas para Primaria y Secundaria sobre la Cadena
Alimentaria'. Ambos materiales didácticos se han elaborado dentro de la
Campaña de Educación sobre Seguridad Alimentaria financiada por la
Comisión Europea, por iniciativa del Consorcio para la Información al
Consumidor sobre Seguridad Alimentaria (FIAB, CEACCU, UCE, UNAE).




El Ministerio de Educación y Ciencia va a seguir reproduciendo y
difundiendo estos materiales debido a la fuerte demanda del profesorado.




Está prevista la firma de un Convenio de Colaboración entre los
Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo para la
promoción de la salud en la escuela, dentro del cual está previsto dar un
fuerte impulso a la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud en
España. A esta Red, hasta el curso actual, se han adherido 135 escuelas
de diferentes Comunidades Autónomas. En virtud de ella, hay 88 centros
educativos



Página 239




que están trabajando en alimentación-nutrición, en concreto, y 41 de ellos
trabajan, además, otros temas relacionados, como son la actividad física,
la educación del consumidor, etc.




Por otra parte, aunque las cifras de incidencia y prevalencia de los
trastornos del comportamiento alimentario parecen estar estabilizadas
actualmente, las consecuencias de estos trastornos siguen siendo muy
graves, no sólo para los individuos que los padecen, sino también para
las personas de su entorno más cercano, especialmente los familiares.




La preocupación por la incidencia que la obesidad está alcanzando a nivel
mundial obedece al importante incremento de la morbilidad y mortalidad
que supone, por su fuerte asociación con las principales enfermedades
crónicas de nuestro tiempo, como las enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y ciertos tipos de
cáncer. Esta alta tasa de obesidad infantil tiene una enorme
trascendencia puesto que predice, en parte, la obesidad esperada en los
próximos años, con las repercusiones negativas que esto tiene sobre las
cifras de enfermedades asociadas y de mortalidad.




Las razones de esta epidemia de obesidad son complejas y múltiples, fruto
de factores ambientales que se deben buscar en el cambio en los hábitos
alimentarios, el paulatino abandono de la práctica de actividad física y
en el estilo de vida.




Otra enfermedad importante en los jóvenes, relacionada con la
alimentación, son los llamados trastornos de la conducta alimentaria,
nombre con el que se denominan a los comportamientos que se alejan de la
forma normal de alimentarse y de las pautas de una dieta saludable, cuya
situación extrema es la anorexia y la bulimia. Estas patologías han
aumentado en los últimos años, afectan a ambos sexos y se están
presentando en edades cada vez más tempranas.




El Ministerio Sanidad y Consumo destina actualmente 2.500.000 euros
anuales para la subvención del programa de prevención y promoción de la
salud, especialmente en el ámbito de las enfermedades emergentes y
reemergentes. Una de las áreas prioritarias de este programa es la mejora
de los sistemas de información relativos a los trastornos de
comportamiento alimentario.




La preocupación creciente por el impacto de la mala alimentación y la
inactividad física en la salud de la población, y su implicación como
factores destacados de riesgo de diversas enfermedades crónicas, ha hecho
que el Ministerio de Sanidad y Consumo haya decidido elaborar la
'Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la
Obesidad (NAOS)'.




Esta Estrategia se ha elaborado a partir de un amplio proceso de consulta
en el que han participado representantes de otros departamentos
ministeriales, Comunidades Autónomas, sociedades científicas, empresas de
alimentación y bebidas, cadenas de restauración, urbanistas, publicistas,
asociaciones de consumidores, etc., todos ellos repartidos en ocho grupos
de trabajo. Su labor ha consistido en revisar la evidencia científica
disponible y analizar todos aquellos factores que inciden sobre la
obesidad, para determinar las intervenciones más eficaces.




Tiene como meta fundamental 'fomentar una alimentación saludable y
promover la actividad física para invertir la tendencia ascendente de la
prevalencia de la obesidad y, con ello, reducir sustancialmente la
morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicas' y
pretende realzar la importancia de adoptar una perspectiva a lo largo de
toda la vida en la prevención y control de la obesidad.




Para lograr la meta propuesta, los objetivos principales a desarrollar por
la Estrategia NAOS son los siguientes:



1. Fomentar la aplicación de políticas y planes de acción destinados a
mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física, que sean
sostenibles, integrales y con amplia participación de toda la sociedad.




2. Promover la sensibilización y el conocimiento general de la población
del impacto positivo para su salud que tiene una alimentación equilibrada
y la práctica regular de actividad física.




3. Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y
comunitario.




4. Estimular la práctica de actividad física regular en la población, con
especial énfasis en los escolares.




5. Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector
alimentario para promover la producción y distribución de productos que
contribuyan a una alimentación más sana y equilibrada.




6. Sensibilizar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para
impulsar la detección sistemática de la obesidad y el sobrepeso en la
población.




7. Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de
los resultados obtenidos a través de la Estrategia.




La Estrategia NAOS pretende dar cabida e impulsar todas aquellas
iniciativas que contribuyan a invertir la tendencia de esta epidemia del
siglo XXI. Su enfoque se basa en lograr un balance energético adecuado:
calorías ingeridas/calorías gastadas. La ecuación, si bien parece fácil,
reviste una gran complejidad, por cuanto en ella interaccionan un gran
número de variables ambientales y sociales.




También se dedica una especial atención a los trastornos de la conducta
alimentaria, existiendo un grupo (concretamente el grupo 6) dedicado a
analizar las vías más adecuadas para lograr la prevención de estas
enfermedades y su diagnóstico y tratamiento.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 240




184/017268



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Cedrés Rodríguez, Olivia, y Coello Fernández-Trujillo, María
Mercedes (GS).




Asunto: Actuaciones previstas en el ámbito educativo, dentro de las etapas
de primaria y secundaria obligatoria, para evitar las enfermedades
relacionadas con los trastornos alimenticios de los menores de 14 años.




Respuesta:



La escuela es un lugar de importancia vital para que los jóvenes adquieran
hábitos de vida sanos, pero hay otros ambientes en los que la educación
sanitaria tiene también un papel fundamental, en particular, en las
comunidades locales, los hogares, los hospitales y los lugares de
trabajo. Es preciso que, en todos estos ambientes, se intente transmitir
una educación para la salud más adecuada (Conclusiones del Consejo de
Ministros de Sanidad, de 13 de noviembre de 1992, sobre la educación para
la salud).




En cuanto a las normas reguladoras y Directivas de la Unión Europea,
actualmente en Europa está planteado un programa de acción comunitario en
el ámbito de la salud (2004-2008), en el que la escuela forma parte
fundamental en la promoción de la salud y una alimentación sana, con el
apoyo a los grupos de trabajo específicos desde los ámbitos de:



1. Estilo de vida y otros factores determinantes de la salud (incluidos
los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva).




2. Morbilidad (incluido el cáncer y las enfermedades poco comunes).




3. Sistemas sanitarios (incluidas la prevención y la promoción).




4. Salud y medio ambiente (incluidos contextos específicos, como el lugar
de trabajo, los centros escolares o el medio hospitalario).




5. Salud mental.




6. Accidentes y lesiones (incluidas las autolesiones, los suicidios y las
agresiones).




Respecto a las actuaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, en
referencia a la alimentación, en España, en la legislación vigente (Orden
de 24 de noviembre de 1992, por la que se regulan los comedores
escolares, BOE 8-12-1992), se señala que, entre las competencias del
Consejo Escolar del Centro Educativo, figuran las que se refieren a
'aprobar los menús de acuerdo con las necesidades dietéticas de los
alumnos' y compete al Director del Centro Educativo 'velar por el
cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene' artículo 16.




Por otra parte, para responder a la actual demanda social relativa a los
trastornos en la alimentación, y con el objetivo de enseñar al alumnado
desde edades tempranas la importancia que tiene la alimentación para el
mantenimiento de la salud, así como en el propio desarrollo emocional y
psicosocial, el Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con el
Ministerio de Sanidad y Consumo, tiene editada la guía 'Nutrición
Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios', en la cual se
trata el tema de manera exhaustiva tanto a nivel de Educación Primaria
(de 6 a 12 años), como de Educación Secundaria (entre 12 y 18 años), con
contenidos conceptuales esenciales para una alimentación saludable y con
una relación de propuestas prácticas para trabajar en aula, que abarca
diferentes aspectos desde el conocimiento de hábitos alimentarios hasta
su relación con el desarrollo emocional y la prevención de trastornos
emocionales. En este sentido el profesorado cumple una misión, anque no
se debe olvidar la influencia de la familia y el entorno y los medios de
comunicación social (televisión, cine, etc.).




Además se ha editado otra guía para padres titulada 'Actividad Física y
Salud', con el objetivo de contribuir a conseguir efectividad en la
información y formación en torno a la prevención de los trastornos del
comportamiento alimentario, seguridad alimentaria y estilos de vida
saludables, en toda la comunidad educativa.




También se ha colaborado en la publicación denominada 'Cuaderno Didáctico
sobre Seguridad Alimentaria en Enseñanza Secundaria' y en el desarrollo
de las 'Fichas Didácticas para Primaria y Secundaria sobre la Cadena
Alimentaria'. Ambos materiales didácticos se han elaborado dentro de la
Campaña de Educación sobre Seguridad Alimentaria financiada por la
Comisión Europea, por iniciativa del Consorcio para la Información al
Consumidor sobre Seguridad Alimentaria (FIAB, CEACCU, UCE, UNAE).




El Ministerio de Educación y Ciencia va a seguir reproduciendo y
difundiendo estos materiales debido a la fuerte demanda del profesorado.




Está prevista la firma de un Convenio de Colaboración entre los
Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo para la
promoción de la salud en la escuela, dentro del cual está previsto dar un
fuerte impulso a la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud en
España. A esta Red, hasta el curso actual, se han adherido 135 escuelas
de diferentes Comunidades Autónomas. En virtud de ella, hay 88 centros
educativos que están trabajando en alimentación-nutrición, en concreto, y
41 de ellos trabajan, además, otros temas



Página 241




relacionados, como son la actividad física, la educación del consumidor,
etc.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017269



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Cedrés Rodríguez, Olivia, y Coello Fernández-Trujillo, María
Mercedes (GS).




Asunto: Actuaciones preventivas para intentar erradicar las enfermedades
relacionadas con los trastornos alimenticios de los menores de catorce
años.




Respuesta:



La escuela es un lugar de importancia vital para que los jóvenes adquieran
hábitos de vida sanos, pero hay otros ambientes en los que la educación
sanitaria tiene un papel fundamental, en particular, en las comunidades
locales, los hogares, los hospitales y los lugares de trabajo. Es preciso
que, en todos estos ambientes, se intente transmitir una educación para
la salud más adecuada (Conclusiones del Consejo de Ministros de Sanidad,
de 13 de noviembre de 1992, sobre la educación para la salud).




En cuanto a las normas reguladoras y Directivas de la Unión Europea,
actualmente en Europa se está planteado un programa de acción comunitario
en el ámbito de la salud (2004-2008), en el que la escuela forma parte
fundamental en la promoción de la salud y una alimentación sana, con el
apoyo a los grupos de trabajo específicos desde los ámbitos de:



1. Estilo de vida y otros factores determinantes de la salud (incluidos
los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva).




2. Morbilidad (incluido el cáncer y las enfermedades poco comunes).




3. Sistemas sanitarios (incluidas la prevención y la promoción).




4. Salud y medio ambiente (incluidos contextos específicos, como el lugar
de trabajo, los centros escolares o el medio hospitalario.




5. Salud mental.




6. Accidentes y lesiones (incluidas la autolesiones, los suicidios y las
agresiones).




Respecto a las actuaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, en
referencia a la alimentación, en España, en la legislación vigente (Orden
de 24 de noviembre de 1992, por la que se regulan los comedores
escolares, BOE 8-12-1992), se señala que, entre las competencias del
Consejo Escolar del Centro Educativo, figuran las que se refieren a
'aprobar los menús de acuerdo con las necesidades dietéticas de los
alumnos' y compete al Director del Centro Educativo 'velar por el
cumplimiento de la normas sobre sanidad e higiene' artículo 16.




Por otra parte, para responder a la actual demanda social relativa a los
trastornos en la alimentación, y con el objetivo de enseñar al alumnado
desde edades tempranas la importancia que tiene la alimentación para el
mantenimiento de la salud, así como en el propio desarrollo emocional y
psicosocial, el Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con el
Ministerio de Sanidad y Consumo, tiene editada la guía 'Nutrición
Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios', en la cual se
trata el tema de manera exhaustiva tanto a nivel de Educaión Primaria (de
6 a 12 años), como de Educación Secundaria (entre 12 y 18 años), con
contenidos conceptuales esenciales para una alimentación saludable y con
una relación de propuestas prácticas para trabajar en aula que abarca
diferentes aspectos desde el conocimiento de hábitos alimentarios hasta
su relación con el desarrollo emocional y la prevención de trastornos
emocionales. En este sentido el profesorado cumple una misión, aunque no
se debe olvidar la influencia de la familia, el entorno y los medios de
comunicación social (televisión, cine, etc.).




Además se ha editado otra guía para padres titulada: 'Actividad Física y
Salud', con el objetivo de contribuir a conseguir efectividad en la
información y formación en torno a la prevención de los transtornos del
comportamiento alimentario, seguridad alimentaria y estilos de vida
saludables, en toda la comunidad educativa.




También se ha colaborado en la publicación denominada 'Cuaderno Didáctico
sobre Seguridad Alimentaria en Enseñanza Secundaria' y en el desarrollo
de las 'Fichas Didácticas para Primaria y Secundaria sobre la Cadena
Alimentaria'. Ambos materiales didácticos se han elaborado dentro dela
Campaña de Educaión sobre Seguridad Alimentaria financiada por la
Comisión Europea, por iniciativa del Consorcio para la Información al
Consumidor sobre Seguridad Alimentaria (FIAB, CEACCU, UCE, UNAE).




El Ministerio de Educación y Ciencia va a seguir reproduciendo y
difundiendo estos materiales debido a la fuerte demanda del profesorado.




Está prevista la firma de un Convenio de Colaboración entre los
Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo para la
promoción de la salud en la escuela, dentro del cual está previsto dar un
fuerte impulso a la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud en
España. A esta Red, hasta el curso actual, se han adherido 135 escuelas
de diferentes Comunidades Autónomas. En virtud de ella, hay 88 centros
educativos que están trabajando en alimentiación-nutrición, en concreto,
y 41 de ellos trabajan, además, otros temas



Página 242




relacionados, como son la actividad física, la educación del consumidor,
etc.




Por otra parte, se señala que las actuaciones del Gobierno relacionadas
con el asunto interesado no contemplan una edad frontera, los objetivos
planteados y recogidos en la estrategia de abordaje a este problema
pretenden realzar la importancia de adoptar una perspectiva a lo largo de
toda la vida en la prevención y control de la obesidad.




Se trata de un conjunto de acciones dirigidas a toda la población aunque,
dado el problema específico de nuestro país, la prioridad para la
prevención de la obesidad serán los niños y los jóvenes cuyos hábitos
alimentarios y de actividad física no están aún consolidados y puedan
modificarse, de manera principal, a través de la educación, sin que se
circunscriba a una edad concreta.




Aunque las cifras de incidencia y prevalencia de los trastornos del
comportamiento alimentario parecen estar estabilizadas en nuestro país
actualmente, las consecuencias de estos trastornos siguen siendo muy
graves en la salud de los ciudadanos de las sociedades desarrolladas.




Su fuerte asociación con las principales enfermedades crónicas de nuestro
tiempo, como las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2,
hipertensión artirial y ciertos tipos de cáncer, inciden directamente en
el crecimiento de la morbilidad y mortalidad.




Las razones para esta epidemia de obesidad son complejas y múltiples,
fruto de factores ambientales que se deben buscar en el cambio en los
hábitos alimentarios, en el paulatino abandono de la práctica de
actividad física y en el estilo de vida.




La preocupación creciente por el impacto de la mala alimentación y la
inactividad física en la salud de la población, y su implicación como
factores destacados de riesgo de diversas enfermedades crónicas, ha hecho
que el Ministerio de Sanidad y Consumo haya decidido elaborar la
'Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la
Obesidad (NAOS)'.




Esta Estrategia se ha elaborado a partir de un amplio proceso de consulta
en el que han participado representantes de otros departamentos
ministeriales, Comunidades Autónomas, sociedades científicas, empresas de
alimentación y bebidas, cadenas de restauración, urbanistas, publicistas,
asociaciones de consumidores, etc., todos ellos repartidos en 8 grupos de
trabajo. Su labor ha consistido en revisar la evidencia científica
disponible y analizar todos aquellos factores que inciden sobre la
obesidad, para determinar las intervenciones más eficaces.




La Estrategia NAOS tiene como meta fundamental 'fomentar una alimentación
saludable y promover la actividad física para invertir la tendencia
ascendente de la prevalencia de la obesidad y, con ello, reducir
sustancialmente la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades
crónicas'.




Para lograr la meta propuesta, los objetivos principales a desarrollar por
la Estrategia NAOS son los siguientes:



1. Fomentar la aplicación de políticas y planes de acción destinados a
mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física, que sean
sostenibles, integrales y con amplia participación de toda la sociedad.




2. Promover la sensibilización y el conocimiento general de la población
del impacto positivo para su salud que tiene una alimentación equilibrada
y la práctica regular de actividad física.




3. Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y
comunitario.




4. Estimular la práctica de actividad física regular en la población, con
especial énfasis en los escolares.




5. Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector
alimentario para promover la producción y la distribución de productos
que contribuyan a una alimentación más sana y equilibrada.




6. Sensibilizar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para
impulsar la detección sistemática de la obesidad y el sobrepeso en la
población.




7. Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de
los resultados obtenidos a través de la Estrategia.




En definitiva la Estrategia NAOS pretende dar cabida e impulsar todas
aquellas iniciativas que contribuyan a invertir la tendencia de esta
epidemia del siglo XXI.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017270



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Arnaiz García, María del Mar, y Simón de la Torre, Julián (GS).




Asunto: Inversiones reales previstas en los Presupuestos Generales del
Estado desde el año 1996 hasta 2001 en la provincia de Burgos para el
Ministerio de Sanidad y Consumo, y grado de ejecución de las mismas.




Respuesta:



Las inversiones reales previstas y su nivel de ejecución (Fase O) desde el
año 1996 a 2001, ambos inclusive, fueron las que se recogen en las tablas
y cuadros siguientes que se acompañan como anexo, teniendo en cuenta que
la información se aporta en miles de euros.




Madrid, 2 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 243




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 244





[**********página con cuadro**********]




Página 245





[**********página con cuadro**********]




184/017291



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Actuaciones previstas para la mejora del Registro de
Franquiciadores.




Respuesta:



Dentro de los planes normativos del Gobierno para 2005 figura la
elaboración de un nuevo Real Decreto para la modificación de la
regulación vigente del Registro de Franquiciadores. Para esta
modificación se está teniendo en cuenta la opinión expresada por los
agentes del sector, así como la de las CC. AA. que desarrollan también
una importante labor en el ámbito de la regulación del sector.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017293



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso (GP).




Asunto: Actuaciones previstas en cumplimiento de la Estrategia de Lisboa,
para mejorar el mercado interior, perfeccionando la libre circulación de
bienes y creando un mercado único para los servicios.




Respuesta:



El mercado interior está constituido por un área sin fronteras internas en
la que deben estar garantizados el libre movimiento de bienes y servicios
y la libertad de establecimiento. La eliminación de los obstáculos que
impidan la consecución de dicho mercado es esencial para reforzar la
integración de los pueblos de la Unión y para promover el progreso social
y económico de forma equilibrada y sostenible.




El logro de un mercado interior en la Unión Europea es una de las máximas
prioridades para España, tal como se recoge en el Informe de Progreso de
2004, remitido a la Comisión Europea. Con este objetivo, desde la
Administración, se vienen incrementando los esfuerzos para adaptar
nuestra normativa a la legislación comunitaria, reducir al máximo los
procedimientos de infracción y participar en todas las iniciativas
dirigidas al logro de un mercado único.




La consecución de dicho mercado debe ser acorde con el avance hacia un
modelo de crecimiento económico basado en la productividad, con creación
de empleo. Ello requiere una decidida determinación y la adopción de
medidas específicas.




La política económica del Gobierno para el aumento de la productividad se
estructura en torno a diferentes objetivos. Uno de ellos se dirige a
crear un marco idóneo en el que las empresas puedan desarrollar de forma
adecuada su actividad, lo que requiere:



Página 246




• Garantizar la competencia efectiva en los mercados.




• Impulsar reformas estructurales en los mercados de bienes y servicios.




• Impulsar también reformas en los mercados de factores, tanto el de
trabajo como el financiero.




• Mejorar el clima empresarial y el espíritu emprendedor.




Competencia efectiva en los mercados



Actualmente está en marcha un proceso de revisión del marco normativo de
defensa de la competencia que abordará modificaciones en tres planos
principales: la estructura institucional, la lucha contra las prácticas
restrictivas de la competencia y el control de concentraciones.




Reformas estructurales en los mercados de bienes y de servicios



En este ámbito se pretende el desarrollo de las reformas estructurales que
avanzan en la liberalización efectiva de los mercados, y que van
destinadas a la distribución comercial, al transporte, las comunicaciones
postales, los servicios profesionales, la política de vivienda, las
telecomunicaciones, la sociedad de la información y sector audiovisual,
los mercados energéticos y el medio ambiente.




Ámbito tributario



En el ámbito tributario, la principal iniciativa en marcha para fomentar
la libre circulación de bienes y la creación de un mercado único de
servicios es la denominada 'ventanilla única' de IVA para las empresas no
establecidas. Los estudios llevados a cabo, a iniciativa de la Comisión
Europea, muestran que determinadas obligaciones, en el caso de
operaciones realizadas con otros Estados miembros, pueden suponer un
coste que obstaculice la consecución de un auténtico mercado único de
bienes y servicios. Dos son los aspectos concretos en que se ha detectado
la necesidad de actuaciones que reduzcan los costes para los
contribuyentes:



• La recuperación de IVA soportado por las empresas en otros Estados,
cuando no realizan en ellos operaciones gravadas.




• Las obligaciones formales cuando una empresa realiza en otro Estado,
donde no está establecida, operaciones por las que debe declarar y pagar
el IVA.




El primer caso se da, por ejemplo, en determinados servicios de
transporte, en empresas que participan en ferias internacionales o en
servicios prestados a empresas de otros Estados. La empresa soporta IVA
en otro Estado y, para recuperarlo, debe solicitar a ese Estado la
devolución. El procedimiento actual requiere la presentación de facturas
originales y de determinadas certificaciones obtenidas en el país de
residencia. Es un procedimiento costoso que, en ocasiones, hace que las
empresas, en particular las pequeñas, renuncien a obtener las
devoluciones que les corresponden, incrementando los costes y
entorpeciendo las operaciones con otros Estados miembros.




El segundo caso se da en supuestos como la venta a distancia a
consumidores finales. Las empresas se ven obligadas a registrarse en la
administración fiscal de un Estado donde no están establecidas, cumplir
allí una serie de obligaciones formales y, en ocasiones, designar
representantes. Estas obligaciones llegan a disuadir a algunas empresas
de llevar a cabo tales operaciones, suponiendo una barrera a la plena
integración de mercados.




Para limitar estos obstáculos la Comisión Europea ha adoptado, con fecha
29 de octubre de 2004, la propuesta de 'ventanilla única' (propuesta
COM(204)728), transmitida al Consejo y al ­Parlamento Europeo con fecha 3
de noviembre. El Consejo de Economía y Finanzas (ECOFIN) tomó nota de la
propuesta en su reunión de 16 de noviembre. Esta propuesta incluye dos
proyectos de Directiva y uno de Reglamento que modifican la normativa
actual para simplificar los procedimientos existentes. El objetivo es
que, en los dos supuestos mencionados, las empresas puedan cumplir con
sus obligaciones a través de la Administración del Estado en donde están
establecidas.




En el caso de las devoluciones a no establecidos se propone la eliminación
de la presentación de documentos en papel estableciendo un procedimiento
electrónico. La solicitud, con arreglo a un formato normalizado, se
presentaría ante la Administración del Estado de residencia, que
realizaría determinadas verificaciones al objeto de eliminar la exigencia
actual de certificaciones. Sería esa Administración la que transmitiría
la solicitud al Estado competente para la devolución. La propuesta acorta
los plazos de devolución y regula el pago de intereses en caso de
incumplimiento.




En el caso de las empresas que realizan operaciones gravadas en Estados
donde no están establecidas, se propone crear un procedimiento opcional
que permitiría a las empresas cumplir con sus obligaciones de registro
censal y declaración a través de la Administración del Estado donde están
establecidas. Las empresas sólo tendrían que obtener número de
identificación a efectos de IVA en ese Estado. El pago del impuesto lo
realizaría la empresa directamente al Estado donde están gravadas las
operaciones y, en su caso, correspondería a ese Estado acordar las
devoluciones procedentes.




La propuesta introduce determinadas modificaciones técnicas en la
normativa del impuesto y modifica en determinados aspectos los
instrumentos de cooperación actualmente existentes con objeto de
facilitar su aplicación.




Página 247




Respecto a las competencias del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, se ha decidido constituir en el seno de la Dirección General de
Política Comercial un Grupo de Trabajo dependiente del Observatorio de la
Distribución Comercial para evaluar las consecuencias de la propuesta de
la Directiva de Servicios en el sector de la distribución. Esta
iniciativa está íntimamente ligada con los objetivos de Lisboa y de la
consecución del mercado interior de los servicios según se desprende de
la misma.




Por otra parte, la creación del mercado ibérico de la electricidad
(MIBEL), que deberá iniciar su funcionamiento integrado antes del 1 de
julio de 2005, según el acuerdo firmado el pasado 1 de octubre de 2004
entre los Gobiernos de España y Portugal, significará un paso más en las
reformas estructurales en los mercados de bienes y servicios al igual que
una mayor competencia en los mercados.




Una vez entre en funcionamiento el MIBEL, podrán beneficiarse de sus
condiciones más de 50 millones de personas, lo que representa en torno a
30 millones de suministros. Los beneficios de la integración de ambos
mercados se notarán de forma especial en el aumento de la competencia. El
nuevo mercado aumentará el número de participantes, tanto de las empresas
eléctricas tradicionales, que serán seis, en lugar de las cinco grandes
empresas eléctricas españolas, como en el número de nuevas empresas
independientes que están apareciendo en ambos países. Los beneficios
derivados del aumento de la competencia repercutirán de forma directa en
los consumidores, que verán ampliadas sus posibilidades de elección libre
de suministrador.




El desarrollo de este mercado se irá realizando en diferentes etapas, de
tal forma que para la etapa final se requeriría una integración mayor de
los modelos eléctricos, siendo necesario avanzar en la armonización de
los sistemas eléctricos entre países.




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes



184/017295



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Actuaciones previstas en cumplimiento de la Estrategia de Lisboa
para mejorar el entorno empresarial reduciendo las trabas
administrativas, mejorando la calidad de la legislación y facilitando la
creación de empresas.




Respuesta:



El Gobierno tiene previsto llevar a cabo un conjunto de actuaciones con el
fin de mejorar el entorno empresarial. Estas actuaciones pueden agruparse
en las siguientes:



• Medidas encaminadas a consolidar y mejorar la iniciativa Nueva Empresa
(Ley 7/2003, de 1 de abril, de la Sociedad Limitada Nueva Empresa).




• Actuaciones que permitan extender la tramitación telemática a otras
formas societarias y a nuevos trámites.




• Acciones para desarrollar la red de creación de empresas como elemento
fundamental para poner en práctica políticas dirigidas hacia las pequeñas
y medianas empresas, tomando como base la red de Ventanillas Únicas
Empresariales y la red de Puntos de Asesoramiento e Inicio de
Tramitación, de forma que se facilite a los emprendedores el acceso a un
mecanismo sencillo y rápido de creación de empresas, así como a
información de su interés.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017318 y 184/017319



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández Díaz, Jorge (GP).




Asunto: Financiación extraordinaria que recibirá la ciudad de Barcelona en
el ejercicio 2005, derivada de la aplicación de la Carta Municipal de
Barcelona y su impacto económico en las transferencias y cesiones de
impuestos a la ciudad.




Respuesta:



Actualmente no está promulgada la Ley de aprobación de la Carta Municipal
de Barcelona, por lo que el posible gasto, que para la Hacienda del
Estado pudiera derivarse de su aplicación, es desconocido y no evaluable,
así como, por la misma razón anterior, tampoco es cuantificable el
impacto económico que tendría, una vez aprobada, en la financiación del
municipio de Barcelona.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 248




184/017342



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Herrera Torres, Joan (GIV-IU-ICV).




Asunto: Uso de pediculicidas en productos plaguicidas que se pueden
aplicar a niños.




Respuesta:



La normativa que regula los productos fitosanitarios está constituida por
el Real Decreto 2163/1994, que transpone la Directiva comunitaria 91/414,
de 15 de julio de 1992, relativa a la comercialización de productos
fitosanitarios. Los ingredientes lindano, permetrina y fenotrin no pueden
utilizarse en fitosanitarios ya que no están incluidos en el Anexo 1 de
dicha Directiva que incluye la Lista Comunitaria de Sustancias Activas.




La normativa aplicable a los productos pediculicidas es independiente, se
regulan por el Real Decreto 3349/1983, por el que se aprueba la
Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y
utilización de plaguicidas, y sus posteriores modificaciones por el Real
Decreto 162/1991, de 8 de febrero y el Real Decreto 443/1994, de 11 de
marzo.




Los pediculicidas se clasifican, dentro de esta normativa, como
plaguicidas de uso en higiene personal, no existiendo para este tipo de
productos ninguna prohibición expresa de ingredientes activo-técnicos.




La comercialización de los productos pediculicidas sólo puede realizarse
cuando la empresa responsable posee la correspondiente autorización
sanitaria del producto, emitida por la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS). Las actividades de fabricación, almacenaje
e importación de estos productos también se autorizan por la AEMPS.




El documento preceptivo de autorización sanitaria incluye la etiqueta de
comercialización, cuyo texto, por lo tanto, se autoriza igualmente por la
AEMPS. En el texto de la etiqueta se incluyen los correspondientes
símbolos e indicaciones de peligro, así como las menciones relativas a la
naturaleza de los riesgos y a los consejos de prudencia que les
correspondan, en función de su grado de peligrosidad, destinados a
garantizar el uso correcto y adecuado de estos productos.




Las empresas responsables de la puesta en el mercado, para solicitar la
autorización de comercialización, tienen que presentar en la AEMPS una
memoria técnica exhaustiva, tanto del formulado final como de los
ingredientes activos. Esta memoria debe incluir los correspondientes
ensayos toxicológicos, así como los ensayos de eficacia, necesarios para
evaluar en profundidad estos productos, garantizando con este
procedimiento la puesta en el mercado de los productos, con las
suficientes garantías sanitarias.




Así, se autorizan únicamente aquellos productos en los que esté
garantizado un adecuado balance beneficio-riesgo.




En relación con la toxicidad de los ingredientes activo-técnicos citados,
lindano, permetrina y fenotrin, se indica lo siguiente:



• Lindano es un producto insecticida organoclorado que presenta una dosis
letal estimada alrededor de 125 mg/kg peso corporal. La toxicidad aguda
por vía oral es moderada. El valor de la DL50 oral en ratas oscila entre
60 y 250 mg/kg peso corporal, en función del vehículo utilizado.




La toxicidad aguda por vía dérmica es de aproximadamente 900 mg/kg peso
corporal.




El poder irritante para la piel, así como el efecto sensibilizante que
produce, es muy bajo.




El potencial irritante que presenta este ingrediente, para los ojos, se
considera de moderado a bajo.




La absorción cutánea calculada para el lindano es alrededor del 10 %.




Teniendo en cuenta que los formulados pediculicidas a base de lindano se
encuentran en una concentración del 1 %, la toxicidad del producto final
se considera baja.




Ahora bien, debido al carácter lipofílico de este ingrediente, se hace la
siguiente advertencia en la etiqueta de comercialización de los
productos:



- No utilizar en personas embarazadas, ni en período de lactancia.




Asimismo, para una mayor protección de la población infantil de corta
edad, estos productos se etiquetan con la siguiente advertencia:



- No utilizar en niños menores de 6 años.




Los productos a base de lindano se autorizan para una sola aplicación, con
un tiempo de aplicación de 5 a 10 minutos, y se especifica que si fuese
necesaria una posterior aplicación se debería realizar bajo control
médico.




La tendencia actual en la Agencia Española del Medicamento y Productos
Sanitarios es la eliminación del mercado de los productos pediculicidas a
base de lindano, y solamente se ha autorizado algún producto a base de
lindano para casos de resistencia demostrada de los parásitos a otros
ingredientes biocidas.




• Derivados sintéticos de las piretinas: permetrina y fenotrin.




La permetrina presenta una toxicidad aguda baja, por vía oral, que oscila
entre 430-4.000 mg/kg peso



Página 249




corporal, y por vía dérmica, se encuentra entre 700 y 5.000 mg/kg.




La toxicidad que presenta esta sustancia en mamíferos es baja, y se
elimina casi completamente por las heces y la orina, metabolizándose por
hidrólisis a metabolitos inactivos.




El nivel de absorción a través de la piel se considera bajo, siendo menor
del 2 %.




La irritación dérmica y ocular de este ingrediente es prácticamente
inapreciable, y su poder de sensibilización es muy bajo. La concentración
de utilización de este ingrediente, en los productos que se encuentran en
el mercado, es de 1-1,5 %.




Por lo tanto, la toxicidad de estos productos para su utilización en el
hombre es muy baja.




La permetrina al 1 %, por su elevada eficacia demostrada frente al
parásito del género Pediculus (piojo), es el producto recomendado para el
tratamiento de la pediculosis.




El fenotrin presenta una toxicidad aguda baja, siendo el valor de la DL50
por vía oral del orden de 2.000-4.000 mg/kg peso corporal, y su DL50
dérmica superior a 2.500 mg/kg.




La toxicidad por vía inhalatoria de este ingrediente es igualmente baja.




No es un producto irritante, ni en aplicación dérmica ni ocular.




No presenta sensibilización en contacto con la piel, y su grado de
absorción dérmica oscila alrededor del 5 % al 7 %.




Esta sustancia se metaboliza fácilmente, eliminándose completamente a
través de las heces y de la orina.




La eficacia de este producto piretroide fenotrin frente a los piojos está
suficientemente demostrada mediante numerosos estudios epidemiológicos.




A pesar de la baja toxicidad de estos derivados de la piretrina, los
productos a base de permetrina y de fenotrin se comercializan con las
siguientes advertencias:



- No utilizar en niños menores de 2 años.




- Tiempo de aplicación recomendado: 10 a 30 minutos.




- Para una sola aplicación, salvo en caso de infestación aguda, que puede
repetirse la aplicación al cabo de 7 días.




Las autorizaciones sanitarias emitidas se revisan con una periodicidad
máxima de cinco años. Sin embargo, si la adaptación al progreso técnico
así lo exige, en función de la evolución del conocimiento en materia de
eficacia o de seguridad, se realizan revisiones inmediatas de todos los
productos pediculicidas inscritos en el Registro de la AEMPS.




La evaluación de estos productos, tanto en lo que respecta a la
composición como al etiquetado, se realiza teniendo en cuenta el estrato
poblacional al que mayoritariamente van dirigidos: la población infantil
y juvenil.




Para conseguir una utilización eficaz y segura de estos productos desde la
Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, se hacen las
siguientes recomendaciones a los usuarios, tanto en las etiquetas de los
productos como en los prospectos adjuntos:



- No utilizar nunca estos productos con fines preventivos.




- Todos los tratamientos químicos deben completarse con la extracción
mecánica de las liendres.




- Sólo utilizar estos productos cuando se visualicen piojos vivos.




- A fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente siga las
instrucciones de uso.




Por último, la publicidad de estos productos está regulada por la Ley
General de Publicidad en lo que afecta a los aspectos generales y por la
propia normativa de plaguicidas, ya que la publicidad debe adecuarse a
los textos autorizados para el etiquetado del producto. El control
específico de los mensajes publicitarios se realiza por las Comunidades
Autónomas.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017348



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx).




Asunto: Entrevista del Presidente de Microsoft, Bill Gates, con el
Ministro de Industria.




Respuesta:



La entrevista mantenida entre el Ministro de Industria, Turismo y Comercio
y el Presidente de Microsoft constituyó un enriquecedor intercambio de
opiniones y experiencias en relación con el desarrollo, evolución, y
perspectivas futuras para el desarrollo e implantación del 'software' y
el uso de las TIC, tanto en nuestro país como en el plano internacional,
pero no se llegó a ningún acuerdo concreto entre ambas instituciones,
pues tampoco constituía un objetivo del encuentro.




En todo caso, el Gobierno considera que el principio de neutralidad
tecnológica, acuñado en nuestro ordenamiento jurídico vigente, constituye
una buena base para orientar una adecuada definición de políticas en este
sector, de tal manera que debería aplicarse en todos los



Página 250




ámbitos, desde las compras públicas al marco regulatorio.




Por este motivo, debería evitarse la imposición por vía de norma de un
determinado tipo de 'software', lo que no está en contradicción con que
la Administración trate de aprovechar las oportunidades que para la
innovación y el desarrollo de la Sociedad de la Información pueda ofrecer
el modelo de 'software' libre.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017382



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Aburto Baselga, María Rosario Fátima (GS).




Asunto: Actuaciones realizadas por el Gobierno para mejorar las relaciones
España-Magreb árabe.




Respuesta:



España quiere impulsar con el Magreb una política global, evitando las
políticas de equilibrios, que resalte la importancia de una zona tan
próxima geográfica e históricamente, y con la que nuestro país tiene
tantos intereses compartidos. El objetivo de este enfoque es garantizar
la existencia de una zona de estabilidad y desarrollo que permita crear
lo que la Declaración de Barcelona de 1995 define como 'un espacio común



de paz y seguridad y una zona de prosperidad compartida'.




Ese objetivo adquiere especial importancia ante el X Aniversario del
Proceso Euromediterráneo, inaugurado en 1995 en la Ciudad Condal. La
celebración exitosa de esa efeméride es objetivo prioritario del
Gobierno. Pero, en ese marco, España es ya pionera y una de las
principales impulsoras de la Política Europea de Vecindad de la UE, que
permitirá intensificar sus relaciones con el Magreb, y defiende la
especificidad de la región mediterránea, dentro del Partenariado
Estratégico para el Mediterráneo y Oriente Medio.




España participa activamente e impulsa el Diálogo 5+5, pues constituye un
magnífico foro de encuentro para impulsar la cooperación en áreas
concretas, y en un espacio geográfico bien delimitado (todos los Estados
del Magreb y los europeos ribereños del Mediterráneo occidental).




Por otra parte, en el ámbito bilateral el Gobierno ha desarrollado una
intensa actividad, acorde con la prioridad que otorga a esa región. En
todos los encuentros con los países magrebíes, ha sido una constante
trasladarles la necesidad de potenciar la Unión del Magreb Árabe y la
disposición de España a cooperar en ese empeño.




Con Túnez y Argelia, el objetivo es desarrollar los Tratados de Amistad,
Buena Vecindad y Cooperación existentes, dede fecha reciente en el caso
del argelino y desde hace ya cinco años, y por tanto necesitado de
renovación, en el firmado por Túnez. El Presidente del Gobierno ya ha
visitado ambos países, y también lo ha hecho, en repetidas ocasiones, el
Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación.




Por su parte, el reciente viaje de Sus Majestades los Reyes a Marruecos,
acompañados por cinco Ministros, ha tenido todo el componente
representativo de un viaje de Estado. Es el primero desde 1979 y el
segundo realizado por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, mientras que
el del Presidente del Gobierno del pasado 24 de abril fue el primero que
realizó al exterior desde su toma de posesión. El objetivo es desarrollar
una buena realción de futuro, basada en la confianza y el respeto mutuos,
sobre la base del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de
1991.




Las relaciones con Libia son excelentes, y se benefician del mantenimiento
del diálogo político y del comercio con Trípoli en los años duros del
embargo. España ha apoyado la normalización de relaciones con la UE,
plasmada en el levantamiento del embargo de armas del pasado octubre, y
apoya activamente la inclusión de Libia en el Proceso Euromediterráneo de
Barcelona.




Madrid, 21 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017424



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Albendea Pabón, Juan Manuel (GP).




Asunto: Situación de la rehabilitación del mercado de la Puerta de la
Carne de Sevilla.




Respuesta:



El proyecto 'Rehabilitación del mercado Puerta de la Carne de Sevilla' fue
aprobado con fecha 20 de octubre de 1998, posteriormente se rectificó su
importe el 22 de febrero de 2001, y últimamente, el 29 de mayo de 2002,
se ratificó acordándose que la inversión prevista



Página 251




a financiar por el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda fuera de
1.879.388 euros, que se corresponde con el 50 % de la inversión total,
que alcanza la cifra de 3.758.776 euros. El Ayuntamiento de Sevilla se
encarga de aportar el 50 % restante.




En el momento actual las obras se encuentran pendientes de ser licitadas
por el Ministerio de Vivienda. Se señala que los Presupuestos Generales
del Estado para el ejercicio 2005 contemplan una partida presupuestaria
para la obra de referencia equivalente a 150.550 de euros. Asimismo,
recoge una programación plurianual de la inversión que abarca los
ejercicios 2006, 2007 y 2008.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017437



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Albendea Pabón, Juan Manuel (GP).




Asunto: Promoción de viviendas de protección oficial en la provincia de
Sevilla en la VIII Legislatura.




Respuesta:



Es a la Comunidad Autónoma de Andalucía a la que corresponde determinar la
distribución de las actuaciones entre los municipios de su territorio.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017473



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Díaz Díaz, Manuel Ceferino (GS).




Asunto: Medidas y actuaciones para mejorar y garantizar unas relaciones
fluidas con la Comisión Europea en materia de pesca.




Respuesta:



Uno de los objetivos prioritarios del Gobierno es el de mantener un
diálogo fluido con la Comisión Europea.




En este sentido, se ha llegado a un acuerdo para mantener contactos
bilaterales, a alto nivel, con la Comisión, cada seis meses.




Los encuentros que se han realizado, hasta la fecha, han sido para tratar,
entre otros asuntos, de los Planes de recuperación de la merluza y la
cigala en el caladero nacional, situación de los recursos y flotas del
golfo de Cádiz, Acuerdos pesqueros, fondos estructurales, etcétera.




Por otra parte, hay que señalar que, a invitación de la Ministra de
Agricultura, Pesca y Alimentación, el actual Comisario de Pesca estuvo en
España el pasado mes de enero, siendo ésta su primera visita a un Estado
miembro. Durante la misma, realizó una gira por Andalucía y Galicia.

Además de mantener reuniones de trabajo con las autoridades pesqueras
españolas, también mantuvo encuentros con el sector pesquero.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017487



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Díaz Pacheco, Susana (GS).




Asunto: Estado o fase en la que se encuentra el proyecto de rehabilitación
del mercado de la localidad sevillana de Écija.




Respuesta:



Con fecha 4 de abril de 2001 se contrató la obra interesada con la empresa
Nexo Entrecanales y Cubiertas por importe de 2.756.744,02 euros. El 8 de
mayo de 2003 se aprobó técnicamente un modificado al proyecto por importe
de 510.129,98 euros.




Actualmente, el área de contratación del Ministerio de Vivienda está
pendiente de efectuar el pago de la certificación final y revisión de
precios de dichas obras por importe de 129.233,69 euros.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 252




184/017493



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Díaz Pacheco, Susana (GS).




Asunto: Estado o fase en la que se encuentra el proyecto de rehabilitación
del mercado Puerta de la Carne en Sevilla.




Respuesta:



El proyecto 'Rehabilitación del mercado Puerta de la Carne de Sevilla' fue
aprobado con fecha 20 de octubre de 1998; posteriormente se rectificó su
importe, el 22 de febrero de 2001, y últimamente, el 29 de mayo de 2002,
se ratificó acordándose que la inversión prevista a financiar por el
Gobierno a través del Ministerio de Vivienda fuera de 1.879.388 euros,
que se corresponde con el 50 % de la inversión total que alcanza la cifra
total de 3.758.776 euros. El Ayuntamiento de Sevilla se encarga de
aportar el 50 % restante.




En el momento actual las obras se encuentran pendientes de ser licitadas
por el Ministerio de Vivienda. Se señala que los Presupuestos Generales
del Estado (PGE) para el ejercicio 2005 contemplan una partida
presupuestaria para la obra de referencia equivalente a 150.550 euros.

Asimismo, recoge una programación plurianual de la inversión que abarca
los ejercicios 2006, 2007 y 2008.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017495



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández Dávila, María Olaia (GMx).




Asunto: Previsiones en relación con la defensa del futuro de la flota
pesquera ante las propuestas de la Unión Europea.




Respuesta:



El Gobierno, tras analizar la propuesta inicial de la Comisión Europea
para fijar los TAC 2005, se reunió con los responsables comunitarios a
fin de exponer sus criterios y valoración científica respecto a algunas
poblaciones de especial interés para la flota española.




Los 'stocks' que presentaban más problemas para España eran,
especialmente, las anchoas de las Zonas VIII y IX y los 'stocks'
demersales de la península Ibérica, para los que se proponían Planes de
recuperación.




Con respecto a los planes de recuperación, aun cuando existía coincidencia
sobre la necesidad de rebajar el esfuerzo de pesca sobre las poblaciones
de merluza y cigala, se discrepaba en el objetivo final de la reducción.




Se discutieron las zonas de veda propuestas por la Comisión para la cigala
y prevaleció la posición española basada en la inexistencia de una base
científica sólida, tal y como se puso de manifiesto en la intervención
del científico especialista en esta especie ante el Parlamento Europeo.




En las zonas propuestas, las campañas anuales no están dirigidas de manera
específica a la prospección de la cigala, sino a la evaluación del
reclutamiento de la merluza sur. Por tanto, se considera que la
metodología seguida no es la más apropiada para localizar
y precisar los fondos de mayor densidad de esta especie.




Hay que señalar, que existe una Declaración del Consejo y de la Comisión,
reconociendo que las medidas técnicas propuestas para la recuperación de
la merluza sur y la cigala se fundamentan en el plan de recuperación
propuesto, que será adoptado próximamente por el Consejo.




Está previsto que el tema se analice en la próxima reunión que se
celebrará en Madrid, con la participación de la Comisión Europea,
sectores y Administraciones portuguesa y española.




Sobre la anchoa de la Zona IX, hubo acuerdo para mantener el TAC del año
pasado.




En relación con la anchoa de la Zona VIII, la Comisión aceptó los
argumentos científicos expuestos por España. Se trata de una especie que
acusa importantes variaciones en los reclutamientos anuales que no están
totalmente relacionadas con la cantidad de biomasa reproductora, sino que
dependen, en gran medida, de condiciones ambientales.




España mantiene que la captura anual de la anchoa está relacionada con la
abundancia de población anual y no con el TAC que se fije. Este TAC no es
el factor que limita las capturas anuales de la anchoa, sino que éstas se
ven gobernadas por la biomasa presente en el mar, al comienzo de cada
año.




Finalmente, se señala que el Gobierno, con la información científica
recabada (IEO-AZTI e informes internos), ha podido defender la actividad
de la flota, a la vez que contrastar sus criterios con los de la
Comisión, respecto a la interpretación que se puede hacer del diagnóstico
que determina el ICES y el Comité Científico



Página 253




Técnico y Económico de Pesquerías Comunitario, de las distintas especies
de interés pesquero.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017499



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Pérez Martínez, Ángel (GIV-IU-ICV).




Asunto: Actuaciones del Gobierno español ante la vulneración de los
derechos de expresión y opinión por parte del Gobierno de ocupación de
Estados Unidos.




Respuesta:



En relación con la desaparición del ciudadano iraquí Abduljabbar
al-Kubausy, el Gobierno español no ha recibido hasta la fecha solicitud
alguna de realizar gestiones diplomáticas para su liberación por parte de
los representantes del partido Alianza Patriótica Iraquí, que él mismo
preside, ni de su familia o representantes de la sociedad civil.




No obstante, el Gobierno apoyará aquellas gestiones conjuntas que se
realicen en el marco de la Unión Europea y de Naciones Unidas en apoyo al
respeto de los derechos humanos en Iraq.




Por otra parte, España trabaja activamente en todos los foros en que se
promueve el respeto de los derechos humanos en el nuevo Iraq: así, en el
ámbito de la Unión Europea, España ha apoyado el establecimiento de una
misión integrada de la UE de gestión civil de crisis y de Estado de
Derecho con el objetivo de reforzar institucionalmente la administración
iraquí en los ámbitos de seguridad y justicia, con una insistencia clara
en la formación y defensa de los Derechos Humanos. La UE quiere ayudar a
construir en Iraq un sistema policial, judicial y legal moderno y
democrático, acorde con los principios que rigen en la Unión.




En el ámbito de la ONU, España promueve el cumplimiento de la Resolución
1546 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en la que se afirma la
importancia del respeto a los derechos humanos, a las libertades
fundamentales y a la democracia y en la que se prevé que el Representante
del Secretario General en Iraq asista al Gobierno interino iraquí a
promover el respeto a los derechos humanos.




Respecto a la gestión de la ayuda española al pueblo iraquí, ésta se ha
realizado directamente o a través de los fondos fiduciarios gestionados
por los organismos de Naciones Unidas. El acuerdo de la condonación
escalonada de la deuda a Iraq se ha efectuado conforme a los criterios
del foro competente, esto es, el Club de París.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017533



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lanzuela Marina, Santiago (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 del proyecto de inversión
'Rehabilitación Casa Ardid', en Alcañiz (Teruel).




Respuesta:



La 'Rehabilitación de la Casa Ardid' fue aprobada en la XXVII reunión de
26 de enero de 2000. La inversión prevista para financiar por el Gobierno
a través del Ministerio de Vivienda asciende a 3.465.885 euros, que se
corresponde con el 100 % de la inversión total.




Durante el ejercicio 2004 y según la información que se desprende del
anexo de certificaciones practicadas, el grado de ejecución alcanzó la
cantidad de 1.015.425,73 de euros correspondientes a las obras de
ejecución.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017556



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Incentivos establecidos para empresas que desarrollen actuaciones
dirigidas a combatir la discriminación por razones de sexo durante el año
2004.




Respuesta:



Ha de mencionarse, en primer lugar, el 'Reconocimiento como Entidad
Colaboradora de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres'. Se.

trata de un



Página 254




reconocimiento institucional, realizado en un Acto Público presidido por
el Ministro, en el que se hace entrega de un certificado y de una
estatuilla. Este distintivo premia la aplicación de las actuaciones
recogidas en el Plan de Acción Positiva de la empresa y rentabiliza el
esfuerzo realizado en la sensibilización en Igualdad de Oportunidades,
permitiendo a la compañía utilizarlo en sus comunicaciones y beneficiarse
de la publicidad institucional que realiza la Administración al
mencionarla como entidad colaboradora (campañas institucionales,
publirreportajes, boletines...).




Este reconocimiento está inscrito dentro del Programa óptima, gestionado
por el Instituto de la Mujer, y cofinanciado por el Fondo Social Europeo,
que promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el
ámbito empresarial, incorporando acciones positivas que fomentan la
selección, la permanencia y la promoción de las mujeres en la empresa.




Durante el año 2004, han participado en este Programa un total de 52
empresas. De ellas, 32 tienen en la actualidad el Reconocimiento como
Entidades Colaboradoras en Igualdad de Oportunidades.




Además, se pueden señalar los siguientes beneficios para las empresas que
participan en este Programa:



• Mejora de la competitividad en la empresa, al atender a las necesidades
de las personas que trabajan en ella, lo que redunda en el agradecimiento
y motivación del personal y su mayor fidelización y rendimiento.




• Aprovechamiento del capital humano para adaptarlo a las nuevas
necesidades del mercado laboral.




• Asistencia técnica gratuita por parte del Instituto de la Mujer para
llevar a cabo el proyecto.




• Participación en una red de empresas para intercambiar información y
experiencias.




• Formación y sensibilización en Igualdad de Oportunidades.




Asimismo, el Instituto de la Mujer financia el del coste del Máster en
Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de
Madrid a mujeres con potencial directivo de las empresas Óptima para
facilitar su promoción, contrarrestando, así, otras dificultades que se
puedan encontrar por el hecho de ser mujeres. Este Máster lleva asociado
un Seminario obligatorio de igualdad de oportunidades para todo el
alumnado para que los futuros directivos y directivas incorporen estos
principios.




Durante el año 2004 se beneficiaron de estas becas 15 mujeres.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017557



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Actuaciones del Instituto de la Mujer en formación y consultoría
para las mujeres que quieran constituir empresas durante el año 2004.




Respuesta:



El Instituto de la Mujer, Organismo autónomo adscrito al Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Secretaria General de
Políticas de Igualdad, considera que uno de los objetivos prioritarios de
este Organismo, en el ámbito del empleo, es el desarrollo de actuaciones
orientadas a facilitar la inserción laboral de las mujeres en el mercado
laboral, con el fin de mitigar y hacer que desaparezcan las desventajas
que todavía persisten en este ámbito con respecto a los hombres.




En este sentido, en anexo aparte, se desglosan las inversiones realizadas
a través de convenios de colaboración con la Escuela de Organización
Industrial y con la Fundación Instituto Cameral para la Creación y
Desarrollo Empresarial, para programas de formación en gestión
empresarial, así como la inversión realizada en programas de tutorización
de proyectos empresariales, durante el año 2004.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 255




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 256




184/017569



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Opinión del Gobierno acerca de que el número de chalecos antibalas
de los que disponen las patrullas de la Guardia Civil es suficiente para
realizar sus actividad eficientemente.




Respuesta:



La Dirección General de la Guardia Civil va adquiriendo nuevos chalecos
antibalas para atender las necesidades de la Institución, con arreglo a
las asignaciones presupuestarias adjudicadas.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017575



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 de las previsiones de inversión de
la sociedad mercantil estatal Aguas de la Cuenca del Ebro, S. A. (ACESA),
en la provincia de Zaragoza.




Respuesta:



La ejecución, en términos de obligaciones reconocidas derivadas de un
gasto aprobado y comprometido y que comporta la propuesta de pago
correspondiente, durante el ejercicio 2004, a fecha 31 de diciembre de
2004, y desglosado según la distinción realizada por los presupuestos de
2004 en la provincia de Zaragoza es:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017576



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagné, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 de las previsiones de inversión de
la sociedad estatal Correos y Telégrafos, S.A., en la provincia de
Zaragoza.




Respuesta:



Las inversiones ejecutadas por la sociedad estatal Correos y Telégrafos en
la provincia de Zaragoza durante el ejercicio 2004, desglosadas por los
distintos conceptos que las conforman, son las siguientes:




[**********página con cuadro**********]




Dado que no se ha producido el cierre definitivo del ejercicio 2004, las
cifras indicadas anteriormente tienen carácter provisional, pudiendo
sufrir variaciones



Página 257




hasta la fecha en que se efectúe el cierre definitivo del ejercicio.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017577



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 de las previsiones de inversión de
la sociedad mercantil estatal SEIASA del Nordeste, S.A., en la provincia
de Zaragoza.




Respuesta:



La inversión total de la sociedad estatal SEIASA del Nordeste, S.A., en
2004 y el proyecto a que se destina es la siguiente:



ENTIDAD: SEIASA DEL NORDESTE, S. A.




ACTUACIONES EN ZARAGOZA




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Re laciones con
las Cortes.




184/017578



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 de las previsiones de inversión de
la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios, S.A.

(SIEPSA), en la provincia de Zaragoza.




Respuesta:



Las obligaciones reconocidas a 31 de diciembre de 2004 ascienden a 3.290,9
miles de euros, recogiendo tanto ejecución de inversiones comprometidas
con cargo al presupuesto de este ejercicio como al del anterior.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017597



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Salvador Armendáriz, Carlos Casimiro (GP).




Asunto: Sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en
demandas en las que haya intervenido o participado la Abogacía del Estado
en nombre del Reino de España.




Página 258




Respuesta:



Se recoge seguidamente la información solicitada por Su Señoría,
incluyendo también las decisiones de inadmisión dictadas por el Tribunal
en Sala, por ser equiparables a una sentencia de no violación, y los
datos generales sobre demandas contra España que resultan de las
estadísticas del propio Tribunal.





[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 259





[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 260




Finalmente se señala que de las estadísticas elaboradas por el propio
Tribunal Europeo de Derechos Humanos resulta que en 2002 se presentaron
contra España 822 demandas, 604 en 2003 y 679 en 2004. En dichos
ejercicios fueron declaradas inadmisibles respectivamente, 1.345, 377 y
204 demandas contra España.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017600



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Sainz García, María Jesús (GP).




Asunto: Confirmación de que el Jefe del Gabinete del Ministro de Trabajo y
Asuntos Sociales fue el responsable de la edición de dos páginas de
Internet en las que se realizaban ataques y descalificaciones a miembros
del Partido Popular.




Respuesta:



El Gobierno no tiene constancia de que colaborador alguno del Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales haya sido el responsable o haya participado
en las páginas web a las que se hace referencia.




Ni el Gobierno ni, en concreto, el Ministerio de Trabajo tienen opinión
alguna referente al contenido de las mencionadas páginas, que les
resultan absolutamente ajenas.




Como fácilmente se deduce de las dos respuestas anteriores, el Ministro de
Trabajo y Asuntos Sociales no tiene motivo alguno para retirar la
confianza a ninguno de sus colaboradores.




Madrid, 23 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017616 y 184/017617



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Motivos por los que se ha creado una Cuenta Especial de Asistencia
Técnica de España para Centroamérica en el Fondo Monetario Internacional
y objetivos que persigue dicha cuenta.




Respuesta:



El objeto de los programas de asistencia técnica ofrecidos por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) es contribuir al desarrollo de los recursos
productivos en los países miembros, así como reforzar sus sistemas
institucionales. Para ello, el FMI proporciona, sin cargo alguno a los
países que lo solicitan, medios técnicos y humanos para diseñar y aplicar
políticas económicas coherentes con el crecimiento a medio plazo y que
permitan reducir las vulnerabilidades. La asistencia técnica se concentra
fundamentalmente en cuatro áreas: reforzamiento de los sectores monetario
y financiero, reforzamiento de las políticas fiscales y su diseño,
asistencia técnica en materia estadística y diseño y redacción de la
legislación económica y financiera.




Las labores de asistencia técnica cobran especial importancia en los
países de bajos ingresos en la medida que permiten fortalecer su
capacidad para desarrollar marcos institucionales sólidos, al tiempo que
diseñar e implementar programas de fomento del crecimiento, reducción de
la pobreza y refuerzo de la gobernabilidad.




Las principales razones por las que el Gobierno español ha aprobado la
creación de una Cuenta Especial de Asistencia Técnica de España para
Centroamérica en el FMI, a la que se aportará dos millones de dólares
estadounidenses para un período de dos años y que será sufragada con
cargo a la línea de Fondos de Estudios de Viabilidad (FEV), son las
siguientes:



Por un lado, aportar financiación a actividades de asistencia técnica en
los países beneficiarios (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá).




Por otro lado, fomentar la participación de empresas españolas en
proyectos de esta naturaleza. La gestión y supervisión de los proyectos
serán responsabilidad del FMI, si bien España podrá participar en la
identificación y aprobación de los mismos.




Con la creación de la Cuenta Especial España colabora por primera vez con
el FMI en este tipo de programa. Asimismo, la iniciativa, además de
suponer un nuevo eslabón en el dilatado historial de apoyo español a la
región, se enmarca dentro de la línea defendida tradicionalmente por
España en el FMI hacia los países de bajos ingresos, que postula un
equilibrio entre alivio de la deuda, reformas de carácter estructural y
asistencia técnica.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 261




184/017623



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, CarIes (GC-CiU).




Asunto: Número de funcionarios destinados en las oficinas consulares de
España en Marruecos, así como previsiones de incremento de dicha
plantilla.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



Marruecos: Número de funcionarios:



- Consulado en Agadir 2



- Consulado General en Casablanca 5



- Consulado en Larache l



- Consulado General en Nador 6



- Consulado General en Rabat 4



- Consulado General en Tánger 7



- Consulado General en Tetuán 12



Está previsto incrementar la plantilla en los Consulados de:



Casablanca 2 Jefes Negociado Visados



Nador Jefe Negociado Visados



Tánger 1 Jefe Negociado Visados



Tetuán 1 Jefe Negociado Visados



Estos datos se refieren exclusivamente a personal funcionario, no estando
incluido el personal laboral.




Por otra parte, las oficinas consulares que tienen asignada la competencia
para la expedición de visados serían todas, menos la de Larache. El
Consulado en Larache es un consulado de carrera y, por lo tanto, tiene
competencia para la tramitación de visados. Los residentes marroquíes de
esa demarcación consular tienen que presentar su solicitud de visado en
esa oficina. No obstante, su resolución y expedición se lleva a cabo por
el Consulado General en Tetuán, que emite la etiqueta de visado con el
nombre de Tetuán y por valija remitente a Larache los visados concedidos.

Por lo tanto, se pueden solicitar y recoger visados en el Consulado en
Larache, aunque ciertamente la expedición de los mismos corresponde al
Consulado General en Tetuán.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017629 a 184/017631



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Sánchez i Llibre, Josep (GC-CiU).




Asunto: Suscripción de planes de pensiones individuales, de promoción
conjunta y asociativos.




Respuesta:



Los últimos datos disponibles en relación con cada uno de los tipos de
planes de pensiones corresponden al año natural 2003, en la medida en que
hasta el final del primer cuatrimestre del año 2005 las entidades
gestoras de fondos de pensiones no tienen obligación de presentar los
datos relativos a 2004.




Dichos datos son los que se presentan a continuación:




[**********página con cuadro**********]




Fuente: Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.




Página 262




Además, se señala lo siguiente:



1. No existe información desagregada por Comunidades Autónomas, no estando
obligadas las entidades a reportar tal información.




2. La sistemática legal de los planes de pensiones conforme al Real
Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, clasifica a los mismos en
planes de pensiones individuales, asociados y de empleo.




Los planes de promoción conjunta no son nada más que un subtipo de los
denominados planes de empleo, por lo que se facilita, también,
información relativa a esa modalidad de planes de pensiones.




3. Las cifras relativas al número de ciudadanos y partícipes -se entiende
que es la misma cuestión- pudiera estar distorsionada en la medida en que
dentro de los límites legalmente establecidos, nada impide que un mismo
ciudadano/partícipe pueda suscribir y aportar a distintos planes de
pensiones de las modalidades indicadas. Eso llevaría a la posible
duplicidad de partícipes, no existiendo datos oficiales de la cifra total
de individuos que son partícipes, eliminando esas duplicidades.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017632



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Sánchez i Llibre, Josep (GC-CiU).




Asunto: Previsiones acerca de la constitución de un Mercado Ibérico de la
Energía Eléctrica.




Respuesta:



1. Actualmente se ha alcanzado una capacidad de intercambio comercial de
750 a 1.050 MW en el sentido España-Portugal y de 600 a 850 MW en el
sentido Portugal-España.




2. En principio, la implementación del Mercado Ibérico de la Energía
Eléctrica no tiene vinculación con el Plan de Emisiones de gases de
efecto invernadero (2005-2007) aprobado por el Gobierno.




3. Una vez entre en funcionamiento el Mercado Ibérico de la Energía
Eléctrica, podrán beneficiarse de sus condiciones más de 50 millones de
personas, lo que representa en torno a 30 millones de suministros, siendo
el factor de escala que representa al mercado portugués frente al español
de 1 a 5.




Los beneficios de la integración de ambos mercados se notarán de forma
especial en el aumento de la competencia. El nuevo mercado aumentará el
número de participantes, tanto de las empresas eléctricas tradicionales
como en el número de nuevas empresas independientes que están apareciendo
en ambos países. Los beneficios derivados del aumento de la competencia
repercutirán sin duda de forma directa en los consumidores que verán
ampliadas sus posibilidades de elección libre de suministrador.




4. El acuerdo firmado el pasado 1 de octubre de 2004 entre España y
Portugal ha sido posible gracias a que se han eliminado las condiciones
que impedían alcanzar un equilibrio entre mercados liberalizados,
condición básica para emprender el Mercado Ibérico de la Energía
Eléctrica.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017647



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Tardá i Coma, Joan (GERC).




Asunto: Destino previsto para las instalaciones de la Policía Nacional en
la calle Guipúzcoa de Barcelona.




Respuesta:



En la actualidad los edificios e instalaciones que integran el complejo
policial de La Verneda de Barcelona (calle Guipúzcoa) son totalmente
operativos y, dado que el despliegue de la Policía Autonómica no afecta a
numerosas competencias que corresponden al Cuerpo Nacional de Policía, no
hay previsión de que dejen de serlo.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017650 y 184/017651



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



Página 263




AUTOR: Sánchez Díaz, María del Carmen (GS).




Asunto: Deuda actual que tienen los Ayuntamientos de Jerez de la Frontera
y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con la Tesorería General de la Seguridad
Social, a 31 de diciembre de 2004.




Respuesta:



Según datos obrantes en el Fichero General de Recaudación a 31 de
diciembre de 2004, la deuda con la Seguridad Social del Ayuntamiento de
Jerez de la Frontera (Cádiz) era de 39.033.106,52 euros, y la que
mantenía, también con la Seguridad Social, el Ayuntamiento de Sanlúcar de
Barrameda (Cádiz) era de 25.621.000,28 euros.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017652, 184/017655 y 184/017656



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Sánchez Díaz, María del Carmen (GS).




Asunto: Deuda del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera y de las empresas
públicas de los Ayuntamientos de Jerez de la Frontera y Sanlúcar de
Barrameda (Cádiz) con Hacienda, a fecha 31 de diciembre de 2004.




Respuesta:



Según lo dispuesto en el artículo 95.1 de la Ley General Tributaría, los
datos informes o antecedentes obtenidos por la Administración tributaria
en el desempeño de su funciones tienen carácter reservado y sólo podrán
ser utilizados para la efectiva aplicación de lo tributos o recursos cuya
gestión tenga encomendada y para la imposición de las sanciones que
procedan, sin que puedan ser cedidos o comunicados a terceros, salvo que
la cesión tenga por objeto alguno de los supuestos previstos en dicho
artículo, entre los que no se incluye la pregunta parlamentaria de
respuesta escrita.




No obstante, se señala que con arreglo a la disposición adicional cuarta
del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales,
aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, 5 de marzo; al artículo 65
del Real Decreto 1684/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento General de Recaudación, y al artículo 94 de la Ley 2/2004, de
27 de diciembre, Presupuestos Generales del Estado para 2005, el Estado
compensa las deudas firmes contraídas (la Hacienda Pública, por las
entidades locales, con cargo a las órdenes de pago que se emitan para
satisfacer su participación en los tributos del Estado.




Para ello, la Agencia Estatal de Administración Tributaria comunica a la
Dirección General de Financiación Territorial del Ministerio de Economía
y Hacienda las deudas de las entidades locales que se encuentran en
período ejecutivo de cobro, sin que se pueda determinar el ente o empresa
que, perteneciendo al grupo local, ha originado tales débitos.




Teniendo en cuenta estas consideraciones, puede informarse que la deuda
pendiente a 31 diciembre de 2004 de los Ayuntamientos de Jerez de la
Frontera y Sanlúcar de Barrameda con Hacienda del Estado es la
siguiente:



- Jerez, de la Frontera: 5.410 915,52 de euros.




- Sanlucar de Barrameda: 9.304.673,82 de euros.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017653 y 184/017654



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Sánchez Díaz, María del Carmen (GS).




Asunto: Deudas que tienen las empresas públicas de los Ayuntamientos de
Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con la Tesorería
General de la Seguridad Social, a 31 de diciembre de 2004.




Respuesta:



Según datos obrantes en el Fichero General de Recaudación a 31 de
diciembre de 2004, las empresas públicas del Ayuntamiento de Jerez de la
Frontera (Cádiz) no mantenían deuda alguna con la Seguridad Social.




En anexo adjunto se indican, a la misma fecha, las empresas públicas del
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) que mantienen deuda con la
Seguridad Social.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 264




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




184/017659



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Sánchez Díaz, María del Carmen (GS).




Asunto: Número de agentes de la Guardia Civil en los que se ha
incrementado la plantilla de la provincia de Cádiz, en los últimos seis
meses, así como en cada comandancia.




Respuesta:



El incremento de efectivos de la Guardia Civil habido en los últimos seis
meses en la provincia de Cádiz ha sido de diez efectivos. El total del
incremento se ha producido en la comandancia de Algeciras.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




84/017670 a 184/017673



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Antich Oliver, Francesc, y Muñoz Salvà, María Gràcia (GS).




Asunto: Evolución de los contratos fijos y temporales en las Illes Balears
entre los años 2000 y 2003.




Respuesta:



En anexo se remite la información solicitada por Su Señoría, con el
desglose requerido.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 265




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 266




184/017678



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Antich Oliver, Francesc, y Muñoz Salvà, María Gràcia (GS).




Asunto: Número de empresas constructoras existentes en les Illes Balears.




Respuesta:



El Instituto Nacional de Estadística utiliza como fuente de datos el
Directorio Central de Empresas (DIRCE), un sistema de información
estadística en soporte magnético que reúne las empresas que operan en el
territorio nacional. Se construye sobre la base de la información
procedente de diversos ficheros administrativos y encuestas estadísticas
y se actualiza una vez al año.




Los datos disponibles tienen por referencia temporal el año 2003 (31 de
diciembre). Para su análisis se han de tener en cuenta las siguientes
observaciones:



1. Desde el punto de vista estadístico, se consideran Empresas a todas las
personas físicas o jurídicas (caracterizadas a través de su Número de
Identificación Fiscal) que ejercen actividades en el territorio
nacional.




2. Las empresas contabilizadas en las Illes Balears con actividad de
construcción (Código 45 de la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas) son 13.738.




Mallorca: 11.104



Menorca: 1.165



Eivissa: 1.377



Formentera: 92



Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017686



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Muñoz Uriol, Ángeles (GP).




Asunto: Número de solicitudes de permiso de trabajo de carácter estable
concedidas con asignación del Número de Enlace de Visado, en el ámbito
del Contingente del año 2004.




Respuesta:



El número de solicitudes de autorización de trabajo que han sido resueltas
favorablemente, hasta la fecha, en el ámbito del contingente de
trabajadores extranjeros de régimen no comunitario de carácter estable
para el año 2004 ha sido de 4.613.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017700



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Oltra Torres, María Asunción (GP).




Asunto: Distribución detallada por proyectos tecnológicos-industriales de
las partidas presupuestarias para el año 2005, previstas en la sección 20
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, servicio 16 Dirección
General de Desarrollo Industrial, Programa 467C Investigación y
desarrollo tecnológico-industrial, capítulo 8 Activos financieros,
concepto 32 Aportaciones reembolsables a empresas para desarrollo de
proyectos tecnológicos industriales cualificados relacionados con
programas de defensa.




Respuesta:



Se aporta la información solicitada resumida en el siguiente cuadro (datos
expresados en miles de euros).





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 267




184/017724



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx).




Asunto: Autorización del Banco de España al Banco Popular Español para la
imposición de una comisión que grava la retirada de dinero en los cajeros
automáticos.




Respuesta:



La regulación sobre comisiones aparece recogida en la Orden de 12 de
diciembre de 1989 sobre tipos de interés y comisiones, normas de
actuación, información a clientes y publicidad de las entidades de
crédito, completada en su regulación por la Circular 8/1990, de 7 de
septiembre, del Banco de España, sobre transparencia de las operaciones y
protección de la clientela.




La Orden establece que las comisiones por operaciones o servicios
prestados por las entidades de crédito serán las que éstas fijen
libremente. No obstante, las entidades de crédito establecerán y harán
públicas, previo registro en el Banco de España, unas tarifas de
comisiones y gastos repercutibles con indicación de los supuestos y, en
su caso, periodicidad, con que serán aplicables, no pudiendo cargar tipos
o cantidades superiores a los contenidos en las mismas o conceptos no
mencionados en ellas.




La Circular establece que las comisiones y gastos repercutidos deben
responder a servicios efectivamente prestados o gastos habidos. En ningún
caso podrán cargarse comisiones o gastos por servicios no aceptados o
solicitados en firme por el cliente.




Las tarifas de comisiones tienen carácter público, debiendo estar
disponibles para su consulta en todas las oficinas de la entidad, y es
obligatorio que conste en el tablón de anuncios de todas las oficinas una
referencia expresa a su existencia y a su disponibilidad para ser
consultadas por el público.




Si se produjera el incumplimiento de lo dispuesto por esta regulación
existen órganos de defensa del cliente de servicios financieros a los que
podrá dirigirse el usuario de servicios financieros, cuyo sistema de
funcionamiento se articula en dos fases:



• En una primera, el usuario podrá contactar con el Departamento de
Atención al Cliente con el que obligatoriamente deberán contar las
entidades de crédito y con el Defensor del Cliente, figura de carácter
potestativo que actuará con independencia y autonomía respecto de la
entidad, todo ello en virtud de lo dispuesto por la Orden ECO/734/2004,
de 11 de marzo, que regula estas figuras.




• En una segunda, si no se ha resuelto en las instancias anteriores la
reclamación, o ha sido denegada la admisión o desestimada total o
parcialmente su petición, el usuario puede acudir al Comisionado para la
Defensa de Clientes Bancarios, al que se adscribirá el Servicio de
Reclamaciones del Banco de España, según lo dispuesto por el Real Decreto
3031/2004, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Comisionados para la defensa del cliente de servicios financieros.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017792 a 184/017794



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Barrachina Ros, Miguel Ángel (GP).




Asunto: Número de inmigrantes cotizantes a la Seguridad Social en las
provincias de Castellón, Valencia y Alicante desde 1990 a 2004.




Respuesta:



La evolución del número de inmigrantes cotizantes a la Seguridad Social en
Castellón, Valencia y Alicante, desde 1998 (fecha desde la que se dispone
de la información solicitada), se facilita en el anexo que se acompaña.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 268




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




184/017810



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Vázquez, Sebastián (GP).




Asunto: Polígonos industriales construidos en la provincia de Ávila por
parte de la Administración General del Estado en el período de 1990 a
1996.




Respuesta:



SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo, desarrolla su actividad a
instancia de ayuntamientos y Comunidades Autónomas. Durante los años de
referencia no hay constancia de petición por parte de ningún ayuntamiento
de la provincia de Ávila, que haya sido expresada formalmente a SEPES
para urbanizar algún polígono de suelo industrial. En consecuencia, en
ese período no se llevó a cabo ninguna nueva actuación.




En 1989 finalizó la ejecución de la siguiente actuación:



Municipio: Arévalo.




Actuación Industrial: Tierra de Arévalo.




Inversión total: 4,1 millones de euros.




Superficie bruta: 42 ha.




Superficie neta resultante: 270.646 m2 en 117 parcelas industriales.




Fecha de Convenio: 13 de diciembre de 1984



Situación actual: Pendiente de venta 4 parcelas con un total de 4.128 m2 a
un precio medio de 32 euros/m2



Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017811



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR González Vázquez, Sebastián (GP).




Asunto: Número de trabajadores autónomos inscritos en el Régimen Especial
de Trabajadores Autónomos en la provincia de Ávila, en el período de 1990
a 1996.




Respuesta:



La evolución del número de afiliados, en alta en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos, en la provincia de Ávila y durante el período
1990-1996, es la que se especifica en el anexo que se acompaña.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 269




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




184/017814



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Vázquez, Sebastián (GP).




Asunto: Número de viviendas de protección o promoción pública construidas
por la Administración del Estado en el período 1990 a 1996 en la
provincia de Ávila.




Respuesta:



Con arreglo a lo establecido en el artículo 148.1,3.° de la Constitución,
las Comunidades Autónomas podían asumir competencias en materia de
ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. De conformidad con el
precepto constitucional, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León,
aprobado por Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, establece en su
artículo 26.1.2), que la Comunidad Autónoma de Castilla y León tiene
competencia exclusiva sobre Ordenación del Territorio, Urbanismo y
Vivienda.




En consonancia con lo establecido en la Constitución y con su Estatuto de
Autonomía, por Real Decreto 972/1984, de 28 de marzo, fueron traspasadas
las funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla
y León en materia de vivienda; con anterioridad, por Real Decreto
2730/83, de 25 de agosto, le fue realizado el traspaso de funciones y
servicios del Estado en materia de vivienda rural.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017825



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Vázquez, Sebastián (GP).




Asunto: Proyectos de investigación en materia medioambiental previstos por
el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Alimentaria
(INIA) para los años 2005 y 2006 en Castilla y León.




Página 270




Respuesta:



A continuación se relacionan los proyectos de investigación en materia
medioambiental, incluyendo los relacionados con la conservación de la
diversidad biológica por ser uno de los componentes importantes del
medio, provenientes de convocatorias de proyectos anteriores al año 2005
y que el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA) financiará durante el mencionado año 2005 por estar
vigentes.




A estos proyectos habrá que sumar aquellos que pudieran presentarse a las
convocatorias de ayudas a proyectos de investigación a iniciar en los
años 2005 y 2006 y que superen el proceso de evaluación de proyectos de
forma positiva.




• OT03-006-C7-2: Optimización y nuevos desarrollos en las alternativas al
uso convencional del bromuro de metilo: usos críticos. Aspectos
agronómicos de los viveros de planta de fresa.




• OT03-006-C7-3: Optimización y nuevos desarrollos en las alternativas al
uso convencional del bromuro de metilo: usos críticos. Aspectos de
patología en los viveros de planta de fresa.




• RTA04-127: Identificación de hongo asociados al decaimiento de la vid y
caracterización molecular de Botrysphaeria y Phaeomoniella.




• RTA04-117-C2-1: Desarrollo de estudios básicos y métodos para el control
integrado de Xylotrechus arvicola (Olivier) (Coleóptera): Cerambycisidae
en vid.




• RTA03-046: Estudio para la ordenación del recurso micológico en masas de
Pinus sylvestris L. del Sistema Ibérico Norte.




• RTA03-048-C2-1: Mejora genética de la judía (Phaseolus sp.) y manejo de
los recursos genéticos, para su uso estratégico en el desarrollo de
nuevas variedades resistentes a enfermedades.




• RTA03-028-C4-4: Obtención de variedades de cebada de calidad adaptadas a
las condiciones españolas.




• VIN02-019: Efecto de la quercetina, un flavonoide del vino, sobre la
nefrotoxicidad crónica del cadmio.




• RF03-024-C6-4: Caracterización de la resistencia a bacteriosis de las
poblaciones españolas de judías.




• RF02-023: Prospección y caracterización morfológica, agronómica y
molecular de variedades locales de cerezo y guindo de la zona
Salamanca-Jerte.




• RF02-022-C2-1: Prospección y recuperación de variedades autóctonas de
vid minoritarias y caracterización en el ámbito del conjunto de
variedades del banco de germoplasma de vid de Castilla y León.




• RF02-002: Caracterización de especies de avena autóctonas españolas.




• RZ02-015: Análisis de la variabilidad del DNA mitocondrial en las razas
autóctonas de ganado vacuno y ovino en la Comunidad de Castilla y León.




Madrid, de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con las
Cortes.




184/017828



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Vázquez, Sebastián (GP).




Asunto: Previsiones de aumentar la plantilla de Magistrados en la
Audiencia Provincial de Ávila.




Respuesta:



Entre los objetivos del Ministerio de Justicia está el incremento
significativo de la planta judicial a lo largo de la presente
legislatura, con la creación de 1.000 nuevas plazas. Previsiones de
incremento entre las que se contempla la plantilla de Magistrados de la
Audiencia Provincial de Ávila.




Ahora bien, en estos momentos se están realizando diversos estudios
encaminados a la elaboración de la programación de carácter plurianual
(período 2005-2007), en función de la evolución real de la carga de
trabajo de los órganos judiciales, actualmente en funcionamiento y de
acuerdo con los últimos datos facilitados por el Consejo General del
Poder Judicial. Por ello, siempre que lo justifique de forma
significativa la carga competencial de la Audiencia Provincial de Ávila,
se incluirá en dicha programación plurianual la creación de nuevas plazas
de Magistrado en el referido órgano colegiado.




Por otra parte, en este momento se está a la espera de que el Consejo
General del Poder Judicial facilite al Ministerio de Justicia los datos
de carga de trabajo del año 2004, circunstancia necesaria para conocer
exactamente la evolución real que ha tenido la citada Audiencia
Provincial de Ávila.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 271




184/017833



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Vázquez, Sebastián (GP).




Asunto: Iniciativas previstas para impulsar el desarrollo de la Comarca
del Valle del Alberche, en la provincia de Ávila, durante el período 2005
a 2008.




Respuesta:



Los actuales Programas de Desarrollo Rural aplicados en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León en el período 2000-2006 permiten acceder a
los agricultores que realizan su actividad en este territorio, entre
ellos los de la Comarca del Valle del Alberche, a las ayudas relativas a
las siguientes medidas de desarrollo:



I. Medidas de Acompañamiento y Zonas Desfavorecidas.




El Programa de Medidas de Acompañamiento comprende las cuatro medidas
siguientes:



• Medida de Cese Anticipado en la Actividad Agraria.




• Medida de Indemnización Compensatoria.




• Medida Agroambiental.




• Medida de Forestación de Tierras Agrícolas.




II. Programa Operativo de Mejora de estructuras y de los sistemas de
producción agrarios en las Regiones de Objetivo 1 en España.




Este Programa incluye las Ayudas a inversiones en explotaciones agrarias y
a la Primera instalación de agricultores jóvenes.




III. Programa Operativo Regional de Desarrollo Integrado.




Incluye las ayudas a las medidas previstas para alcanzar las prioridades
estratégicas que define el Marco Comunitario de Apoyo de la programación
2000/2006 en sus Ejes de Mejora de la competitividad, Medio ambiente,
entorno natural y recursos hídricos y agricultura y desarrollo local.




IV. Programa PRODER.




PRODER-2 (2000-2006).




Corresponde este Programa a la aplicación por Grupos de Acción Local de
las Medidas 7.5 y, en su caso, 7.9 de los Programas Operativos Regionales
Integrados de Desarrollo Rural y de los Programas de Desarrollo Rural. La
financiación comunitaria procede del FEOGA y, en su caso, del FEDER.




De los tres Grupos PRODER-2 de la provincia de Ávila, uno de ellos incluye
en su zona de actuación el Valle del Alberche.




Los proyectos que promueve y apoya este Grupo se inscriben en alguno de
los siguientes apartados:



• Adquisición de competencias.




• Servicios a la población.




• Patrimonio natural.




• Valorización de productos locales.




• Pymes y servicios.




• Valorización del patrimonio cultural y arquitectónico.




• Turismo rural.




• Otras inversiones.




• Formación y empleo.




• Acciones de cooperación.




Los futuros Programas de Desarrollo Rural para el período 2007/2013 se
basarán en el documento estratégico de la UE sobre desarrollo rural que
la Comisión Europea debe elaborar y que servirá de base para las
estrategias y los programas nacionales de desarrollo rural.




En este sentido, la elaboración de los nuevos Programas de Desarrollo
Rural y Regional que se van a aplicar durante el próximo período de
programación 2007-2013, es una excelente ocasión para cohesionar el
desarrollo territorial contemplado desde el conjunto de áreas económicas
y sociales y va a requerir la coordinación, de acuerdo con la normativa
comunitaria relativa a los Fondos estructurales, de los Ministerios
implicados en el desarrollo del territorio, como son los de Agricultura,
Economía y Trabajo, y de los instrumentos administrativos
correspondientes de las distintas Comunidades Autónomas.




Por otra parte, el Gobierno considera que las explotaciones agrarias
constituyen el pilar fundamental en el tejido empresarial y en la
economía de los núcleos rurales, por lo que se van a utilizar los
siguientes nuevos instrumentos que apoyen a la agricultura familiar,
prestando especial atención a la integración de jóvenes y mujeres en las
actividades agrarias:



• Aprobación de una Ley de Orientación del desarrollo rural y la
agricultura, como instrumento de una agricultura sostenible basada en el
modelo de agricultura familiar.




• Elaboración de un Plan Estratégico de Cooperativismo, como eje central
de la política de modernización agraria y mantenimiento de la riqueza en
el sector agrario y en el medio rural.




• Modificación de la Ley de Arrendamientos Rústicos, al objeto de
incentivar la movilidad de la tierra y aumentar el número de
explotaciones viables.




Madrid, 23 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 272




184/017842



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: González Vázquez, Sebastián (GP).




Asunto: Número de presas que se han puesto en servicio en la provincia de
Ávila durante el período de 1990 a 1995.




Respuesta:



Se han puesto en servicio la presa del Castro de Las Cogotas y la de
Fuentes Claras, que forman parte de Las Cogotas (antes Mingorría).




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017889



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 de los créditos totales,
obligaciones reconocidas y pagos realizados de los capítulos 4 y 7 del
servicio 18.12 Secretaría de Estado de Cultura en el Programa 455C
Promoción y cooperación cultural.




Respuesta:



Se detalla a continuación la información solicitada por Su Señoría:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 24 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017903



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 de las transferencias corrientes a
empresas privadas para ayudas para la promoción del arte español, a
familias e instituciones sin fines de lucro para ayudas para la promoción
del arte español y para Premios Nacionales (Programa 453B).




Respuesta:



Se detalla a continuación la información solicitada por Su Señoría:



Página 273





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 24 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017910



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: García Suárez, María Carmen (GIU).




Asunto: Actuaciones previstas para facilitar el voto a los invidentes en
el Referéndum sobre la Constitución Europea.




Respuesta:



La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (BOE
núm. 147, de 20 de junio), en su artículo 87 establece que, para los
electores que por defecto físico resulten impedidos para elegir la
papeleta, introducirla en el sobre y entregarla al Presidente, supuesto
en el que se incluye a las personas invidentes, cabe la posibilidad de
que se sirvan de personas de su confianza para que les ayuden a realizar
dichas acciones, no previéndose en la LOREG la confección de papeletas
especiales redactadas en lenguaje braille, según señaló la Junta
Electoral Central en su Acuerdo de 21 de mayo de 1991.




La Junta Electoral, en el mismo Acuerdo antes citado, dejó constancia de
que en la actualidad la LOREG sólo permite, como medida que pretende
facilitar a los invidentes el ejercicio de su derecho de sufragio activo,
este procedimiento de votación asistida, de modo que la fabricación de
papeletas y sobres en lenguaje braille en la actualidad no es viable, de
acuerdo con la normativa electoral vigente, y solo podrá ser atendida en
el caso de que se acometiera la modificación, en tal sentido, de la
LOREG.




Por lo que se refiere a las posibles medidas a adoptar para facilitar el
ejercicio del derecho activo de los electores incapacitados, el día 1 de
julio de 2004, la Directora General de Política Interior y el Subdirector
General de Política Interior y Procesos Electorales, celebraron una
reunión con representantes del Comité Español de Representantes de
Personas con Discapacidad -CERMI- en la que se trató la inminente
constitución de un Grupo de Trabajo con el objeto de analizar los
obstáculos que han de ser removidos para que las personas con
discapacidades puedan ejercer el derecho de sufragio activo en las
condiciones que la Constitución española y la normativa electoral
consagran para todo el electorado.




En el mes de octubre se celebró una segunda reunión, a la que acudieron
representantes de la Dirección General de Política Interior, el propio
CERMI y la Oficina del Censo Electoral.




En este encuentro se decidió la celebración de una tercera reunión de
trabajo para la cual se acordó convocar también a representantes del
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, la Federación Española de
Municipios y Provincias, y de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.




A partir de las conclusiones a las que llegue este Grupo de Trabajo acerca
de la situación actual de las personas con discapacidades con respecto a
los procesos electorales, y de las medidas que, en concreto, se podrían
adoptar para mejorar el carácter secreto del voto y la accesibilidad de
los electores invidentes al material electoral, se elaborará un estudio
en el que se concreten las propuestas de modificación normativa que sería
necesario acometer con el fin de dar virtualidad a dichas medidas.




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 274




184/017912



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández Díaz, Jorge (GP).




Asunto: Opinión del Gobierno acerca de que sean suficientes los actuales
Juzgados, de todas las jurisdicciones, de la ciudad de Barcelona.




Respuesta:



Entre las prioridades que tiene el Gobierno y, en concreto el Ministerio
de Justicia, está la de hacer efectivo el desarrollo de la planta
judicial, con el objetivo de mantener una adaptación constante de la
misma a las necesidades de creación de nuevos órganos judiciales. Tanto
en relación con las necesidades de la ciudad del Estado se ha de atender,
dentro de lo posible, las peticiones se hacen llegar desde diversas
instancias, como son las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos,
Delegaciones de Gobierno, Tribunales Superiores de Justicia, Juntas de
Jueces, Colegios de Abogados y Procuradores, etc.




En este sentido, los Servicios Técnicos del Ministerio de Justicia
realizan un seguimiento detallado de la evolución real de la carga de
trabajo de los órganos judiciales en funcionamiento y, en el momento en
que se aprecie un incremento significativo de la misma, se estudia la
viabilidad de la creación de nuevos órganos judiciales dentro de la
programación anual correspondiente. Y todo ello sobre la base de lo
dispuesto en el artículo 20.1 de la Ley de Demarcación y de Planta
Judicial y siempre que lo solicite la Comunidad Autónoma afectada.




En estos momentos, las previsiones del Ministerio de Justicia ponen de
manifiesto una situación que no puede calificarse de angustiosa en cuanto
a la suficiencia de Juzgados en el partido judicial de Barcelona y que,
naturalmente, ha sido tenida en cuenta para la elaboración de la
programación del año 2005. Esta programación da como resultado la
creación de 6 nuevas unidades judiciales en Barcelona y que forman parte
del total de 30 que han sido asignadas a la Comunidad Autónoma de
Cataluña. La distribución de dichas plazas es la siguiente:



• Plazas de Magistrado en Órganos Colegiados: 4 p1azas:



- Audiencia Provincial de Barcelona: 4 plazas.




• Juzgados:



- Juzgados de Violencia sobre la Mujer: 2.




Estos dos Juzgados se crean como consecuencia de la entrada en vigor, el
próximo día 29 de junio de 2005, de los Títulos IV y V de la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género.




Sin olvidar que esta programación, al igual que todas las programaciones
anteriores, tiene que ser consensuada y aprobada, de forma definitiva,
por la Comisión Mixta del Consejo General del Poder Judicial-Ministerio
de Justicia para el desarrollo de la planta judicial.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017919



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández Díaz, Jorge (GP).




Asunto: Previsiones en relación con el incremento del número de Juzgados,
de todas las jurisdicciones, de la ciudad de Barcelona.




Respuesta:



Entre las prioridades que tiene el Gobierno y, en concreto el Ministerio
de Justicia, está la de hacer efectivo el desarrollo de la planta
judicial, con el objetivo de mantener una adaptación constante de la
misma a las necesidades de creación de nuevos órganos judiciales. Tanto
en relación a las necesidades de la ciudad de Barcelona como en el resto
del Estado se ha de atender, dentro de lo posible, las peticiones que se
hacen llegar desde diversas instancias. En este caso se concretan en los
últimos datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial sobre
cargas de trabajo de los órganos judiciales correspondiente al año 2003;
propuesta de nuevas creaciones para el año 2005, realizadas por el
Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña; Memoria del
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, y peticiones de otras
instituciones, como Ayuntamientos, Juntas de Jueces, Colegios de Abogados
y Procuradores.




En este sentido, los Servicios Técnicos del Ministerio de Justicia
realizan un seguimiento detallado de la evolución real de la carga de
trabajo de los órganos judiciales en funcionamiento y, en el momento en
que se aprecia un incremento significativo de la misma, se estudia la
viabilidad de la creación de nuevos órganos judiciales dentro de la
programación anual correspondiente.




Página 275




Y todo ello sobre la base de lo dispuesto en el artículo 20.1 de la Ley de
Demarcación y de Planta Judicial y siempre que lo solicite la Comunidad
Autónoma afectada.




En estos momentos, la programación realizada da como resultado en lo que
respecta al partido judicial de Barcelona la creación de 6 nuevas
unidades judiciales que forman parte del total de 30 que han sido
asignadas a la Comunidad Autónoma de Cataluña. La distribución de dichas
plazas es la siguiente:



• Plazas de Magistrado en Órganos Colegiados: 4 plazas:



- Audiencia Provincial de Barcelona: 4 plazas.




• Juzgados: 2.




- Juzgados de Violencia sobre la Mujer: 2.




Estos dos Juzgados se crean como consecuencia de la entrada en vigor, el
próximo día 29 de junio de 2005, de los Títulos IV y V de la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género.




Sin olvidar que esta programación, al igual que todas las programaciones
anteriores, tiene que ser consensuada y aprobada, de forma definitiva,
por la Comisión Mixta del Consejo General del Poder Judicial-Ministerio
de Justicia para el desarrollo de la planta judicial.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017953



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP)


Asunto: Ejecución durante el año 2004 de las inversiones reales (Programa
134B Cooperación Promoción y Difusión Cultural en el Exterior):
intervenciones del Instituto del Patrimonio Histórico Español en Bienes
Culturales en el exterior, obras de reforma de inmuebles en el exterior
para misiones arqueológicas, y estudios previos y de diagnostico de
Bienes Culturales en exterior.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría se señala lo
siguiente:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017954



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 de la transferencia de capital
(Programa 134B Cooperación, Promoción y Difusión Cultural en el Exterior) para ayudas y subvenciones para financiar excavaciones arqueológicas en
el exterior, dentro del plan establecido por el Instituto del Patrimonio
Histórico Español.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría se señala lo
siguiente:



Página 276





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017956



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución durante el año 2004 de las transferencias corrientes
para actualización del Censo Guía de los archivos españoles y para ayudas
para la realización de proyectos archivísticos concretos (Programa 452A,
Archivos).




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría se señala lo
siguiente:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017974



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución de las previsiones de inversión
de la Sociedad Mercantil Estatal SEIASA del Nordeste, S.A., en la
provincia de Zaragoza, a 30 de junio
de 2004.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



Página 277





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/017992 y 184/017993, 184/017995 a 184/017997



y 184/018000



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Grado de ejecución de diversos proyectos del Ministerio de Medio
Ambiente (Dirección General del Agua), a 31 de diciembre de 2004.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala lo
siguiente:



• Con cargo a los Presupuestos Generales del Estado del año 2004, a fecha
31 de diciembre de 2004, en relación con el proyecto de inversión pública
(PIP) 1999.23.05.0020 'Obras pacto del Agua-Yesa', se han realizado
inversiones que se elevan a un total de 15.467,82 miles de de euros.




• Con cargo a los Presupuestos Generales del Estado del año 2004, a fecha
31 de diciembre de 2004, en relación con el P.I.P 1988.17.006.0909
'Acondicionamiento cauces C. Ebro (provincia n.° 50: Zaragoza)', se han
realizado inversiones que se elevan a un total de 1.253,80 miles de de
euros.




• A 31 de diciembre de 2004, no se han realizado inversiones en relación
con los P.I.P. 1988.17.006.0908 'Acondicionamiento cauces Júcar
(Provincia n.° 44: Ternel)', 1986.17.006.1250 'Aplicaciones Forestales
Guadiana (Provincia n.° 21: Huelva)' y 1986.17.006.1250 'Aplicaciones
Forestales Ebro'.




• Con cargo a los Presupuestos Generales del Estado del año 2004, a fecha
31 de diciembre de 2004, en relación el PIP 1988.17.006.0809 'Otras
actuaciones Infraestructuras Hidráulicas Cuenca Ebro (provincia n.° 22:
Huesca)', se han realizado inversiones que se elevan a un total de
18.288,91 miles de de euros.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018010



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución del proyecto de inversión 'María de Huerva-Zaragoza', a
30 de junio de 2004.




Respuesta:



Con cargo a este proyecto de inversión las obligaciones reconocidas, a 30
de junio de 2004, eran de 2.580.933,94 euros.




A fecha actual, las obras de la autovía A-23 entre María de Huerva y
Zaragoza se encuentran a buen ritmo de ejecución, estando prevista su
puesta en servicio a mediados del año 2005.




El 7 de octubre de 2004 se solicitó una detracción de 5.186.078,00 euros
del año 2004 al 2005, motivada por



Página 278




la necesidad de modificar determinadas líneas eléctricas, no consideradas
al comienzo de la obra, estando previsto, dada la obra ejecutada hasta la
actualidad, que en el año 2004 se haya consumido la totalidad de la
anualidad restante.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018011



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución del proyecto de inversión en la carretera N-234,
'Desdoblamiento Daroca­-Calatayud', a 30 de junio de 2004.




Respuesta:



Con cargo a este proyecto de inversión, no se registraban obligaciones
reconocidas a 30 de junio de 2004.




El Estudio Informativo de la autovía A-24 entre Daroca y Calatayud fue
sometido a información pública el 1 de abril de 2003, habiéndose enviado
con posterioridad el expediente al Ministerio de Medio Ambiente para la
resolución de la declaración de impacto ambiental.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018012



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución del proyecto de inversión 'Duplicación de la Variante
del Burgo de Ebro', a 30 de junio
de 2004.




Respuesta:



Con cargo al proyecto de inversión interesado por Su Señoría, no se
registraban obligaciones reconocidas a 30 de junio de 2004.




El Estudio Informativo de Duplicación de la Variante de El Burgo de Ebro
está en avanzado estado de redacción, disponiendo de un documento
susceptible de salir a información pública.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018013



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución del proyecto de inversión 'Duplicación de la variante de
Fuente de Ebro', a 30 de junio de 2004.




Respuesta:



Con cargo a este proyecto de inversión, no se registraban obligaciones
reconocidas a 30 de junio de 2004.




El Estudio Informativo de Duplicación de la Variante de Fuentes de Ebro
está en avanzado estado de redacción, disponiendo de un documento
susceptible de poder ser expuesto a información pública.




Sin embargo, se está a la espera de que el Ministerio de Medio Ambiente se
pronuncie sobre la necesidad de si en el Estudio deben introducirse
modificaciones a consecuencia de las consultas previas realizadas.




Al objeto de agilizar al máximo las actuaciones pendientes, la Variante de
Fuentes de Ebro se ha licitado el pasado 19 de noviembre.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018015



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución del proyecto de inversión 'Cuarto Cinturón de Zaragoza,
Ronda Sur' a 30 de junio
de 2004.




Página 279




Respuesta:



Con cargo al proyecto de inversión 96.17.38.4130, cuya anualidad 2004
corresponde fundamentalmente a la liquidación de las obras, los
compromisos de proyectos en el referido ejercicio ascienden a 53.729,34
euros, en tanto que las obligaciones reconocidas, a fecha 30 de junio de
2004, eran de 44.548,29 euros.




La puesta en servicio de la Ronda Sur del Cuarto Cinturón de Zaragoza fue
el 20 de mayo de 2003.




La liquidación de las obras fue aprobada técnicamente con fecha 8 de
octubre de 2004 y su aprobación económica se ha llevado a cabo en el
ejercicio
de 2004.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018016



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lope Fontagne, Verónica (GP).




Asunto: Ejecución del proyecto de inversión de la red arterial Zaragoza,
'Adecuación Vía Hispanidad', a 30 de junio de 2004.




Respuesta:



El compromiso de gasto en el proyecto de inversión 2001.17.038.0450
durante el ejercicio presupuestario 2004 asciende a 6.652.441,84 euros,
siendo las obligaciones reconocidas, a fecha 30 de junio de 2004, de
900.801,36 euros.




El proyecto 'Adecuación de la Vía Hispanidad' comprende tres partes
fundamentales: canalización de servicios, movimiento de tierras para la
construcción de la explanada de los viales y afirmado y pavimentación.




Hasta finales de julio de 2004 no fue posible concluir la totalidad de las
canalizaciones de servicios, siendo en este momento cuando se ha
trabajado a pleno rendimiento en la explanación de la plataforma para los
viales, habiéndose podido incluso comenzar la ejecución de las capas de
mezcla bituminosa en el mes de octubre. Ello ha hecho que la
certificación más importante haya tenido lugar con posterioridad al 30 de
junio de 2004.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018039



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel; Fuentes Pacheco, Ana María; Torres
Mora, José Andrés; Tomás Agarcía, Luis Juan, y Martel Gómez, Remedios
(GS).




Asunto: Grado real de inversión realizada en relación con el Mercado
Atarazanas en Málaga, en el primer trimestre de 2004.




Respuesta:



El proyecto de rehabilitación del Mercado de las Atarazanas, que se
encuentra en trámite de supervisión y pendiente de recibir la
autorización administrativa municipal y el Informe de la Comisión de
Patrimonio, asciende a 7.604.946,73 euros. El Ministerio de Vivienda
financiará 5.828.342,18 euros. (84,76 %) y el Ayuntamiento de Málaga el
15,24 % (1.776.604,55 euros).




Está previsto que el Ayuntamiento de Málaga financie el proyecto de nueva
planta en su totalidad (4.051.737,63 euros); alcanzando su aportación la
cifra total de 5.828.342,18 euros, equivalente a lo aportado por el
Ministerio de Vivienda.




En el momento actual, el citado Ministerio ha aportado en concepto de
'asistencia técnica redacción proyecto básico y de ejecución y estudio de
seguridad y salud', la cantidad de 260.628,32 euros.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018049



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia; Atencia Robledo, Manuel; Muñoz Uriol,
Ángeles, y Souvirón García, Federico (GP).




Asunto: Previsiones acerca de la disolución de la empresa ACUSUR, así como
estructura y dependencia orgánica de la misma dada la transferencia de la
Confederación Hidrográfica del Sur a la Comunidad Autónoma de Andalucía.




Página 280




Respuesta:



La empresa ACUSUR forma parte del sector público empresarial en su
condición de sociedad estatal constituida en 1998, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 158.5 de la Ley 13/1996, de Medidas Fiscales,
Administrativas y de Orden Social, para asumir la gestión directa de la
construcción, explotación y ejecución de obra pública hidráulica.




La empresa ACUSUR no se ha visto afectada ni en cuanto a su accionariado,
ni en cuanto a su dependencia, ni orgánica ni funcional, por tanto, sigue
la situación inicial de que su accionista único es Patrimonio del Estado,
con dependencia funcional del Ministerio de Medio Ambiente.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018064



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Villalobos Talero, Celia; Atencia Robledo, Manuel; Muñoz Uriol,
Ángeles, y Souvirón García, Federico Javier (GP).




Asunto: Delitos denunciados en Málaga provincia y capital durante los
meses de septiembre a diciembre de 2003 y 2004.




Respuesta:



Se adjunta anexo con la información solicitada.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




184/018075



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Caracuel del Olmo, María Amelia (GP).




Asunto: Recursos económicos que va a aportar el Gobierno a la Comunidad
Autónoma de Andalucía para ayudar a las víctimas de violencia doméstica.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala que la
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género, recoge en su artículo 19.6 el
compromiso, por parte de la Administración General del Estado, de
realizar aportaciones de recursos financieros destinados a la prestación
de los servicios que hagan efectivo el derecho de las mujeres víctimas de
la violencia de género a la asistencia social integral prevista en dicho
artículo.




Así, con el fin de poner en funcionamiento dichos servicios sociales, se
dotará un Fondo al que podrán acceder las Comunidades Autónomas, en la
forma establecida, y cuya dotación se hará de conformidad con lo que
dispongan las respectivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado.




A partir de la entrada en vigor de la mencionada Ley, el día 28 de enero
del presente año excepto en lo relativo a la tutela penal y judicial,
títulos IV y V, que lo hará a los seis meses de su publicación en el
Boletín Oficial del Estado, existen dos años para poner en funcionamiento
el mencionado Fondo.




Durante el año siguiente a la aprobación de esta Ley, las Comunidades
Autónomas deben realizar un diagnóstico



Página 281




(conjuntamente con las administraciones locales) sobre el impacto de la
violencia de género en su territorio, así como valorar las necesidades,
recursos y servicios necesarios para prestar la asistencia social
integral a las víctimas de esa violencia.




La Comunidad Autónoma de Andalucía podrá, en la forma que se determine,
acceder a dicho Fondo y disponer de los recursos financieros necesarios
para llevar a efecto los servicios sociales de asistencia a las víctimas
de violencia de género en el ámbito de su territorio.




En este sentido, en el último Consejo de Ministros, celebrado el pasado 28
de enero, el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales presentó un informe
con las principales medidas que, en materia de protección a las víctimas
de violencia de género, se están poniendo en marcha. Entre ellas
destacamos la siguiente: 'Se garantizará la equidad interterritorial en
la implantación de los servicios sociales de atención, de emergencia, de
apoyo, de acogida y de atención integral, con el fin de que tanto la
víctima como los menores que se encuentren bajo su patria potestad puedan
acceder a los mismos. Para ello se llevará a cabo el reparto del Fondo
consignado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2005'.




Todo lo anterior se considera sin prejuicio de los convenios de
colaboración que, en esta materia, celebre la Administración General del
Estado con las distintas Comunidades Autónomas o entidades locales. En
esta línea se señala el Convenio de Colaboración suscrito entre el
Instituto de la Mujer y el Instituto Andaluz de la Mujer sobre
cooperación en programas y actuaciones dirigidas específicamente a las
mujeres, que se desarrolla mediante Convenios Específicos (el último de
2004, publicado en BOE de 7 de octubre de 2004), y para cuya puesta en
funcionamiento se prevé crédito suficiente en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado del año correspondiente.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018107



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Grado de ejecución del Capítulo 1, de la Secretaría General de
Comercio Exterior, correspondiente a los Presupuestos Generales del
Estado para el año 2004, a 31 de diciembre de 2004.




Respuesta:



El grado de ejecución del Capítulo 1 de la Secretaría General de Comercio
Exterior en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2004, fue
de un 83,89 %.




Madrid, 22 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018113



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Grado de ejecución del capítulo 8, Aportaciones Patrimoniales al
Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) de la Dirección General de Comercio e
Inversiones, correspondiente a los Presupuestos Generales del Estado para
el año 2004, a 31 de diciembre de 2004.




Respuesta:



El grado de ejecución del Capítulo 8, Aportaciones Patrimoniales al FAD de
la Dirección General de Comercio e Inversiones en los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2004, fue de un 89,86 %.




Madrid, 22 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018128



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Mancha Cadenas, Jesús Andrés (GP).




Asunto: Número de clientes y de ventas en los Paradores de Turismo desde
el año 1990.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala que
Paradores de Turismo es una sociedad anónima desde 1991 y sólo les
constan datos de clientes desde 1996. Se adjunta en anexo, la información
disponible solicitada, desde el año 1996.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 282




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 283





[**********página con cuadro**********]




Página 284





[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 285





[**********página con cuadro**********]




Página 286





[**********página con cuadro**********]




Página 287





[**********página con cuadro**********]




Página 288





[**********página con cuadro**********]




Página 289




184/018129



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Mancha Cadenas, Jesús Andrés (GP).




Asunto: Recursos económicos previstos para financiar la creación y puesta
en funcionamiento en el año 2005 de los nuevos órganos judiciales en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.




Respuesta:



Por Real Decreto 142/97, de 31 de enero (BOE de 13 de marzo), se aprobó el
traspaso de funciones de la Administración General del Estado a la
Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de provisión de medios
materiales y económicos para el funcionamiento de la Administración de
Justicia, con efectividad a partir de 1 de abril de 1997.




No obstante, en virtud del Acuerdo de colaboración suscrito entre el
Ministerio de Justicia y la Consejería de Gobernación y Justicia de la
Junta de Andalucía, el Ministerio siguió gestionando algunos expedientes
dada su avanzada tramitación hasta la fecha de 31 de diciembre de 1997.




Por otra parte, dichas transferencias fueron ampliadas por Real Decreto
2074/1999, de 30 de diciembre con efectividad a partir de 1 de enero de
2000.




Madrid, 23 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018167



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Nasarre Goicoechea, Eugenio (GP).




Asunto: Motivos por los que el boletín de prensa extranjera ha dejado de
emitirse en la página 'web' de la Oficina del Portavoz del Gobierno
(Presidencia del Gobierno).




Respuesta:



El boletín de prensa extranjera dejó de difundirse en la red el pasado 24
de diciembre para rediseñar su formato y mejorar su edición. Así consta
en un aviso que figura con claridad en la página 'web' correspondiente y
que se visualizó para dar explicaciones a los ciudadanos.




El objetivo del Gobierno es ofrecer un producto de mejor calidad a los
usuarios.




La nueva Revista de Prensa Internacional, que sustituirá al 'Boletín',
está en período de prueba y será ofrecida en la red hacia mediados del
presente mes de febrero.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018180



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Garrido Peña, Francisco de Asís (GS).




Asunto: Autorización a la empresa ARICEMEX, S. A., para la construcción de
un puente sobre el río Magro y utilización de los barrancos 'Dels
Ofegats' y 'Entra y Sale'.




Respuesta:



Como consecuencia de la denuncia presentada el 22 de diciembre de 2003
ante la Confederación Hidrográfica del Júcar por la Asociación de Vecinos
'Les Canyaes', de Montserrat, sobre posibles infracciones cometidas por
la empresa ARICEMEX, S. A., se abrió un expediente, en el que se han
llevado a cabo las siguientes actuaciones:



Solicitado informe sobre los hechos denunciados, la Guardería Fluvial
confirmó las irregularidades puestas de manifiesto por la Asociación de
Vecinos mediante escrito de fecha 29 de enero de 2004.




Con fecha 24 de febrero de 2004 se dirigió requerimiento a la empresa
ARICEMEX, S. A., para que, tratándose en principio de actuaciones
legalizables, solicitase autorización para la extracción de áridos,
procediese a retirar los vertidos y obstáculos existentes en los cauces y
su zona de afección y solicitase asimismo autorización para la
legalización del puente o badén construido en el río Magro. Todo ello
bajo apercibimiento en caso contrario de iniciación de expediente
sancionador. De dicho requerimiento se dio traslado a la Asociación de
Vecinos.




ARICEMEX, S. A., solicitó una entrevista para tratar el tema, que tuvo
lugar el día 27 de abril de 2004, en ella, sus representantes informaron
que contaban con



Página 290




una autorización para construir un badén sobre el río Magro, pero que las
distintas avenidas sufridas con posterioridad les habían obligado a su
reconstrucción en un par de ocasiones, sin haber solicitado la oportuna
autorización. Por lo que respecta al resto de actuaciones, los
representantes de la empresa se comprometieron a llevar a cabo a la mayor
brevedad los trámites y actuaciones que se les exigían en el
requerimiento cursado en febrero. A la vista de estos hechos, la
Confederación solicitó un informe a sus servicios técnicos sobre las
obras realizadas.




El 5 de mayo de 2004 la empresa presentó a la Confederación un escrito en
el que manifestaba su voluntad de presentar una solicitud de autorización
para la actividad de extracción de áridos (lo que efectivamente hizo en
julio); exponía que, siguiendo las indicaciones del guarda fluvial de la
zona, se había llevado a cabo la retirada de los aterramientos y acopios
de materiales y que, respecto al puente o badén sobre el Magro, quedaban
a la espera del informe técnico de la Confederación para proceder a
adoptar las medidas pertinentes.




Con fecha 26 de mayo de 2004, el Ayuntamiento de Montserrat informó a los
servicios de la Confederación sobre un posible incumplimiento de la
legislación de aguas por parte de la empresa ARICEMEX por acopio de
materiales en dominio público hidráulico y realización de un puente sobre
el Magro sin autorización.




En junio de 2004, el Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico de la
Comisaría de Aguas de la C. H. del Júcar emitió su informe técnico en el
que, entre otras cosas, manifiesta que las características técnicas de la
reconstrucción del badén resultan inadecuadas, por lo que procede su
demolición. De dicho informe se dio traslado a la empresa con fecha 30 de
septiembre, concediéndosele un plazo de quince días para proceder a
iniciar las obras indicadas, bajo apercibimiento de iniciación de
expediente sancionador. La empresa solicitó una ampliación de plazo,
basándose en que las actuaciones a realizar respecto al puente sobre el
Magro exigían la preparación de una compleja documentación y la obtención
de licencia municipal.




La Guardería Fluvial actualizó la información sobre este asunto en octubre
de 2004, indicando en su informe lo siguiente:



• En el Barranco de Entra y Sale no hay vertidos ni arrastres que afecten
al cauce; no obstante, no se ha retirado el cordón de tierra trasversal
al mismo ni las grandes piedras depositadas en él y que suponen un
obstáculo para la libre circulación de las aguas. Respecto a la zona de
policía, la empresa continúa la retirada de los vertidos que viene
realizando de forma paulatina desde mediados de 2003, dado que, por su
volumen (unos 100.000 m3 de áridos), no puede llevarse a cabo de una
vez.




• En cuanto al Barranco dels Ofegats, la parte final del mismo se
encuentra totalmente aterrada sin que por ARICEMEX, S. A. se haya
iniciado ningún tipo de actuación al respecto'.




A la vista de esta situación de incumplimiento por parte de la empresa, la
Confederación Hidrográfica del Júcar acordó el 16 de noviembre de 2004 la
iniciación del oportuno expediente sancionador, en el que se imputa a la
empresa ARICEMEX, S. A., la comisión de las siguientes infracciones,
tipificadas en el artículo 116.3 del Texto Refundido de la Ley de Aguas:



• Extracción de áridos en zona de policía, margen izquierda del barranco
de 'Entra y Sale', sin autorización administrativa.




• Ocupación de los cauces y zonas de afección de los barrancos de 'Entra y
Sale' y 'Dels Ofegats' por acopio y arrastre de materiales procedentes de
dicha actividad.




• Reconstrucción de un puente o badén sobre el río Magro sin ajustarse a
las características de la autorización.




En el propio escrito de iniciación del procedimiento notificado a la
empresa se le ordena que, como medida cautelar, proceda a la retirada
inmediata de los vertidos y obstáculos de los cauces de los barrancos de
'Entra y Sale' y 'Dels Ofegats', con independencia de que en la
Resolución final de dicho procedimiento, y dependiendo de las
circunstancias que se hayan producido en el transcurso de su tramitación,
pueda llegar a ordenarse la reposición de los cauces y sus zonas de
afección y la demolición del puente o badén: todo ello bajo
apercibimiento en caso contrario de ejecución forzosa.




Madrid, 10 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018186



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIV-IU-ICV).




Asunto: Previsiones acerca del traspaso al Ayuntamiento de Málaga de los
terrenos del Campamento Benítez.




Respuesta:



La Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, responsable
de la gestión de los terrenos desafectados, está a la espera de la
resolución del Recurso Contencioso-Administrativo interpuesto ante



Página 291




el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por el Ayuntamiento de
Málaga. A partir del fallo, se analizarán las diferentes opciones de
enajenación.




El Gobierno está desarrollando una política que permite dedicar los
recursos necesarios para las infraestructuras y equiparamiento de las
Fuerzas Armadas y, al mismo tiempo, colaborar en promover el acceso de
los ciudadanos a la vivienda.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018207



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Actuaciones realizadas durante el año 2004 por el Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación para fomentar la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.




Respuesta:



En primer lugar, y desde el punto de vista de las actuaciones en materia
de contratación y nombramientos, se pueden reseñar los siguientes datos,
que expresan la voluntad del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación de fomentar una progresiva igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres:



1. En el año 2004 se efectuaron 9 contrataciones con carácter indefinido
en los servicios centrales del Ministerio. Todas ellas fueron mujeres, 8
auxiliares administrativas y una distribuidora de archivos.




2. En el exterior hubo 343 contrataciones fijas, de las que 206 fueron
mujeres (60 %) y 378 temporales, de las que 299 fueron mujeres (79 %).




3. En cuanto al personal funcionario no diplomático en el extranjero, el
pasado año hubo un total de 146 nombramientos, de los que 69 fueron
mujeres. Ese 47 % de plazas se repartieron de la siguiente forma:



• 2 Coordinadoras/Consejeras, Grupo A, Niveles 28 y 29.




• 19 Cancilleres/Vicecancilleres, Grupos A, B, C, Niveles 26, 24 y 22.




• 7 Jefas de Negociado de Visados, Grupos C y D.




• 1 Jefa de Negociado, Grupos C y D, Nivel 18.




• 1 Operadora de Comunicaciones, Grupos C y D, Nivel 18.




• 35 Secretarias de Embajador/Secretarias auxiliares, Grupos C y D,
Niveles 14 y 16.




4. Por lo que se refiere a los niveles 30 existentes en los servicios
centrales del Ministerio, en la actualidad hay un total de 154, de los
que 30 están ocupados por mujeres, lo que significa un 19,48 %.




5. Las mujeres alto cargo son las siguientes (entre paréntesis se indica
el RD de nombramiento):



• Doña Leire Pajín Iraola, Secretaria de Estado para la Cooperación
Internacional (RD 593/2004, de 19 de abril).




• Doña Carmen Fontes Muñoz, Directora General de comunicación Exterior (RD
1061/2004, de 7 de mayo).




• Doña Aurora Díaz-Rato Revuelta, Directora General de Cooperación con
Iberoamérica (RD 1070/2004,
de 7 de mayo).




• Doña María Rosa Boceta Ostos, Embajadora en Malta (RD 306/2004, de 20 de
febrero).




• Doña María Jesús Figa López-Palop, Embajadora en la República
Dominicana (RD 105/2002, de 25 de enero).




• Doña María Cristina Barrios Almanzar, Embajadora en México (RD
1454/2002, de 27 de diciembre).




• Doña María del Carmen de la Peña Corchera. Embajadora de Etiopía (RD
1572/2004, de 25 de junio).




• Doña María Victoria Morera Villuendas, Embajadora en Bélgica (RD
1920/2004, 17 de septiembre).




En segundo lugar, se resalta igualmente que en el marco específico de la
política exterior española de la cooperación al desarrollo, el
recientemente aprobado Plan Director de Cooperación 2005-2008, elaborado
a lo largo de 2004, consagra el fomento de la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres como una de las prioridades horizontales de la
cooperación española. La importancia que el Plan Director da a este
objetivo queda patente en el hecho de que la perspectiva de género deberá
ser integrada en todas las actuaciones de la cooperación española, tanto
por razones de equidad social, señala el texto de dicho plan, como por
razones de eficacia de las políticas al desarrollo. En el año 2004, antes
de la aprobación del nuevo plan, también se llevaron a cabo numerosos
programas en este sentido, destacando 10 en Marruecos y 4 en Mauritania.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 292




184/018210



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Actuaciones realizadas durante el año 2004 por el Ministerio de
Justicia para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.




Respuesta:



En las materias competencia del Ministerio de Justicia, se garantizan las
condiciones de igualdad, mérito y capacidad, sin distinción de la
condición de hombre o mujer, en el acceso a la función pública.




Al margen de ello, el Ministerio ha adoptado también iniciativas
legislativas que persiguen la discriminación de la mujer en la sociedad
como se produce en los casos de violencia de género, un fenómeno hasta
ahora no contemplado específica y nominalmente como tal, sino como una
manifestación más de la violencia que se produce en el ámbito doméstico.




Por esa razón, el Gobierno envió al Parlamento un proyecto de Ley que es
hoy una realidad: la Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección
integral contra la violencia de género.




En ella se denuncia el sometimiento de la mujer que está en la raíz del
problema de esta violencia y
se adoptan medidas de orden social, sanitario y educativo de carácter
preventivo, así como una respuesta penal más contundente y adecuada a la
gravedad de estas conductas.




Además, se ha previsto en la disposición adicional decimonovena de dicha
Ley Orgánica 1/2004, el compromiso del Gobierno para introducir una ley
específica que concrete el sistema de cobertura en el caso de impago de
alimentos reconocidos a favor de hijos e hijas menores, en convenio
judicialmente aprobado, o en resolución judicial.




En los Presupuestos Generales del Estado, y por lo que respecta al ámbito
de Justicia, se han previsto las partidas necesarias para dar
cumplimiento a la previsión de la ley en lo que respecta a la creación de
nuevos juzgados de violencia de género, la formación necesaria del
personal de la Administración de Justicia y del Ministerio Fiscal en esta
materia, la cobertura de asistencia jurídica gratuita para las mujeres
víctimas de estos delitos, etc.




Madrid, 21 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018227



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de mujeres altos cargos adscritas al Ministerio de
Administraciones Públicas.




Respuesta:



El número de mujeres altos cargos adscritas al Ministerio de
Administraciones Públicas son tres en Servicios Centrales y Organismos
Autónomos dependientes, y dos en Servicios Periféricos.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018228



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de mujeres altos cargos adscritas a la Vicepresidencia
Segunda.




Respuesta:



El número de mujeres altos cargos adscritas a la Vicepresidencia Segunda
asciende a ocho, siendo las siguientes:



• Con rango de Subsecretaria:



- Subsecretaria de Economía y Hacienda.




- Presidenta del INE.




- Directora del Gabinete del Vicepresidente Segundo.




• Con rango de Directora General:



- Directora General del Tesoro y Política Financiera.




- Directora General de Patrimonio del Estado.




- Directora General de Financiación Territorial.




- Directora General de Defensa de la Competencia



Página 293




- Asesora del Gabinete del Vicepresidente Segundo.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018233



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Actuaciones previstas en el II Plan Integral contra la Violencia
de Genero durante el año 2004 realizadas por el Ministerio de Justicia.




Respuesta:



Durante el año 2004 se tramitó el proyecto de Ley Orgánica de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género.




En el mismo se recoge, tanto la modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de
1 de julio, del Poder Judicial, en cuanto a la organización judicial
territorial con la creación de los nuevos Juzgados de Violencia sobre
la Mujer, como la consiguiente adaptación de la Ley 38/1988, de 28 de
diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial, en materia de planta
judicial.




En el citado proyecto se establece, en el Anexo XIII -Juzgados de
Violencia sobre la Mujer-, una previsión inicial, en materia de planta
judicial, de 14 Juzgados de Violencia sobre la Mujer exclusivos y 421
Juzgados de Instrucción o de Primera Instancia e Instrucción que
compatibilizan estas materias con las del resto del orden jurisdiccional
penal o penal y civil de su partido judicial.




La constitución de dichos juzgados se realizará, de forma escalonada y
mediante Real Decreto, para la plena efectividad de la planta de los
Juzgados de Violencia sobre la Mujer en función de la carga de trabajo,
tal como se dispone en el articulado del citado proyecto de Ley.




Una vez publicada, en el Boletín Oficial del Estado del día 29 de
diciembre de 2004, la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género, el Ministerio de Justicia, en función de lo
dispuesto en la disposición final cuarta, apartado 1, ha procedido a
iniciar la tramitación del proyecto de Real Decreto por el que se dispone
la creación y constitución de Juzgados de Violencia, sobre la Mujer
correspondientes a la programación del año 2005, con el fin de que, a la
entrada en vigor, el próximo día 29 de junio, de los Títulos IV y V de la
citada Ley Orgánica, entren en funcionamiento los nuevos Juzgados de
Violencia sobre la Mujer.




En cuanto a las medidas legislativas y procedimentales se señalan las
siguientes acciones a realizar:



1. Guía práctica que recoja la legislación y jurisprudencia existente
sobre la violencia familiar.




2. Estudiar los mecanismos oportunos para hacer más eficaz la posibilidad
legal de suspender el régimen de visitas y comunicación del agresor
respecto de sus hijas e hijos.




3. Analizar el sistema de penas del Código Penal en lo relativo a:



• Adecuar las penas de manera que la pena alternativa a la de arresto de
fines de semana, prevista en los artículos 617 y 620, cuando la persona
ofendida por la falta sea alguna de las previstas en el artículo 153, no
sea la de multa, sino la de trabajos en beneficio de la Comunidad.




En la actualidad, no existe en el Código Penal la pena de arresto de fin
de semana, que ha sido sustituida, en los tipos penales en los que estaba
prevista, por la pena de localización permanente.




Por Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, con fecha de entrada en
vigor en 1 de octubre de 2004, se modificó el artículo 620 del Código
Penal, que castiga a los que causen a otros una amenaza, coacción,
injuria o vejación injusta de carácter leve. Cuando alguno de los
ofendidos es alguna de las personas a que se refiere el artículo 173 del
Código Penal, y que precisan de especial protección, la pena es la de
localización permanente de cuatro a ocho días, siempre en domicilio
diferente y alejado del de la víctima, o trabajos en beneficio de la
comunidad por tiempo de cinco a diez días.




• Modificar el artículo 83 del Código Penal de manera que se condicione
la concesión de la suspensión de la ejecución de la pena, en los casos de
suspensión de la violencia doméstica, al cumplimiento de determinadas
condiciones: prohibición de acudir a determinados lugares. Obligación de
comparecer ante el juez para informar de sus actividades y justificarlas,
etcétera.




La ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género, ha modificado el artículo 83 del
Código Penal estableciendo que 'si se tratase de delitos relacionados con
la violencia de género, el Juez o Tribunal condicionará, en todo caso, la
suspensión al cumplimiento de las obligaciones o deberes previstos en las
reglas l.ª, 2.ª y 5.ª de este apartado'



Con esta nueva redacción, es obligatorio que el Tribunal imponga ciertas
obligaciones para conceder los beneficios de la suspensión de la condena,
cuando se



Página 294




trata de penas impuestas por delitos cometidos contra la mujer. Estas
condiciones, son las de prohibición de acudir a determinados lugares, la
prohibición de aproximarse a la víctima y la obligación de participar en
programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual y
otros similares.




Con la nueva regulación, la mencionada Ley Orgánica, ha pretendido por un
lado, que el cumplimiento de las obligaciones se imponga no sólo a los
dos delitos para los que estaba prevista en la regulación anterior, ya
que la Ley lo extiende a cualquier tipo penal que suponga violencia de
género. Por otro, que sea preceptivo que el penado se someta a un
programa adecuado a las necesidades de su formación, con lo que se
pretende evitar que repita su conducta en el futuro y garantizar acciones
para su efectiva reinserción, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 25 CE.




• Introducir en el artículo 88 del Código Penal, relativo a la sustitución
de las penas privativas de libertad, una previsión específica para el
caso de sustitución de penas de prisión o de arresto de fin de semana en
los supuestos de violencia doméstica, de manera que se imponga alguna de
las reglas de conducta del artículo 83.1.º



La ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género también ha dado la siguiente
redacción al apartado 1 del artículo 88 del Código Penal 'En el caso de
que el reo hubiera sido condenado por un delito relacionado con la
violencia de género, la pena de prisión sólo podrá ser sustituida por la
de trabajos en beneficio de la comunidad. En estos supuestos, el Juez o
Tribunal impondrá adicionalmente, además de la sujeción a programas
específicos de reeducación y tratamiento psicológico, la observancia de
las obligaciones o deberes previstos en las reglas 1.ª y 2.ª, del
apartado 1 del artículo 83 de este Código'. Como se observa, se ha dado
estricto cumplimiento a las previsiones del Plan Integral contra la
Violencia de Género, obligando al Tribunal a imponer alguna de las,
obligaciones ya mencionadas anteriormente.




• Regular las consecuencias del incumplimiento por parte del imputado de
las reglas de conducta impuestas por suspensión y sustitución de las
penas previstas en los apartados anteriores.




La citada ley Orgánica 1/2004, ha modificado asimismo el número 3 del
artículo 84 del Código Penal, cuya redacción literal es la siguiente: 'en
el supuesto de que la pena suspendida fuera de prisión por la comisión de
delitos relacionados con la violencia de género, el incumplimiento, por
parte del reo, de las obligaciones o deberes previstos en las reglas l.ª,
2.ª y 5.ª del apartado 1 del artículo 83 determinará la revocación de la
suspensión de la ejecución de la pena'. Esto es, incumplidas por el
penado algunas de las obligaciones impuestas por el Tribunal, relativas a
prohibición de acudir a determinados lugares, de aproximarse a la víctima
o de asistir a programas específicos de formación, se producirá la
revocación del beneficio y el penado deberá ingresar en el centro
penitenciario para cumplir la pena impuesta.




Además, los hechos pueden ser constitutivos de un delito de
quebrantamiento de condena previsto en el artículo 468 del Código Penal.

Según la redacción dada por la LO 1/2004, en estos supuestos la pena a
imponer será siempre la de prisión, por tiempo de seis meses a un año.




• Regular como pena conjunta del delito y falta recogidas en el Código
Penal, la privación del derecho a la tenencia y porte de armas.




La antedicha Ley Orgánica 1/2004, también ha modificado los artículos 153,
171, 172 del Código Penal. Con esta nueva redacción, se castigan los
actos aislados que ocasionan lesión, ya psíquica, ya física y el maltrato
de obra que no causa lesión (artículo 153); la amenaza siempre es
castigada como delito, incluso cuando no se utilizan armas o tiene la
consideración de leve (artículo 171); el artículo 172 castiga igualmente
como delito la coacción leve.




Con esta regulación, se contemplan todos los supuestos de ataques contra
bienes jurídicos de que sean titulares la esposa o mujer que esté o haya
estado ligada al agresor por análoga relación de afectividad, aun sin
convivencia y en todos ellos se prevé que se imponga la pena de privación
del derecho a la tenencia y porte de armas.




4. En el marco de una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, analizar las
siguientes cuestiones:



a) Regular la posibilidad de que los Juzgados de Guardia puedan adoptar
medidas provisionalísimas en caso de separación y divorcio, con el fin de
hacer efectiva la separación de hecho respecto del agresor y garantizar
así la salvaguarda de los derechos de las víctimas.




b) Establecer una nueva medida cautelar por la que se prive al agresor de
la tenencia y permiso de armas desde el momento de la interposición de la
denuncia por parte de la víctima.




c) Realizar las reformas oportunas para que el agresor comparezca ante el
juez o fiscal en vista pública donde se adopten las correspondientes
medidas cautelares (prohibición de residencia y alejamiento).




d) Simplificar y agilizar los procedimientos penales tanto en los casos de
delitos como de faltas mediante la utilización de los juicios rápidos.




Abundando en la protección de las víctimas, la Ley Orgánica 1/2004,
expresamente ha regulado en su Capítulo IV las 'Medidas judiciales de
protección y de seguridad de las víctimas'. Entre ellas, se encuentran
todas las contempladas en el II Plan Integral:



• El Juez, en todo caso, habrá de pronunciarse sobre medidas de carácter
civil o penal, ya a través de la



Página 295




medida cautelar regulada en el artículo 544 ter de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, ya por cualesquiera otros mecanismos previstos
en las leyes procesales (artículos 61 y 62).




• Se protegerán, de forma debida, los datos personales de las víctimas
para que no pueda tener conocimiento de ellos el agresor (artículo 63).




• El Juez ordenará la salida obligatoria del inculpado del domicilio
familiar y le prohibirá volver al mismo, así como acercarse y comunicar
con las víctimas (artículo 64).




• El Juez podrá suspender el régimen de visitas (artículo 66).




• Por último, en el artículo 67 se regula la posibilidad de que el Juez
acuerde, como medida cautelar, la suspensión de derecho de tenencia,
porte y uso de armas, con la obligación de depositarlas ante la autoridad
competente.




5. Impulsar desde la Fiscalías la imposición y ejecución de la medida
cautelar relativa a que con carácter inmediato el agresor abandone el
domicilio conyugal.




6. Instar a la Fiscalía General que establezca las medidas necesarias
encaminadas para que, en las causas relacionadas con delitos de violencia
doméstica, el Ministerio Fiscal impulse especialmente el procedimiento,
la adopción de medidas cautelares y en general el seguimiento de caso,
todo ello con el fin último de evitar al máximo el archivo de actuaciones
en este tipo de procedimientos.




Ya desde las Circulares 3/2003 y 4/2003 relativas a 'Cuestiones procesales
relacionadas con la orden de protección' y 'Nuevos instrumentos jurídicos
en la persecución de la violencia doméstica', respectivamente, desde la
Fiscalía General del Estado se daban pautas de actuación a todos los
Fiscales en relación con la orden de protección de las víctimas de la
violencia doméstica, imponiendo al Fiscal la obligación de acudir, no
sólo a la comparecencia, tal y como exige el artículo 544 ter de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal, sino también la asistencia a las
declaraciones realizadas en sede judicial por la denunciante y el
imputado, a fin de valorar correctamente la situación, con la finalidad
de instar la adopción de las medidas cautelares, tanto de orden civil
como penal, previstas en aquel artículo de la Ley Procesal.




Igualmente se daban pautas de actuación para los supuestos en que el
agresor incumpliese alguna de las medidas cautelares que le fueran
impuestas por el Juez de Instrucción.




Siguiendo esta línea, en el año 2004 se dictó la Instrucción 4/2004 acerca
de 'La protección de las víctimas y el reforzamiento de las medidas
cautelares en relación con los delitos de violencia doméstica', que
establece que es deber del Fiscal estar presente en la declaración
judicial de la víctima; proporciona pautas de actuación para que los
Fiscales puedan instar la medida de suspensión del régimen de visitas a
menores por parte del agresor, y establece que en incumplimiento de las
medidas cautelares adoptadas puede dar lugar a la comisión de un delito
de quebrantamiento de medidas, lo que puede justificar que el Fiscal pida
la detención y puesta a disposición judicial del sujeto.




La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género ha dado cumplida respuesta a esta
previsión prevista en el II Plan Integral contra la Violencia de Género,
ya que ha previsto la creación del Fiscal de Violencia sobre la Mujer,
encargado de la supervisión y coordinación del Ministerio Fiscal en la
materia que nos ocupa, así como mediante la creación de una sección
equivalente en cada Fiscalía, potenciando con ello la mejor persecución
de este tipo de delitos.




7. Estudiar con el Consejo General del Poder Judicial que la instrucción
de las causas por delitos y faltas de violencia doméstica se concentren
en un mismo juzgado y que se garantice una adecuada coordinación con los
procedimientos civiles.




La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género, ha dado un paso que va más allá
que esta previsión del II Plan Integral contra la Violencia de Género, ya
que se han creado los Juzgados de Violencia de Género, que extienden su
competencia al conocimiento, no sólo del acto violento contra la mujer,
sino también al procedimiento que se entable para solucionar la situación
de crisis familiar (separación, divorcio, relaciones paterno-filiales,
alimentos, regímenes de visitas...), con lo que se permite un
conocimiento global de la situación de la familia y, con ello, una más
adecuada respuesta judicial.




En cuanto a la medida que solicita el impulso y extensión, en los Colegios
de Abogados, del servicio de orientación jurídica gratuita 24 horas,
especializado en violencia doméstica, se señala que, en el año 2004, se
amplió el Convenio de colaboración suscrito, en el año 2000, entre el
Ministerio de Justicia y el Consejo General de la Abogacía Española, para
la implantación de los servicios de asistencia jurídica especializada a
víctimas de violencia de género, en los Colegios de Abogados del ámbito
competencial del Ministerio de Justicia.




La ampliación de dicho Convenio, recoge las novedades que se han ido
produciendo al aumentar el número de Colegios que prestan el servicio de
guardias de 24 horas y el deseo de otros Colegios de incorporarse al
mismo, por considerar insuficiente el servicio de orientación ordinario,
dadas las necesidades demandadas por la ciudadanía, así como mejorar y
optimizar los servicios en funcionamiento, sin olvidar el aumento del
número de casos y, consiguientemente, de actuaciones de abogados.




Durante el 2004, en 23 Colegios de Abogados de
los 32 que están dentro del ámbito competencial del Ministerio, incluido
el Colegio de Abogados de Madrid,



Página 296




ha funcionado el servicio de guardia permanente de 24 horas. En los 9
restantes, se presta dentro del servicio de orientación general.




En el ejercicio 2004, se amplió el crédito fijado en la partida
presupuestaria 13.02.142A.485, con la que se atiende la financiación de
las distintas actuaciones contempladas en el Convenio suscrito con el
Consejo General de la Abogacía Española, habiendo pasado de los 110
millones de pesetas consignados para el año 2001 y de 1.117.880 euros
(186 millones de pesetas) para el año 2002, a 1.491.920 euros
(248.234.601 ptas.) para el año 2003 y a 1.665.077 euros (277.045.502
ptas.) para el año 2004.




Este incremento presupuestario obedece a la voluntad del Ministerio de
Justicia de intensificar las medidas previstas contra la violencia de
género, para ir aumentando el nivel de financiación de los servicios
colegiales, lo cual permitirá dar cumplimiento a las medidas del II Plan
Integral y, particularmente, a la consistente en ampliar el número de
Colegios que prestan el servicio mediante la modalidad de guardias
permanentes de 24 horas.




Por otro lado, en el Convenio se establece que los abogados que presten
los servicios de asistencia jurídica especializada a víctimas de
violencia de género, han de contar con la necesaria formación específica,
que queda regulada en su cláusula octava. Anualmente, el Ministerio de
Justicia transfiere al Consejo General de la Abogacía una cantidad que,
entre otros fines, tiene el de la celebración de cursos de formación por
los 32 Colegios incluidos en el Convenio.




Respecto a las actuaciones relativas a las nuevas tecnologías e
informatización, se relacionan, a continuación, las actuaciones
emprendidas durante 2004 que, aunque en sí mismas no vienen contempladas
en el citado Plan Integral, pudieran ser de interés, así como las
actuaciones previstas para 2005:



• Durante 2004, se realizó la puesta en producción del Registro Central
para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica. Se trata de
una Base de Datos alimentada telemáticamente, mediante el envío de
formularios cumplimentados por los Secretarios Judiciales a través de una
aplicación desarrollada en entorno 'web'.




• Para el 2005, está previsto el desarrollo de un módulo de la aplicación
Libra-Minerva, para permitir la alimentación automática del Registro
Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica,
desde los Sistemas de Gestión Procesal Libra-Minerva.




Por lo que se refiere a la optimización y al aumento de personal, por
parte de este Centro Directivo se ha iniciado un estudio, en profundidad,
en el ámbito de todas las Gerencias no transferidas, para determinar las
necesidades de personal que forma los Equipos Psicosociales (psicólogo y
trabajador social), a efectos de solicitar ante la Comisión de Estudios
de la Comisión Interministerial de Retribuciones, la creación de las
plazas que se requieran para atender las tareas que se deriven de la
puesta en marcha de los nuevos Juzgados de violencia sobre la mujer.




En cuanto a los cursos y programas de formación durante el año 2004, el
Ministerio de Justicia, en colaboración con en Centro de Estudios
Jurídicos de la Administración de Justicia, ha venido impartiendo
diversos cursos de formación relacionados con la violencia en el ámbito
familiar, relativos a 'La Orden de Protección de las Víctimas de
Violencia Doméstica', 'Juicios Rápidos y Violencia Doméstica. Seminario
de Fiscales de Violencia Doméstica', 'Los Juicios Rápidos y la Violencia
Familiar', éste último en coordinación con el Instituto de la Mujer. De
todos ellos, destaca un curso de formación impartido en el Centro de
Estudios Jurídicos durante los días 21, 22 y 23 de junio de 2004, con 17
horas lectivas y dirigido a los funcionarios destinados en las Oficinas
de Atención a las Víctimas, relativo a 'Aspectos jurídicos y
psicosociales de la Orden de Protección en relación al trabajo de las
Oficinas de Atención a las Víctimas', siendo gestionado por la Dirección
General de Relación con la Administración de Justicia y financiado por el
Instituto de la Mujer, en virtud del Convenio suscrito entre el
Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.




En todos estos cursos han participado, bien como coordinadores, bien como
ponentes o asistentes, Fiscales, Secretarios Judiciales, Médicos Forenses
y Letrados especializados en el turno de asistencia jurídica.




Por último, en lo referente a las Oficinas de Asistencia a las Víctimas,
se indica que, a lo largo de la vigencia del II Plan Integral contra la
Violencia de Género, se han abierto oficinas de asistencia a las víctimas
en casi todas las capitales de provincia, en las sedes de los órganos
judiciales y el horario de apertura se ha ampliado a la tarde en casi
todas ellas.




En el desempeño de las funciones de las citadas oficinas, se señala que
existen Protocolos de Actuación coordinada con otras Administraciones
(Ministerio del Interior, Comunidades Autónomas, ayuntamientos...), en
donde se recogen las tareas propias de cada departamento. No obstante,
gracias al nuevo marco formativo establecido con la aprobación de la Ley
Integral, se podrán establecer y actualizar estos protocolos. Asimismo,
se está valorando el regular las tareas de las oficinas de asistencia a
las víctimas de manera más explícita.




Madrid, 21 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




Página 297




184/018249 y 184/018252



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de mujeres y niños fallecidos en los cinco últimos años por
violencia de género.




Respuesta:



La violencia de género se asienta en la profunda desigualdad entre los
seres humanos, fruto de las relaciones de dominio que históricamente han
ejercido los hombres sobre las mujeres. El uso de diferentes formas de
violencia del hombre sobre la mujer, basadas en la superioridad de un
sexo sobre otro y los diferentes roles sociales y culturales, se ha
venido aceptando desde la consideración de que en el ámbito familiar e
íntimo no cabía intromisión del Estado y, por tanto, determinadas
conductas no eran perseguibles al quedar amparadas en la intimidad
familiar.




La expresión 'violencia de género', término más completo que el de
'violencia por razón de sexo', se refiere a la violencia derivada de la
diferencia de roles atribuidos a los hombres y a las mujeres, en una
sociedad concreta y en un determinado momento.




El género determina el reparto de roles entre mujeres y hombres y, como
consecuencia, se produce una distribución de papeles diferentes y de
diferentes responsabilidades sociales. Esta distinta posición social
supone una desigualdad distribución de poder, que conduce a la
discriminación por razón de sexo.




La reciente Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de
protección integral contra la violencia de género, en su artículo 1.1,
dispone que el objeto de la misma es, entre otros, 'actuar contra la
violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres,
se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges
o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones
similares de afectividad, aun sin convivencia'.




No obstante, aunque el ámbito de aplicación de Ley está constituido,
fundamentalmente, por las mujeres víctimas de violencia de género, se
amplía también a los menores que convivan con ellas, dado que las
situaciones de violencia sobre la mujer, afectan también a los menores
que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas o
indirectas de esta violencia, aunque, en ningún caso, estas agresiones
pueden ser catalogadas de 'violencia de género', sino de 'violencia en el
seno de la pareja' o de 'violencia familiar'.




La estadística que el Instituto de la Mujer mantiene permanentemente
actualizada sobre víctimas de violencia de género se centra, por tanto,
en las mujeres fallecidas por esta causa, aunque, además, contabiliza los
varones (generalmente hijos o familiares de la víctima) que mueren como
consecuencia de una agresión que, en primera instancia, va dirigida a una
mujer.




En este sentido se puede afirmar lo siguiente:



1. En cuanto al número de mujeres fallecidas por violencia de género,
durante el período 2000-2004, han sido 449 (309 a manos de su pareja o ex
pareja, 66 a manos de otros agresores del entorno familiar, 54 a manos de
personas con las que no guardaban ninguna relación de parentesco o
afectiva, y 20 casos más, en los que, a fecha de hoy, y a falta de
confirmación por fuentes judiciales, no se conoce si existía o no
relación de convivencia afectiva entre agresor y víctima).




2. En el quinquenio 2000-2004, el número de mujeres inmigrantes fallecidas
por violencia de género ha sido de 86 (65 a manos de su pareja o ex
pareja, y 21 a manos de otras personas del ámbito familiar o de
desconocidos).




3. En relación con el número de varones fallecidos durante el período
2000-2004, se indica que el Ministerio del Interior facilita,
mensualmente, datos sobre el número de personas (mujeres y hombres) que
mueren como consecuencia de delitos de homicidio doloso o asesinato
perpetrados por la pareja o ex pareja.




Según estos datos, en el mencionado quinquenio fallecieron 47 varones. Hay
que aclarar, no obstante, que estas estadísticas no ofrecen información
alguna sobre el sexo del/de la agresor/a, por lo que no se puede conocer
la posible existencia de algún caso entre parejas homosexuales.




También conviene señalar que las estadísticas del Ministerio del Interior
recogen únicamente los casos que quedan bajo el ámbito competencial de la
Policía Nacional y la Guardia Civil, quedando, por tanto, sin
contabilizar aquellos que son competencia de las distintas Policías
Autonómicas.




4. Finalmente, los niños/as en el período 2000-2004 han sido 21 (3 chicas
menores de 16 años que murieron directamente como consecuencia de
agresiones producidas por sus parejas o ex parejas) y, como víctimas
indirectas de agresiones producidas o dirigidas a la pareja o ex pareja,
se ha constatado el fallecimiento de 18 menores (6 niños y 12 niñas). No
obstante, hay que aclarar que este dato pudiera no ser exhaustivo ya que,
en la base de datos del Instituto de la Mujer no se ha venido recogiendo,
en los últimos cinco años, información en este sentido, por lo que se ha
realizado una investigación de los antecedentes con fuentes ajenas.




Madrid, 23 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 298




184/018264



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de niños que nacieron en España durante los últimos cinco
años.




Respuesta:



En el anexo adjunto se facilita la información solicitada.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




ANEXO




[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 299





[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 300





[**********página con cuadro**********]




84/018265



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de hijos de mujeres inmigrantes que nacieron en España
durante los últimos cinco años.




Respuesta:



En el anexo adjunto se facilita la información solicitada.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




ANEXO




[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 301





[**********página con cuadro**********]





[**********página con cuadro**********]




Página 302





[**********página con cuadro**********]




184/018278



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de inmigrantes expulsados de España durante el año 2004.




Respuesta:



El número de resoluciones de expulsión de extranjeros que se han
materializado durante 2004 es de 13.296.




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




184/018279



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de reclusos en cárceles de la provincia de Valencia.




Respuesta:



El número de internos en los centros penitenciarios de la provincia de
Valencia es el siguiente:



Centro Penitenciario de Valencia: 2.432 internos.




CIS de Valencia: 340 internos.




Fuente: Estadística de población reclusa con periodicidad semanal. Datos a
4 de febrero de 2005.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




184/018280



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de mujeres en la prisión de Picassent en Valencia.




Respuesta:



La población reclusa femenina en el centro penitenciario de Valencia es de
276 internas.




Fuente: Estadística de población reclusa con periodicidad semanal. Datos a
4 de febrero de 2005.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




Página 303




184/018281



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de hombres en la prisión de Picassent en Valencia.




Respuesta:



La población reclusa masculina en el centro penitenciario de Valencia es
de 2.156 internos.




Fuente: Estadística de población reclusa con periodicidad semanal. Datos a
4 de febrero de 2005.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




184/018282



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de mujeres inmigrantes en la prisión de Picassent en
Valencia.




Respuesta:



La población reclusa extranjera femenina en el centro penitenciario de
Valencia es de 52 mujeres.




Fuente: Estadística general de población penitenciaria. Datos a 31 de
diciembre de 2004.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




184/018283



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Número de hombres inmigrantes en la prisión de Picassent en
Valencia.




Respuesta:



La población reclusa extranjera masculina en el centro penitenciario de
Valencia es de 455 hombres.




Fuente: Estadística general, de población penitenciaria. Datos a 31 de
diciembre 2004.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




184/018293 a 184/018304 y 184/018309
a 184/018382



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Velasco Morilla, Elvira (GP).




Asunto: Plazos que tiene previsto el Gobierno para finalizar la Oferta de
Empleo Público Especial (OPE), Ley 16/2001, de 21 de noviembre, por la
que se establecen diversos procesos extraordinarios de consolidación y
provisión de plazas de personal estatutario.




Respuesta:



Se adjunta en anexo un cuadro que engloba todos los supuestos interesados
por Su Señoría, a la vez que se reflejan las fechas en las que se han
dictado los actos más significativos de este complejo proceso
incluyéndose (en color sepia) la previsión de actuaciones hasta la
adjudicación definitiva de destinos a los aspirantes.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estadode Relaciones con
las Cortes.




Página 304




ANEXO




[**********página con cuadro**********]




Página 305





[**********página con cuadro**********]




Página 306




184/018383 y 184/018384



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Naharro de Mora, María Encarnación (GP).




Asunto: Reconocimiento de la Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia.




Respuesta:



Con fecha 30 de septiembre de 2004, se ha dictado Resolución de la
Dirección General de Ganadería, por la que se reconoce oficialmente, a
los efectos previstos en el artículo 3 del Real Decreto 420/1987, de 20
de febrero, sobre selección y reproducción de ganado bovino de razas
puras, en relación con el artículo 2 de la Orden del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación de 12 de marzo de 1990 por la que se
aprueba la Reglamentación específica del Libro genealógico de la raza
bovina de lidia, y el artículo 3 de dicha Reglamentación, a la Asociación
de Ganaderos de reses de lidia, como Asociación de Criadores de ganado
bovino de raza pura de lidia, responsable del libro genealógico de la
raza de lidia.




De conformidad con la vigente Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, en relación con el artículo 7 del Real Decreto
1417/2004, de 11 de junio, por el que se desarrolla la estructura
orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
corresponde a la Dirección General de Ganadería resolver las solicitudes
de reconocimiento oficial, teniendo los actos de una Dirección General la
forma de Resolución, y no de Orden Ministerial.




De conformidad con los artículos 58 y 59 de la Ley 30/1992, ya citada, las
resoluciones se notifican a los interesados. El artículo 60 prevé que los
actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo
establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento o cuando lo
aconsejen razones de interés público apreciadas por el órgano competente.

Por ello, la práctica seguida en el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, en los últimos años, con ocasión de la resolución de las
solicitudes de reconocimiento oficial de asociaciones u organizaciones de
criadores de ganado, no es la de su publicación en el BOE, al no ser un
requisito esencial.




Dos asociaciones reconocidas para la gestión del Libro han solicitado la
personación en el procedimiento administrativo derivado de la solicitud
de la Asociación de Ganaderos de reses de lidia, de reconocimiento
oficial. La personación en un procedimiento administrativo se rige por
las reglas del apartado 1 del artículo 31 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común. En este sentido, para intervenir en
un procedimiento administrativo no basta con tener capacidad de obrar,
sino que se exige legitimación, no habiéndose considerado por el citado
Departamento que las dos asociaciones hayan acreditado dicha
legitimación.




Distinto es el acceso a los datos y documentos que obran en un expediente
administrativo, que se rige por el artículo 37 de la mencionada Ley
30/1992 (solicitado por una asociación), pero para ello es preciso que
tal expediente corresponda a procedimientos terminados en la fecha de la
solicitud, lo que no concurría en el presente caso.




En cuanto al informe de la Abogacía del Estado, se señala que no es
preceptivo para resolver sobre la solicitud, sin prejuicio de lo cual se
solicitó informe sobre la interpretación del artículo 3.2 de la
Reglamentación específica del Libro genealógico de la raza bovina de
lidia, aprobada mediante la citada Orden de 12 de marzo de 1990 (en
redacción dada por la Orden de 26 de noviembre de 1990).




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018404



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Número de personas extranjeras muertas en el año 2004 cuando
intentaban llegar a España en patera o en cualquier otro tipo de
embarcación.




Respuesta:



El número de extranjeros fallecidos en 2004 cuando intentaban alcanzar las
costas españolas en pequeñas embarcaciones es de 81.




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018407



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




Página 307




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Medidas ante las denuncias efectuadas por diversos trabajadores
catalanes, afirmando haber sido despedidos por utilizar el catalán en su
puesto de trabajo.




Respuesta:



1. No se tiene conocimiento de que se haya cursado denuncia alguna ante la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social por hechos como los expuestos en
el texto de la pregunta fomulada (despidos por usar el catalán en el
puesto de trabajo).




2. En todo caso, corresponde a la Jurisdicción del Orden Social conocer de
la posible improcedencia o nulidad de los despidos que hayan podido
producirse por las causas mencionadas.




3. En el Periódico de Catalunya del pasado día 17 de enero se recogía la
noticia de un 'acto de conciliación entre una joven despedida por hablar
catalán y la empresa Prosegur Servimax'. En su propio texto, se señalaba
que estaba previsto para el día siguiente el acto de conciliación como
paso previo a acceder a la vía judicial. Se trata, en consecuencia, de un
tema planteado ante la Jurisdicción del Orden Social, y no ante la
Inspección de Trabajo o la Autoridad Laboral.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018480 y 184/018481



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Ramón-Llin i Martínez, María Ángels (GP).




Asunto: Contenido de los convenios firmados entre el Ministerio de Medio
Ambiente y las Universidades de Valencia y Politécnica de Valencia.




Respuesta:



El pasado 24 de enero se firmaron dos Convenios marco entre el Ministerio
de Medio Ambiente y las Universidades de Valencia y Politécnica de
Valencia, con el objeto de establecer un ámbito de cooperación en el
campo de la información, la formación y la investigación en medio
ambiente y tecnologías relacionadas.




Según la estipulación primera de ambos Convenios, la colaboración entre
las partes irá dirigida a las siguientes materias:



1. Ejecución de estudios o proyectos de investigación sobre diferentes
temas, como: guías para la ordenación y el desarrollo sostenible de
territorios suprarregionales, normativas técnicas, evaluación de los
efectos de los grandes proyectos de infraestructuras sobre el territorio,
desarrollo de indicadores, sistemas de datos y gestión de bancos de datos
sobre variables ambientales y territoriales, etcétera.




2. Organización de actividades comunes relacionadas con la promoción de la
investigación y el desarrollo tecnológicos, en especial comunicaciones a
congresos internacionales, que presente la Administración, desarrollo de
programas informáticos de tipo docente, de análisis o de carácter
normativo, realización conjunta de cursos, conferencias, seminarios,
congresos y publicaciones, colaboración en la organización de cursos,
seminarios, etcétera.




3. Cooperación en programas de formación del personal investigador y
técnico de ambas Instituciones y de otros Organismos, tanto españoles
como internacionales. Asimismo, no se descarta la posibilidad de extender
esta docencia a profesionales del sector privado, en el campo de la
Ingeniería y la Arquitectura, a fin de dotarles de los conocimientos
necesarios para desarrollar sus cometidos dentro del necesario respeto al
medio ambiente.




4. El intercambio de personal entre el Ministerio de Medio Ambiente y la
Universidad, por tiempo limitado, cuando sea necesario para la ejecución
de proyectos concretos.




En los anexos de ambos Convenios se indica que las actuaciones y proyectos
prioritarios para su desarrollo deben centrarse principalmente en los
siguientes objetivos. En cuanto al agua:



• Desaladoras. Proyectos y actuaciones centrados en la mejora de la
eficacia y eficiencia económica (coste del m3 de agua), energética
(kwh/m3 de agua) y ambiental (minimización de la incidencia de la energía
no renovable consumida, superficie ocupada, efecto paisajístico, efectos
sonoros y olorosos, integración ambiental de la salmuera producida,
etc.). Se destacarán los proyectos que integren la utilización de
energías renovables y la desalación, mejorando los anteriores indicadores
de eficiencia y eficacia.




• Depuración y reutilización de aguas residuales urbanas. Se valorarán
aquellas actuaciones y proyectos que mejoren los niveles de reutilización
de aguas residuales y la calidad asociada a las mismas, en términos de
eficiencia económica (coste del m3 de agua reutilizada), energética
(kwh/m3 de agua reutilizada) y ambiental (minimización de la incidencia
de la energía no renovable consumida, superficie ocupada, efecto
paisajístico,



Página 308




efectos sonoros y olorosos, integración ambiental, etcétera).




• Disminución de las pérdidas en conducciones, por evaporación o por
inadecuada gestión o regulación de la oferta hídrica. Proyectos y
actuaciones centrados en la mejora de la eficacia y eficiencia económica
(coste del m3 de agua final disponible), energética (kwh/m3 de agua final
disponible) y ambiental (minimización de la incidencia de la energía no
renovable consumida, superficie ocupada, efecto paisajístico, etcétera) derivada de la corrección de pérdidas significativas en las redes de
transporte o almacenamiento de agua, o derivadas de una inadecuada
organización y gestión de la oferta del recurso hídrico.




• Aprovechamiento sostenible de unos acuíferos con agua de calidad.

Proyectos y actuaciones centrados en la recuperación y mejora de la
calidad de las aguas subterráneas, previniendo y corrigiendo procesos de
contaminación difusa o puntual concretos en el territorio o la
salinización de los acuíferos. Se valorarán proyectos o actuaciones con
índices esperados elevados de eficacia y eficiencia económica (coste por
m3 de agua subterránea de calidad), energética (kwh/m3 de agua
subterránea de calidad) y ambiental (minimización de la incidencia de la
energía no renovable consumida, superficie ocupada, efecto paisajístico,
etcétera) para la corrección de la contaminación, salinización o
reducción progresiva de los acuíferos subterráneos existentes.




• Prevención de inundaciones y restauración hidrológico forestal.

Proyectos y actuaciones directamente ligados a la seguridad, salud y
sostenibilidad del medio.




• Análisis y diagnóstico de los factores incidentes en una oferta y
demanda de agua con calidad. Estudios que permitan ­actualizar la
información sobre todos los elementos que inciden en la cantidad y
calidad del agua y en la de los ecosistemas ligados a la misma, así como
en los factores de demanda asociados a la urbanización, a los usos
productivos (agricultura, industria y sector terciario) y al
mantenimiento de los ecosistemas, elaborando el correspondiente
diagnóstico que pueda servir de partida para una reflexión concertada
sobre posibles líneas complementarias de actuación futura.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018513



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Hernando Fraile, Rafael Antonio, y Matarí Sáez, Juan José (GP).




Asunto: Grado de ejecución de la partida para las inversiones del
Ministerio de Agricultura y Pesca en la provincia de Almería, contemplada
en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2004.




Respuesta:



En los Presupuestos Generales del Estado del año 2004, las inversiones
reales, Capítulo 6, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
no se encuentran territorializadas, excepto determinados proyectos de
inversión.




No obstante, se indica que el dato al que se refieren Sus Señorías, una
partida de 2.145.818 euros, corresponde a un proyecto de obra en Almería,
del programa Plan Nacional de Regadíos, que no está explícito en los
Presupuestos Generales del Estado del año 2004. Dicho proyecto de obra es
el de 'Modernización de regadíos, Comunidad de Regantes El Saltador, en
Huércal-Overa', y la cuantía es el mismo importe que se invirtió en el
año 2003.




Madrid, 23 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018555



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Ramón-Llin i Martínez, María Ángels (GP).




Asunto: Temas tratados en la reunión mantenida el día 11 de enero de 2005,
entre el Jefe de Gabinete del Ministro de Administraciones Públicas y el
portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Valencia.




Respuesta:



La reunión mantenida el pasado día 11 de enero entre el Director del
Gabinete del Ministro de Administraciones Públicas y el portavoz del PSOE
en el Ayuntamiento de Valencia fue para pedir éste el apoyo a la petición
de autorización de endeudamiento que la Alcaldesa había solicitado para
el embellecimiento y preparación de la ciudad en relación a la
celebración de la Copa América.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 309




184/018556



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Ramón-Lin i Martínez, María Ángels (GP).




Asunto: Conclusiones obtenidas en la reunión mantenida el día 11 de enero
de 2005, entre el Jefe de Gabinete del Ministro de Administraciones
Públicas y el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Valencia.




Respuesta:



Oída la petición del portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Valencia, de
apoyo a la solicitud de autorización de endeudamiento por parte de la
Alcaldesa, el Director del Gabinete del Ministro de Administraciones
Públicas le informó que tal petición estaba en estudio por parte del
Ministerio de Economía y Hacienda y que el Ministro trasladaría las
conclusiones en su momento a la Alcaldesa.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018559



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Previsiones acerca de la presentación ante la Comisión Europea de
la propuesta del programa anual correspondiente al Fondo Europeo para los
Refugiados para el período 2005-2010.




Respuesta:



Tras la reestructuración ministerial de abril de 2004 y de acuerdo con lo
establecido en el Real Decreto 1600/2004, de 2 de julio, por el que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, la gestión del Fondo Europeo para los Refugiados
(anteriormente competencia de la Oficina de Asilo y Refugio-Ministerio
del Interior) corresponde a la Secretaría de Estado de Inmigración y
Emigración, y más concretamente a la Dirección General de Integración de
los Inmigrantes.




En estos momentos, la Dirección General está realizando una evaluación de
las actuaciones llevadas a cabo en España financiadas con cargo a la
primera fase del Fondo Europeo para los Refugiados -FER I-,
correspondiente a los años 2000 a 2004. El resultado de esta evaluación y
la identificación de las necesidades actuales servirá para establecer la
propuesta de Programa Anual, que se presentará a la Comisión antes de la
finalización del plazo establecido.




En relación con las características del Programa Anual para el año 2005,
se señala que, previsiblemente, incluirá acciones en torno a los tres
ejes de actuación previstos en la Decisión del Consejo 2004/904/CE, por
la que se establece el FER para el período 2005 a 2010: acogida,
integración y retorno. Las características de las actuaciones a
desarrollar y la cuantía destinada a cada uno de los ejes está pendiente
de determinar, tal como se ha señalado en el párrafo anterior.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018562



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).




Asunto: Número de expulsiones y de devoluciones de extranjeros ejecutadas,
así como de denegaciones de entrada y retorno de extranjeros retornados
por Acuerdos de Readmisión.




Respuesta:



El número de resoluciones de expulsión de extranjeros que se han
materializado durante el año 2004 ha sido de 13.296.




El de acuerdos de devolución de extranjeros materializados en dicho año,
de 13.136.




El de denegaciones de entrada y retorno de extranjeros, de 11.228.




Y el número de retornos de extranjeros en aplicación de Acuerdos
bilaterales de readmisión en el mismo año, de 83.402.




Madrid, 18 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 310




184/018599



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP)­.




Asunto: Solicitudes para obtener el permiso de trabajo presentadas en la
Subdelegación del Gobierno de Valencia durante el año 2004.




Respuesta:



El número de solicitudes de permiso de trabajo y residencia presentadas en
la Subdelegación del Gobierno de Valencia desde el 1 de enero hasta el 31
de diciembre de 2004 son las siguientes:




[**********página con cuadro**********]




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018621



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Camarero Benítez, Susana (GP).




Asunto: Incremento de la tasa de natalidad durante los últimos cinco
años.




Respuesta:



A continuación se adjunta la información facilitada por el INE.





[**********página con cuadro**********]




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018653



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIU).




Asunto: Número de personas fallecidas en accidentes de trabajo en la
Comunidad Autónoma de Andalucía en el período 1999-2004.




Respuesta:



Se adjunta anexo con los datos definitivos de los años 1999 al 2002 que se
obtienen de la explotación anual de los Partes de Accidentes, y los
provisionales de 2003 y enero-noviembre de 2004, obtenidos de los
Resúmenes Estadísticos de Siniestralidad Laboral que se elaboran
mensualmente, sobre la base de los datos remitidos por la Autoridad
Laboral Provincial.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 311





[**********página con cuadro**********]




184/018667 y 184/018668



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Maldonado i Gili, Josep (GC-CiU).




Asunto: Campaña de esterilización de los animales domésticos.




Respuesta:



Las competencias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en
materia de bienestar animal, tanto en lo que respecta a las explotaciones
ganaderas como al transporte y protección de los animales durante su
sacrificio, se centra en los animales de producción, por lo que no entra
dentro de sus competencias promover campañas de esterilización de los
animales domésticos.




Son todas las Comunidades Autónomas las que disponen de Leyes de
protección de los animales que afectan a los animales domésticos y que
pueden servir de base legal, como de hecho así ha sido en algunas
Comunidades Autónomas, para divulgar órdenes que fomentan y ayudan
económicamente a realizar campañas, tanto de concienciación ciudadana
como de esterilización de los citados animales.




Madrid, 23 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018676



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Maldonado i Gili, Josep (GC-CiU).




Asunto: Previsiones acerca de coordinarse con Francia para el éxito de la
implantación de cinco osos en el Pirineo hispano-francés.




Respuesta:



En España el oso pardo es una especie amenazada incluida en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas en la categoría 'en peligro de
extinción'. Por su parte, la Directiva Hábitats de la UE incluye al oso
en sus Anexos II (especies que requieren protección del hábitat,



Página 312




otorgándole además la condición de especie prioritaria) y IV (especies
estrictamente protegidas).




En nuestro país existen en la actualidad dos poblaciones de osos pardos,
aisladas entre sí: una en la Cordillera Cantábrica, con unos 100
ejemplares, y otra en los Pirineos, con tan sólo 15-17 individuos. Ésta
se encuentra además fraccionada en dos núcleos, entre los que existe
escasa comunicación.




El núcleo occidental pirenaico está compuesto en la actualidad, después de
la reciente muerte de la única osa reproductiva, únicamente por tres
machos adultos y un osezno, por lo que está abocado a desaparecer sin
remisión si no se adoptan medidas urgentes para remediar la situación.




El Ministerio de Medio Ambiente es consciente de que estos esfuerzos de
las autoridades implicadas incrementarán su eficacia si se mejora la
coordinación. En este sentido, dicho Ministerio se puso en contacto con
su homólogo en Francia, el Ministerio de la Ecología y el Desarrollo
Sostenible, para proponerle estrechar la colaboración entre nuestros dos
países e intentar definir una estrategia común de conservación del oso
pardo pirenaico, como la que ya existe para la población de la Cordillera
Cantábrica. A este proceso se ha querido asociar estrechamente al
Principado de Andorra y las tres Comunidades Autónomas implicadas:
Aragón, Cataluña y Navarra.




Fruto de esta iniciativa ha sido la reunión mantenida el día 11 de febrero
en Barcelona, por todas las Comunidades Autónomas pirenaicas españolas y
representantes de Francia y Andorra. Con una orden del día en la que
figuraba la elaboración y aplicación coordinada de un plan de
reintroducción del oso en los Pirineos, que debería concretarse en un
Memorando de Entendimiento.




Las reintroducciones que sean necesarias deberían ser realizadas en un
proceso conjunto de ambos países, ya que los animales liberados se
desplazarán a buen seguro en ambas vertientes de la cordillera, y
deberían ir precedidas de importantes campañas de información y
sensibilización, así como de implantación de medidas de apoyo al sector
ganadero, para que todos los sectores afectados las comprendan y las
apoyen.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018684 y 184/018687



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Delgado Arce, Celso Luis (GP).




Asunto: Valoración del crecimiento en los nueve primeros meses del año del
déficit comercial de la economía española en un 30,4 % respecto al del
mismo período del año precedente y del enorme crecimiento en los últimos
12 meses del déficit de la balanza por cuenta corriente.




Respuesta:



1. El aumento del desequilibrio comercial en el conjunto de los nueve
primeros meses de 2004 fue debido a la coincidencia de una serie de
factores, entre los que es prioritario el diferencial positivo de
crecimiento de la economía española frente a la de sus principales socios
comerciales.




El aumento del déficit en volumen es el resultado de un mayor avance de
las importaciones que de las exportaciones, impulsadas por el dinamismo
de la demanda interna en la economía española (4,1 % de crecimiento
interanual en los tres primeros trimestres de 2004), especialmente del
consumo de las familias y de la inversión en equipo, que contrasta con la
evolución de este agregado en la Unión Europea en su conjunto (1,8 %).




No obstante, se señala que parte del incremento del déficit se debe a
otros factores que han afectado a las exportaciones. Las ventas españolas
al exterior se han beneficiado sólo parcialmente del auge del comercio
mundial. Su recuperación moderada se explica porque el destino
mayoritario es la Unión Europea, donde la expansión no ha alcanzado el
ritmo de los países que han liderado el crecimiento mundial. Además, la
apreciación del euro frente a la moneda estadounidense en los tres
últimos años también ha frenado las exportaciones destinadas a los países
no pertenecientes a la zona euro.




2. En los tres primeros trimestres de 2004 el déficit de la balanza
corriente, aproximado por el saldo de la cuenta de operaciones corrientes
con el exterior elaborada por el INE, alcanzó el 5,9 % del PIB, frente al
3,3 % en 2003.




La mayor parte de este aumento procede del déficit comercial, aunque las
restantes operaciones colaboraron al aumento del desequilibrio. Los
servicios registraron un superávit inferior al de un año antes, al
desacelerarse los ingresos netos por turismo y aumentar el saldo negativo
de los otros servicios. Por su parte, las rentas primarias y las
transferencias corrientes empeoraron sus resultados respectivos.




Sin embargo, el elevado déficit corriente refleja, a su vez, la
aceleración de la inversión en nuestro país, que supuso el 27,3 % del PIB
en los tres primeros trimestres de 2004, frente al 26 % en 2003. El
elevado nivel de inversiones no pudo financiarse totalmente por el ahorro
interno, que disminuyó por el comportamiento alcista del consumo y supuso
el 21,4 % del PIB en los tres primeros trimestres de 2004 (22,6 % en
2003).




Página 313




Se señala que el mayor desequilibrio exterior se financió con holgura por
una amplia entrada neta de capital extranjero, destacando la confianza de
los inversores en la economía española.




Madrid, 21 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018749



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Sainz García, María Jesús (GP).




Asunto: Aclaración de los datos dados por el Gobierno sobre el número de
madres con trabajo remunerado y con hijos menores de tres años que se
beneficiaron de la ayuda de 100 euros mensuales en la Comunidad Autónoma
de Galicia.




Respuesta:



En la respuesta a la pregunta escrita a la que hace referencia Su Señoría,
número de expediente 184/015232,
se produjo un error al transcribir los datos, de manera que el número que
se reflejó correspondiente a la Delegación Especial de Galicia, 343.488
no era el correcto, debiendo haber figurado 33.488, que se corresponde,
lógicamente, con la suma del número de contribuyentes con pagos acordados
por el modelo 140, en el ejercicio 2003, de cada una de las Delegaciones
de la AEAT en Galicia.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/018758



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Lara Carbo, Teresa de (GP).




Asunto: Inversiones realizadas por la Sociedad Estatal AQUAVIR en la
provincia de Córdoba hasta el mes de marzo de 2004.




Respuesta:



Las inversiones realizadas por la Sociedad Aguas de la Cuenca del
Guadalquivir, S. A., desde su creación hasta marzo de 2004, en la
provincia de Córdoba ascienden a 12.526.760 euros, según consta en la
cuenta de inmovilizado de la Sociedad.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/019237



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Gil Lázaro, Ignacio (GP).




Asunto: Razones de la exclusión del valenciano de las Escuelas Oficiales
de Idiomas.




Respuesta:



En relación con la información interesada, se señala la inexistencia de
incumplimiento de la legislación vigente ya que el Gobierno no ha
desarrollado normativa alguna en la que la enseñanza del valenciano haya
sido excluida de las escuelas oficiales de idiomas.




Más bien al contrario, se indica que el Ministerio de Educación y Ciencia
ha enviado recientemente al Consejo Escolar del Estado el proyecto de
Real Decreto por que el se fijan las enseñanzas comunes del nivel básico
de las escuelas oficiales de idiomas de régimen especial, reguladas por
la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación,
entre las que se incluyen las enseñanzas comunes del nivel básico del
valenciano.




Madrid, 23 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/019241



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



Página 314




AUTOR: Gil Lázaro, Ignacio (GP).




Asunto: Realización por el Consejo de Ministros de nombramientos en la
carrera fiscal cuando en dicha sesión se encuentra ausente el Ministro de
Justicia.




Respuesta:



En relación con la cuestión de la presencia del Ministro de Justicia en
las tomas de decisión colegiadas del Gobierno de nombrar cargos fiscales,
se señala que nos encontramos en supuestos de nombramiento de fiscales de
las dos primeras categorías, que son los que se efectúan mediante Real
Decreto, pues el resto de nombramientos se realizará por Orden del
Ministro de Justicia tal como sostiene el artículo 38 del Estatuto
Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF).




El artículo 36.1 del EOMF establece que los destinos fiscales a nombrar
por el Gobierno que allí se especifican 'se proveerán por el Gobierno,
previo informe del Fiscal General del Estado (FGE), de acuerdo con lo
previsto en el artículo 13 de este Estatuto'. Debe notarse pues, que en
ningún momento se hace referencia alguna al Ministro de Justicia sino al
Gobierno, previo informe del FGE.




Además el artículo 13 del EOMF establece entre las funciones del FGE la de
'proponer al Gobierno los nombramientos para los distintos cargos previo
informe del Consejo Fiscal'.




En conclusión, no parece en absoluto objetable la ausencia del Ministro de
Justicia al Consejo por el que el Gobierno aprueba los cargos fiscales
propuestos conforme a Ley por el FGE ni, mucho menos, cuestionar la
legalidad de dicho procedimiento.




Madrid, 21 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/019256



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fernández-Capel Baños, Blanca (GP).




Asunto: Número de plazas de ayudante (para investigación) que se van a
ofertar en la oferta de empleo público para el año 2005.




Respuesta:



El pasado 8 de febrero se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real
Decreto 121/2005, de 4 de febrero, por el que se aprueba la oferta de
empleo público para el año 2005.




El anexo I de dicho Real Decreto oferta 50 plazas de ayudante de
investigación de los Organismos Públicos de Investigación (OPIS).




Madrid, 23 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/019267



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: Fajarnés Ribas, Enrique (GP).




Asunto: Reunión del Ministro de Justicia con el Alcalde de Eivissa (Illes
Balears) para hablar del proyecto Eivissa Centre.




Respuesta:



En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala que el
Ministro de Justicia no se ha reunido con el Alcalde de Eivissa.




Madrid, 16 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




184/020101



A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.




(184) Pregunta escrita Congreso



AUTOR: López Iglesias, Germán Augusto (GP).




Asunto: Relación de puestos de trabajo del Ministerio de Justicia en la
provincia de Badajoz, a 31 de enero
de 2005.




Respuesta:



La Gerencia Territorial de Justicia de Extremadura cuenta, en la provincia
de Badajoz, con una dotación de siete puestos de trabajo.




A 31 de enero de 2005 se encuentran ocupadas cuatro plazas:



• Jefe Sección Oficina Delegada, nivel 20.




Página 315




• Analista Programador, nivel 18.




• 2 plazas de Conductor, nivel 12.




En la misma fecha se encuentran vacantes las tres restantes:



• Jefe de Negociado, nivel 14.




• Auxiliar de Oficina, nivel 12.




• Conductor, nivel 12.




Madrid, 24 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




185/000299



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Opinión de la Directora General de Radiotelevisión Española (RTVE) sobre si ella es la última responsable de los contenidos que emiten sus
cadenas y radio y televisión.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Considera la Directora General de RTVE que ella es la última responsable
de los contenidos que emiten sus cadenas de radio y televisión?



Las responsabilidades y atribuciones de esta Directora General están
reguladas en el artículo 10.11 de la Ley 4/1980, de 10 de enero, del
Estatuto de la Radio y la Televisión. Ese artículo, en su apartado g),
estipula que corresponde a quien ostente la Dirección General 'la
ordenación de la programación de conformidad con los principios básicos
aprobados por el Consejo de Administración'.




185/000381



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Relación de políticos entrevistados por Radio Nacional de España
desde el día 1 de mayo de 2004.




Madrid, 15 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Cuál es la relación de personajes políticos que han sido entrevistados
por Radio Nacional de España desde el pasado 1 de mayo de 2004 hasta la
fecha?



PROGRAMA 'LO QUE ES LA VIDA'



Personajes políticos entrevistados desde el 3 de mayo hasta el 6 de
agosto:



Eduardo Junco (Embajador de España en Atenas).




Rodrigo Rato (Director Gerente del Fondo Monetario Internacional).




Juan Antonio Abad (Alcalde de Arrendó).




Rita Barberá (Alcaldesa de Valencia).




Soledad Murillo (S.° Gral. Políticas de Igualdad).




Carlos Ripollés (Pte. Asoc. Familiares accidentes Yakolev).




Fernando Puig de la Bellacasa (Subsecretario del Ministerio de Sanidad y
Consumo).




Carmen Iglesias (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales).




Antonio Camacho Vizcaíno (Secretario Estado M. Interior).




Jaime Lissavetzky (S.° de Estado para el Deporte).




Elena Espinosa (Ministra de Agricultura y Pesca).




Enrique Múgica (Defensor del Pueblo).




Amparo Valcárcel (S.° Estado Asuntos Sociales).




Fernando Carbajo (Representante del Parlamento Europeo en España).




Manuel Jiménez de Parga (Pte. Tribunal Constitucional).




Manuel Oñorbe (Dir. Gral. Salud Pública).




Pere Navarro (Dir. Gral. Tráfico).




Juan Manuel Suárez del Toro (Pte. Cruz Roja).




Isabel M.ª Aguilera (Alcaldesa de Málaga).




Ana Dramas (Alcaldesa de La Laguna).




Juan Jesús Bermejo (Alcade de Berrocal).




José Antonio Pizaro (Concejal de Medio Ambiente de Vitoria).




Alberto Vizcaíno (Dir. Gral. de Pesca de Asturias).




Página 316




PROGRAMA 'EL TRANVÍA' DE OLGA VIZA



Desde el 6 de septiembre, fecha de primera emisión del programa, hasta el
23 de noviembre, fecha de la pregunta:



Álvaro Gil Robles (Comisario Derechos Humanos en el Consejo de Europa y
enviado especial para Chechenia desde 1999).




Manuel Fraga (Pte. Xunta de Galicia).




Carmen Alborch (Diputada del PSOE).




M.ª Jesús Sansegundo (Ministra de Educación).




Ana Pastor (Ex-ministra de Sanidad, Sec. Ejecutiva de Política Social del
Partido Popular).




Rocco Buttiglione (Candidato a Vicepresidente Comisión Europea Comisario
Justicia libertades interior).




Jesús Espigares (Presidente de INTERPOL).




Manuel Cobo (Vicealcalde de Madrid. Candidato Presidencia PP Madrid).




Gabriel Elorriaga (Secretario Comunicación del PP).




Eduardo Bandrés (Consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de
Aragón).




Juan Alberto Belloch (Alcalde de Zaragoza).




Josep M.ª Llop (Alcalde de la Palma de Cervelló).




Isidro Sepúlveda (Dir. Curso de Servicios Secretos en la UNED).




Antonio Hernando (Dir. Instituto Magnetismo Aplicado UCM).




Cristina Narbona (Ministra de Medio Ambiente).




Jordi Sevilla (Ministro de Administración Públicas).




Montserrat Tura (Consejera del Interior de la Generalitat de Cataluña).




Consuelo Rumi (Secretaria de Estado de Inmigración).




Riad Malky (Miembro Consejo Nacional Palestino).




Francisco Vázquez (Pte. Federación Española Municipios y Provincias).




Francisco Elías de Tejada (Embajador en Abidján).




(Embájador de La Haya).




(Embajador de Costa de Marfil) (10-Nov-04).




Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Secretario de Estado de Hacienda).




ENTREVISTAS 'BUENOS DÍAS'



(Septiembre-noviembre)


Montserrat Comas, Pta. del Observatorio contra la violencia doméstica.




Lourdes Chamorro, Secretaria Gral. del Plan Nacional sobre SIDA.




José M.ª Michavila, Diputado PP.




Patxi López, Secretario Gral. PSE.




Jesús Caldera, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.




Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente.




Cándido Conde Pumpido, Fiscal Gral. del Estado.




Enrique Múgica, Defensor del Pueblo.




Francisco Vázquez, Pte. del FEMP.




Josep Borrell, Pte. Parlamento Europeo.




Pedro Solbes, Vicepte. Segundo del Gobierno.




Gaspar Llamazares, Coordinador Gral. de IU.




Josep Piqué, Pte. del PP de Cataluña.




Jordi Oliveras, Dtor. Gral. del Forum de las Culturas, Barcelona 2004.




José Montilla, Ministro de Industria.




Pedro Sanz, Pte. de la Comunidad Autónoma de La Rioja.




Alberto Núñez Feijoo, Vicepte. 1.° del Gobierno gallego.




Pío García Escudero, Pte. del PP de Madrid.




Víctor Harel, Embajador de Israel en España.




José Luis Requero, Vocal del CGPJ.




Esperanza Aguirre, Pta. de la CAM.




Juan Alberto Belloch, Alcalde de Zaragoza.




Manuel Cobo, Vicealcalde de Madrid.




Ernesto Ríos, Representante permanente de la PAO en España.




Miguel A. Fernández Ordóñez, Secretario de Estado de Hacienda.




Gabriel Elorriaga, Secretario Gral. de Comunicación del PP.




José Juan González Etxábarri, Diputado Gral. De Guipúzcoa (PNV).




Hussein Abdel Halik, Ministro palestino.




Javier Rojo, Pte. del Senado.




Josune Aristondo, Secret. Gral. del PNV.




Ramón Rabanera, Diputado Gral. de Álava (PP).




Miguel Roca, uno de los 'padres' del Estatuto de Cataluña.




Teresa Fernández de la Vega, Vicepta. Primera del Gobierno.




Rodrigo Rato, Pte. del FMI.




Gustavo de Arístegui, Portavoz de Asuntos Exteriores del PP.




Fernando Reinares, Asesor de Interior en materia de terrorismo.




Josep Lluis Carod Rovira, Pte. de ERC.




Alfredo Pérez Rubalcaba, Portavoz del Grupo socialista en el Congreso.




Elena Salgado, Ministra de Sanidad.




Carlos Ripollés, Portavoz de la Asoc. de Familiares víctimas del Yak-42.




Julián Santamaría, ex embajador de España en EE.UU.




Eduardo Zaplana, Portavoz del Grupo Popular en el Congreso.




M.ª Antonia Trujillo, Ministra de Vivienda.




Jaime Montalvo, Pte. del Consejo Económico Social.




Joaquín Almunia, Comisario europeo de Asuntos económicos y monetarios.




Juan Jiménez Aguilar, Secretario Gral. de la CEOE.




Página 317




Antonio Hernando Vera, Vocal del PSOE en la Comisión del 11-M.




Josep Antoni Duran i Lleida, Pte. de UDC.




Soledad Murillo, Secretaria de Estado de Igualdad.




Ignacio Astarloa, Portavoz de Justicia del PP.




Enrique López, Portavoz del CGPJ.




Álvaro Cuesta, Diputado Socialista.




Relación de personajes políticos que han sido entrevistados por RNE desde
el pasado 1 de mayo hasta el 1 de noviembre de 2004



03.05.04 Pedro Solbes, Ministro de Economía, programa Buenos Días.




04.05.04 M.ª Jesús Sansegundo, Ministra de Educación y Ciencia, programa
Buenos Días.




05.05.04 Jordi Sevilla, Ministro de Administraciones Públicas, programa
Buenos Días.




05.05.04 Ignacio Guardans, Cabeza de lista GALEUSCA, programa Buenos
Días.




06.05.04 Diego López Garrido, Portavoz Adjunto del PSOE, programa Buenos
Días.




07.05.04 José María Michavila, Coordinador de Comunicación del PP,
programa Buenos Días.




11.05.04 José Bono, Ministro de Defensa, programa Buenos Días.




11.05.04 Gaspar Llamazares, Secretario General IU, programa BuenosDías.




12.05.04 Josep Borrell, Candidato del PSOE a las Elecciones Europeas,
programa Buenos Días.




13.05.04 Miguel Ángel Revilla, Presidente de Gobierno C.A. de Cantabria,
programa Buenos Días.




13.05.04 Joan Lerma, Portavoz del PSOE en el Senado, programa Buenos
Días.




17.05.04 Amparo Valcárcel, Secretaria de Estado de AA.SS. Familia y
Discapacidad, programa Buenos Días.




21.05.04 José Bono, Ministro de Defensa, Diario 20 Horas.




21.05.04 Antonio Camacho, Secretario de Estado y Seguridad, programa
Buenos Días.




25.05.04 Gabriel Elorriaga, Coordinador de Estudios y Formación del PP,
programa Buenos Días.




25.05.04 Juan Fernando López Aguilar, Ministro de Justicia, programa
Buenos Días.




26.05.04 Jaime Mayor Oreja, Candidato del PP Elecciones Europeas,
programa Buenos Días.




27.05.04 Ignacio Astarloa, Portavoz de Justicia del PP en el Congreso,
programa Buenos Días.




27.05.04 Josep Borrell, Candidato del PSOE Elecciones Europeas, programa
Buenos Días.




28.05.04 Juan Fernando López Aguilar, Ministro de Justicia, programa
Buenos Días.




28.05.04 Gustavo de Arístegui, Portavoz en la Comisión de Exteriores del
PP, programa Buenos Días.




31.05.04 Elena Salgado, Ministra de Sanidad, programa Buenos Días.




31.05.04 Esperanza Aguirre, Presidenta de la C.A. de Madrid, programa
Buenos Días.




02.06.04 Francisco A. González, Diputado del PP, programa Buenos Días.




02-06.04 Francisco Fernández Marugán, Diputado del PSOE, programa Buenos
Días.




03.06.04 Begoña Lasagabaster, Diputada EA, programa Buenos Días.




04.06.04 Bernat Joan i Mari, Candidato Coalición Europea de los Pueblos,
programa Buenos Días.




07.06.04 Alejandro Rojas Marcos, Candidato Coalición Europea Partido
Andalucista, programa Buenos Días.




08.06.04 Willy Meyer, Candidato de Izquierda Unida, programa Buenos Días.




09.06.04 Josu Ortuondo, Candidato GALEUSCA, programa Buenos Días.




09.06.04 Rita Barberá, Alcaldesa de Valencia, programa Buenos Días.




09.06.04 Alberto Catalán, Portavoz de Gobierno de Navarra, Diario 20
Horas.




10.06.04 Josep Borrell, Candidato del PSOE a las Elecciones Europeas,
programa Buenos Días.




11.06.04 Jaime Mayor Oreja, Candidato del PP Elecciones Europeas, programa
Buenos Días.




14.06.04 Jaime Mayor Oreja, Candidato del PP Elecciones Europeas,
programa Buenos Días.




14.06.04 Willy Meyer, Candidato Izquierda Unida, programa Buenos Días.




14.06.04 José Blanco, Secretario de Organización del PSOE, programa
Buenos Días.




14.06.04 Daniel Ortiz, CiU, programa Buenos Días.




15.06.04 Gustavo de Arístegui, Portavoz del PP en la Comisión de
Exteriores, programa Buenos Días.




16.06.04 Carmen Romero, Diputada Socialista, programa Buenos Días.




17.06.04 Rosa Aguilar, Alcaldesa de Córdoba, programa Buenos Días.




18.06.04 Francisco Camps, Presidente de la Comunidad Valenciana, Diario 20
Horas.




18.06.04 Ramón Luis Valcárcel, Presidente de la C.A. de Murcia, programa
Buenos Días.




22.06.04 Ángel Acebes, Adjunto al Secretario General del PP, programa
Buenos Días.




23.06.04 Francisco Ros, Secretario de Estado de Telecomunicaciones,
Diario 20 Horas.




25.06.04 Juan Fernando López Aguilar, Ministro de Justicia, programa
Buenos Días.




28.06.04 María Sangil, Candidato del PP en el País Vasco, programa Buenos
Días.




29.06.04 José María Michavila, Coordinador de Comunicación del PP,
programa Buenos Días.




30.06.04 José Montilla, Ministro de Industria, Turismo y Comercio,
programa Buenos Días.




30.07.04 Raimón Martínez Fraile, Secretario General de Turismo, Diario 20
Horas.




Página 318




03.08.04 María Inés López Ibor, Viceconsejero de Sanidad y Consumo
Comunidad de Madrid, Diario 20 Horas.




13.08.04 Francisco Camps, Presidente de la Generalitat Valenciana, Diario
20 Horas.




07.09.04 Ángel Acebes, Secretario General Adjunto del PP, España a las 6,
7 y 8.




07.09.04 Jordi Sevilla, Ministro de AA.PP., España 6, 7 y 8.




07.09.04 Jesús Caldera, Ministro de Trabajo y AA.SS., España 6, 7 y 8.




09.09.04 Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Presidente Junta de Extremadura,
España 6, 7 y 8.




09.09.04 Josu Jon Imaz, Presidente del PNV, España 6, 7 y 8.




13.09.04 Alberto Navarro, Secretario de Estado para la UE, Diario
Directo.




14.09.04 Consuelo Rumi, Secretaria de Estado para la Inmigración, Diario
Directo.




14.09.04 Femando Lamata, Secretario General de Sanidad, España a las 6, 7
y 8.




15.09.04 Joan Puigcercós, Secretario General de ERC, España a las 6, 7, y
8.




15.09.04 Gaspar Llamazares, Coordinador General de IU, Diario 24 Horas.




16.09.04 Esteban González Pons, Conseller Portavoz Generalitat
Valenciana, España a las 6, 7 y 8.




17.09.04 Miguel Ángel Moratinos, Ministro de AA.EE., Diario 24 Horas.




17.09.04 Juan Fernando López Aguilar, Ministro de Justicia, España 6, 7 y
8.




20.09.04 Pedro Mejía, Secretario de Estado, Turismo y Comercio, Diario
Directo.




20.09.04 José Bono, Ministro de Defensa, Diario 24 Horas.




21.09.04 José Antonio Alonso, Ministro de Interior, Diario 24 Horas.




22.09.04 Manuel Lamela, Consejero de Sanidad Comunidad de Madrid, Diario
Directo.




23.09.04 Miguel Ángel Moratinos, Ministro de AA.EE., España 6, 7 y 8.




23.09.04 Jaume Matas, Presidente Baleares, Diario 24 Horas.




24.09.04 Francisco Frutos, Secretario General
de IU, Diario 24 Horas.




24.09.04 Gaspar Llamazares, Coordinador General de IU, Diario 24 Horas.




27.09.04 Alejandro Tiana, Secretario General de Educación, Diario 24
Horas.




27.09.04 Joan Clos, Alcalde de Barcelona, España 6, 7 y 8.




29.09.04 Alfredo Pérez Rubalcaba, Portavoz del PSOE en el Congreso de los
Diputados, España 6, 7 y 8.




30.09.04 Francisco Camps, Presidente de la Generalitat de Valencia, España
6, 7 y 8.




30.09.04 Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, Diario
24 Horas.




01.10.04 Alejandro Tiana, Secretario General de Educación, Diario 24
Horas.




01.10.04 Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, Diario
Directo.




01.10.04 Josep Piqué, Presidente del PP en Cataluña, España a las 8.




01.10.04 Eugenio Nasarre, Coordinador de Educación del PP, Diario 24
Horas.




04.10.04 Gabriel Elorriaga, Secretario Ejecutivo Comunicación PP, España a
las 8.




04.10.04 Arturo Mas, Secretario General Convergencia Democrática de
Cataluña, España a las 8.




05.10.04 José Blanco, Secretario de Organización del PSOE, España a las
8.




05.10.04 Gabriel Cisneros, Diputado del PP, Diario 24 Horas.




06.10.04 Fernando López Aguilar, Ministro de Justicia, Diario 24 Horas.




07.10.04 Manuel Cobo, Vice-Alcalde de Madrid, Diario 24 Horas.




07.10.04 José Antonio Alonso, Ministro de Interior, Diario 24 Horas.




07.10.04 Soledad Murillo, Secretaria General Políticas de igualdad,
Diario 24 Horas.




08.10.04 Emilio Pérez Touriño, Secretario General PSDG (PSOE), España a
las 8.




11.10.04 José Bono, Ministro de Defensa, España a las 8.




14.10.04 Alfonso Alonso, Alcalde del PP en Vitoria, España a las 8.




15.10.04 Josep Antoni Duran i Lleida, Presidente Unió Democrática
Cataluña, España a las 8.




18.10.04 Emilio Guevara, PSE-PSOE, España a las 8.




18.10.04 Alberto Navarro, Secretario de Estado para la UE, Diario 24
Horas.




20.10.04 Jordi Sevilla, Ministro de AA.PP., Diario Directo.




21.10.04 Josu Erkoreka, Portavoz PNV Congreso, España a las 8.




21.10.04 José Bono, Ministro de Defensa, Diario 24 Horas.




26.10.04 Jordi Sevilla, Ministro de AA.PP., España a las 8.




26.10.04 Valeriano Gómez, Secretario General de Empleo, Diario Directo.




26.10.04 Jesús Caldera, Ministro de Trabajo, Diario 24 Horas.




26.10.04 Esteban González Pons, Consejero Gobierno Valenciano, Diario 24
Horas.




185/000389



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta, en anexo, la
respuesta formulada por



Página 319




la Directora General del Ente Público de RTVE, al expediente de
referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Información ofrecida por Televisión Española (TVE) y Radio
Nacional de España (RNE) sobre la situación de crisis del Ente Público
Radiotelevisión Española (RTVE) con motivo de la caída de audiencia, la
deuda acumulada y las protestas de los trabajadores.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Qué información ha ofrecido TVE y RNE de la situación de crisis del Ente
Público RTVE con motivo de la caída de audiencia, la deuda acumulada y
las protestas de los trabajadores?



La llamada 'crisis del Ente Público RTVE' es una apreciación subjetiva de
quien formula la pregunta.




Informaciones sobre RTVE, sobre el papel de las televisiones públicas o
sobre la deuda heredada de la anterior dirección han sido recogidas en
varias ocasiones por los programas informativos de TVE. También lo ha
hecho Radio Nacional. Sobre protestas de trabajadores que no se han
producido difícilmente se puede dar información. Por otro lado, el
contenido de las hojas sindicales internas no suele ser noticia de los
telediarios.




185/000390



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Información ofrecida por Radio Nacional de España (RNE) y
Televisión Española (TVE) desde el día 26 de octubre de 2004, sobre la
solicitud de un indulto por parte del ex Presidente del Gobierno Felipe
González y otros ex ministros socialistas.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Qué información ha ofrecido RNE y TVE desde el día 26 de octubre sobre la
solicitud de un indulto por parte del ex Presidente del Gobierno Felipe
González y otros ex ministros socialistas?



Los programas informativos diarios de TVE han incluido 40 noticias con
intervenciones de líderes de distintas fuerzas políticas y del Gobierno.

Lo mismo cabe decir de RNE: los distintos argumentos y testimonios se han
difundido en los sucesivos informativos (Diarios y Boletines) de Radio 1
y Radio 5 Todo Noticias.




185/000406



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Número de reuniones y asuntos tratados por la Directora General de
Radiotelevisión Española (RTVE) con los representantes de los sindicatos
implantados en el Ente Público durante los meses de septiembre y
octubre.




Madrid, 9 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Cuántas reuniones, y con qué asuntos para tratar, ha mantenido la
Directora General de RTVE con los representantes de los sindicatos
implantados en el Ente Público durante los pasados meses de septiembre y
octubre?



En el período apuntado, ninguna.




185/000441



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Página 320




Asunto: Opinión de la Directora General de Radiotelevisión Española (RTVE) sobre la justificación para realizar el primer programa del nuevo espacio
de Televisión Española (TVE) titulado 'España.es', desde Soria.




Madrid, 17 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Le parece adecuada a la Directora General de RTVE la justificación de que
el primer programa del nuevo espacio de TVE titulado 'España.es' se
realice desde Soria con motivo de la reivindicación que desde esa
provincia se ha planteado mediante una marcha ciudadana hacia La Moncloa,
tal y como manifestó su Director de Centros Territoriales en la reunión
antes citada?



Uno de los objetivos del programa aludido es mostrar la realidad de todos
los rincones del país, de manera muy especial de la España más
desconocida y, por ello, menos mostrada por los medios de comunicación de
ámbito estatal.




El equipo del programa tuvo conocimiento de la creación de la plataforma
'Soria ¡ya!', entidad que reivindica atención para una provincia
despoblada y necesitada del apoyo de las distintas Administraciones. Esta
Entidad se dio a conocer precisamente con una marcha hasta La Moncloa
encabezada por dos ciudadanos oriundos de Soria y conocidos por su
condición de atletas olímpicos: Abel Antón y Fermín Cacho.




De ahí surgió la idea consistente en realizar en Soria capital la
presentación del programa a los distintos medios informativos. Como
declaración de principios y como anticipo de la emisión íntegra, en una
fecha a determinar por la dirección del programa, de una edición de
'España.es' desde la referida ciudad.




185/000448



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Navarro Casillas, Isaura (GIV-IU-ICV).




Asunto: Emisión por Televisión Española del Programa 'Contigo', el día 19
de diciembre de 2004, con la participación de la Fundación 'Intervida'.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



El pasado día 19 de diciembre de 2004. el primer canal de Televisión
Española emitió un programa de nueve horas denominado 'Contigo', con
formato de Telemaratón, en horario de máxima audiencia. En el programa,
presentado por Rafaela Carrá, y en el que participaron numerosas
personalidades del mundo del espectáculo, el deporte y los medios de
comunicación, se promocionaba y animaba al público a apadrinar niños y
niñas con la Fundación 'Intervida', organización no gubernamental para el
desarrollo.




¿Qué procedimiento se ha seguido para la elaboración y producción de dicho
programa televisivo?



La propuesta de emisión del programa solidario para promover
apadrinamiento, viene avalada por la Fundación 'Intervida', con la ayuda
de una productora, Europroducciones, de reconocida solvencia, lo que nos
garantiza unos niveles de calidad de producción y promoción externa de la
Gala, según su costumbre a lo largo de su gran experiencia en el mercado
de la televisión.




¿Qué criterios se siguieron para favorecer la participación de la
Fundación 'Intervida' frente a otras organizaciones no gubernamentales de
cooperación al desarrollo?



La Fundación 'Intervida' es una fundación solidaria más del sector.

Semejante al resto de las organizaciones y sin conocidas acusaciones
específicas sobre su solvencia.




Otras fundaciones similares han solicitado su presencia en un programa de
TVE, pero sin una propuesta específica de producción que pudiera
sustituir a un programa habitual de TVE. Ha sido realmente la única que
ha ofrecido un proyecto de emisión que pudiera responder a las
necesidades de programación y tener un resultado apetecible de
audiencia.




¿Qué coste tuvo la emisión del referido programa televisivo?



El coste del programa ha sido exclusivamente la utilización de una Unidad
Móvil de TVE y su personal técnico, durante el ensayo, instalación y
producción en directo del evento. Todo gasto adicional ha sido amparado
por la productora que prestaba servicio a la Fundación.




¿Ha tenido algún tipo de participación o vinculación la Secretaría de
Estado de Cooperación con la emisión de dicho programa?



Ninguna. La transmisión de programas solidarios es una práctica habitual
en todas las cadenas de televisión,



Página 321




públicas o privadas. En este caso, la ONG promotora no lo consideró
necesario.




185/000455



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Posibilidad de la presencia de un Expediente de Regulación de
Empleo (ERE) selectivo en el Ente Público de Radiotelevisión Española
(RTVE).




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Está barajando la Dirección General del RTVE la presentación de un
Expediente de Regulación de Empleo (ERE) selectivo en el Ente Público?



Esta Dirección General está a la espera del informe del Consejo para la
Reforma de los Medios de Comunicación de titularidad estatal y de las
subsiguientes reformas legales.




185/000457



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta, en anexo, la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Coste de la Gala de Nochevieja emitida por Televisión Española
(TVE).




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Cuál ha sido el coste de la Gala de Nochevieja emitida por TVE?



Una cantidad equivalente a la del año anterior con la correspondiente
actualización, en función del IPC, en las partidas correspondientes.




185/000458



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Participación del personal de Televisión Española (TVE) en la Gala
de Nochevieja emitida por la misma.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Cuál ha sido la participación en dicho evento del personal de TVE?



A continuación se relaciona la participación del personal de TVE en el
programa 'Con la primera en el 2005':



Personal Técnico Unidad Móvil.




Medios Técnicos Auxiliares.




Caracterización y Efectos Especiales.




Realizador y Ayudante de Realización.




Iluminador.




Equipo de Producción.




Equipo de post-producción para la realización de cabecera y grafismo.




185/000459



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Valoración de la pérdida de liderazgo de audiencia por parte de
Televisión Española (TVE)


Página 322




por primera vez en la historia de la televisión, durante el año 2004.




Madrid, 11 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Qué valoración hace la Directora General de RTVE respecto a la pérdida
del liderazgo de audiencia por parte de TVE, por primera vez en la
historia de la televisión, durante el año 2004?



2004 ha sido un año, para RTVE, de reequilibrio y contención
presupuestaria debido a la enorme deuda heredada, de potenciación de su
función de servicio público y de reordenación de la programación y de sus
contenidos a la espera del dictamen del Consejo para la Reforma de los
Medios de Comunicación de Titularidad del Estado.




Esos hechos, asumidos con todas las consecuencias también por primera vez
en la historia de la televisión, han tenido cierta repercusión, en
términos cuantitativos, en la audiencia, algo que no satisface a esta
Dirección General. Sin embargo, en términos cualitativos y de acuerdo con
el Panel de Aceptación de Programas, TVE ha incrementado su liderazgo
respecto al resto de las cadenas.




185/000476



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta, en anexo, la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Fecha de la firma de los derechos de cesión del uso de la sintonía
del Telediario para un anuncio publicitario.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Cuándo se han firmado los derechos de cesión del uso de la sintonía del
Telediario para un anuncio publicitario?



La autorización se hizo efectiva previamente a la emisión del anuncio, el
27 de diciembre de 2004.




185/000477



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Motivos por los que Radiotelevisión Española (RTVE) ha iniciado la
emisión de anuncios divulgativos sobre la Constitución Europea con
anterioridad a la autorización parlamentaria para la convocatoria de un
referéndum consultivo sobre la ratificación del Tratado.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Por qué motivo RTVE ha iniciado la emisión de anuncios divulgativos sobre
la Constitución Europea con anterioridad a que el Gobierno recabara la
autorización parlamentaria para la convocatoria de un referéndum
consultivo sobre la ratificación del Tratado?



Los anuncios a los que alude la pregunta no formaban parte de la campaña
prevista institucionalmente. Eran contenidos informativos sobre la
Constitución Europea, no contradictorios con la campaña oficial,
que se emitieron con el único fin de incrementar los niveles de
información de la ciudadanía sobre un acontecimiento histórico para el
conjunto de los países de la Unión.




185/000478



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Opinión de la Directora General de Radiotelevisión Española (RTVE) de la versión sobre la trascendencia del Plan Ibarreche ofrecida por el
Telediario 2 de Televisión Española (TVE) el día 10 de enero de 2005.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




Página 323




ANEXO



¿Comparte la Directora General la versión que sobre la trascendencia del
Plan Ibarreche ofreció el Telediario 2 de TVE el pasado día 10 de enero
de 2005 por boca de su presentador Lorenzo Milá?



No se ofreció versión alguna, sino información sobre las últimas noticias
relacionadas con el plan Ibarretxe.




185/000480



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Opinión de la Directora General de Radiotelevisión Española (RTVE) acerca de que audiencia y calidad en TVE son conceptos incompatibles.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Comparte con el nuevo director de TVE que audiencia y calidad en TVE son
conceptos incompatibles?



El nuevo director de TVE afirmó en el acto de su toma de posesión: 'Piden
una televisión con más cultura, más calidad, menos publicidad y más
competitiva, y, a la vez, nos atacan por perder audiencia. Hay mucha
contradicción'. Esas fueron sus palabras. No dijo que fueran conceptos
incompatibles.




185/000481



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Motivos por los que Televisión Española (TVE) sólo ofreció
íntegramente, a través de su Canal 24 Horas, la intervención
parlamentaria del Presidente del Gobierno en el Pleno del Congreso de los
Diputados el día 11 de enero de 2005.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Por qué motivo TVE solo ofreció íntegramente, a través de su Canal 24
Horas, la intervención parlamentaria del Presidente del Gobierno en el
Pleno del Congreso de los Diputados el pasado día 11 de enero de 2005?



Por razones de programación (el pleno no se celebraba en su horario
habitual) y dado que el fondo del debate no suscitó discrepancias previas
(la convocatoria del referéndum fue respaldada por unanimidad), los
Servicios Informativos, en uso de sus competencias, decidieron emitir en
directo la comunicación del Gobierno pero no el pleno íntegramente.




185/000482



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Elementos de juicio sobre los que se apoya la consideración del
nuevo Director de Televisión Española (TVE) como un hombre de consenso.




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



¿Sobre qué elementos de juicio apoya la Directora General su consideración
de que el nuevo director de TVE 'es un hombre de consenso'?



Es una consideración derivada del conocimiento de su trayectoria personal
y profesional que es, además, compartida por amplios sectores culturales
y sociales.




Página 324




185/000486



A los efectos de la disposición final quinta del artículo 190 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se adjunta en anexo la
respuesta formulada por la Directora General del Ente Público de RTVE, al
expediente de referencia.




(185) Pregunta escrita al Ente Público RTVE



AUTOR: Montesinos de Miguel, Macarena (GP).




Asunto: Opinión de la Directora General de Radiotelevisión Española (RTVE) acerca de la tendencia a no contestar las preguntas relativas a los
Servicios Informativos de Televisión Española (TVE).




Madrid, 14 de febrero de 2005.-El Secretario de Estado de Relaciones con
las Cortes.




ANEXO



Ante la constante tendencia a esquivar las contestaciones relativas a los
Servicios Informativos de TVE por parte de la Directora General de RTVE,
¿considera que los Servicios Informativos de TVE no forman parte de su
responsabilidad ante el Parlamento?



Una de las características de esta Dirección es el rigor y la prolija
información que sobre los Servicios Informativos se ha suministrado al
Parlamento. Una simple evaluación retrospectiva de las informaciones
suministradas, verbalmente y por escrito, a la Comisión de Control y a
sus miembros desmienten la afirmación en que se sustenta la pregunta.



Qué ha hecho Albert Rivera en el Congreso

Qué ha hecho Pablo Iglesias en el Congreso

Qué ha hecho Alberto Casero en el Congreso

Qué ha hecho Pablo Casado en el Congreso

Qué ha hecho Soraya Sáenz de Santa María en el Congreso

Qué ha hecho Carmen Calvo en el Congreso

Qué ha hecho Edmundo Bal en el Congreso

Qué ha hecho Juan Carlos Girauta en el Congreso

Consulta todas las intervenciones de Íñigo Errejón en el Congreso

Consulta todas las intervenciones de Irene Montero en el Congreso

Lee todas las consultas presentadas por Santiago Abascal en el Congreso

Revisa todas las intervenciones de Pablo Echenique en el Congreso

Consulta todas las intervenciones de Mariano Rajoy en el Congreso

Revisa las preguntas presentadas por Beatriz Fanjul en el Congreso

Consulta todas las intervenciones de Zaida Cantera en el Congreso

Consulta las preguntas del PSOE en el Congreso

Consulta las preguntas de VOX en el Congreso

Lee las preguntas presentadas por Esquerra Republicana en el Congreso

Revisa las preguntas de Compromís en el Congreso

Consultar las preguntas del PNV en el Congreso

Mirar las preguntas de EH Bildu en el Congreso

Diputados por Albacete

Diputados por Alicante/Alacant

Diputados por Almería

Diputados por Araba/Álava

Diputados por Asturias

Diputados por Ávila

Diputados por Badajoz

Diputados por Balears (Illes)

Diputados por Barcelona

Diputados por Bizkaia

Diputados por Burgos

Diputados por Cáceres

Diputados por Cádiz

Diputados por Cantabria

Diputados por Castellón/Castelló

Diputados por Ceuta

Diputados por Ciudad Real

Diputados por Córdoba

Diputados por Coruña (A)

Diputados por Cuenca

Diputados por Gipuzkoa

Diputados por Girona

Diputados por Granada

Diputados por Guadalajara

Diputados por Huelva

Diputados por Huesca

Diputados por Jaén

Diputados por León

Diputados por Lleida

Diputados por Lugo

Diputados por Madrid

Diputados por Málaga

Diputados por Melilla

Diputados por Murcia

Diputados por Navarra

Diputados por Ourense

Diputados por Palencia

Diputados por Palmas (Las)

Diputados por Pontevedra

Diputados por Rioja (La)

Diputados por S/C Tenerife

Diputados por Salamanca

Diputados por Segovia

Diputados por Sevilla

Diputados por Soria

Diputados por Tarragona

Diputados por Teruel

Diputados por Toledo

Diputados por Valencia/València

Diputados por Valladolid

Diputados por Zamora

Diputados por Zaragoza